México: rechazo a TLCUE, ICBG Y PE, libre comercio, biopiratería y privatización de la educación

De lo internacional, pasando por el nivel estatal hasta lo local, se manifiestan rechazos al actual modelo comercial y privatizador. El hambre del capital persigue ahora hasta los delincuentes una vez que se comienza a discutir en la opinión pública y autoridades federales y estatales, las posibilidades de privatizar las cárceles del país, donde las empresas puedan llevar sus procesos de productivos al interior, pagando sueldos de hambre, sin prestaciones sociales

De lo internacional, pasando por el nivel estatal hasta lo local, se manifiestan rechazos al actual modelo comercial y privatizador. El hambre del capital persigue ahora hasta los delincuentes una vez que se comienza a discutir en la opinión pública y autoridades federales y estatales, las posibilidades de privatizar las cárceles del país, donde las empresas puedan llevar sus procesos de productivos al interior, pagando sueldos de hambre, sin prestaciones sociales. Esta es la mano de obra ideal para la ganancia: reos sin rumbo. Mañana intentarán modificar las leyes con el fin de castigar a más por menos, con mayores penas y más tiempo. Cientos de indígenas, campesinos y pobres sin culpa enriquecerían con su inocencia a la iniciativa privada que pide “oportunidades” de invertir. En Estados Unidos ya hay cárceles privatizadas donde los reos tienen que pagar por su estancia. Pero en fin, veamos ahora otros tres ejes de movilización, rechazo y búsqueda de alternaivas.

RECHAZO AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA UNION EUROPEA

Del 27 al 29 de noviembre, en la ciudad de México, se llevó a cabo el Encuentro de Organizaciones Sociales y Civiles de México y la Unión Europea (UE) en el marco del Acuerdo de la Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación Comercial (Acuerdo Global), llamado simplemente, para nosotros, Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUE). Este encuentro se pronunció con una Declaración dirigida a la sociedad, gobiernos, parlamentos, congresos y medios de comunicación donde participaron miembros de organizaciones sociales, civiles, sindicales, campesinas, indígenas, de mujeres, medioambientales y cooperativas; de micro, pequeñas y medianas empresas; estudiantiles y de derechos humanos; de México y países de la UE como las siguientes, de España: Acción Sur - Las Segovias. De Italia: Centro Nuevo Modello di Sviluppo; Central General del Trabajo y Manitese. De Alemania: Oficina Ecuménica. De Holanda: Transnational Institute (TNI); Tecno Social y estudiantes de la Universidad de Leiden. De Finlandia: Centro de Servicios de Organización de Cooperación de Desarrollo y estudiantes de la Univeridad de Helsinki. De Inglaterra: Oxfam. De Bélgica: Centro Nacional de Cooperación para el Desarrollo (CIFCA); Marcha Mundial de las Mujeres; Red de Concertación sobre Desarrollo Sostenible; VOK, Grupo de Mujeres; Comisión Justice et Paix y la Federación General de Trabajadores. De Colombia: Federación Internacional de Derechos Humanos. De México: Bowdsin College Coalición para Justicia en las Maquiladoras; Cambios S.C. de R.L.; Red Ambiental Juvenil de Yucatán; Causa Ciudadana; APN; Comisión de Derechos Humanos Tepeyac; Centro de Estudios y Taller Laboral; Asociación Nacional de Industriales de la Transformación; Asesoría Jurídica Laboral; Centro de Información Laboral y Acción Sindical; Acción Permanente por la Paz (WFP); Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC); Colectivo Cultural Martires del 68; Colectivo Ecologista, Jalisco; Comercio Justo; Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC); Contraloría Ciudadana; DECA Equipo Pueblo; Desarrollo Integral Autogestionario; Frente Auténtico del Trabajo (FAT); Frente Democrático Campesino, Chihuahua; Grupo de Educación con Mujeres; Instituto de Estudios de la Revolución Democrática; Liga Mexicana para la Defensa de los Derechos Humanos; Movimiento Ciudadano por la Democracia (MCD); Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín PRO; Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM); Servicios de Asesoría para la Paz (SERAPAZ); Sindicato de Pesca; Sindicato de Servicios D.F.; CIAM; Sindicato Mexicano de Electricistas; estudiantes de la UNAM y de la Universidad Anahuac; Unión de Colores Uper; UPREZ; Comité de Derechos Humanos Costa Chica de Guerrero.

Estos participantes diagnosticaron que “los acuerdos entre México y la UE se firmaron sin que hubiera participación ni consulta alguna con las organizaciones sociales y civiles de México y de Europa, a pesar de que durante más de cuatro años hemos trabajado en la elaboración y presentación de propuestas concretas. A un año de entrada en vigor del Acuerdo Global, los gobiernos siguen sin propiciar la participación real de éstas organizaciones”. Nuevamente se repite el mismo cáncer del neoliberalismo: la ausencia de la democracia participativa y, la democracia formal, los gobiernos supuestamente democráticos, secuestrando las decisiones a espaldas a la sociedad y al servicio del gran capital transnacional. Así fue con el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) y sucede ahora con el Plan Puebla Panamá (PPP) y el Area de Libre Comercio (ALCA). Por ello, los participantes agregaron que, “Más aún, la Unión Europea ha expresado que dará su apoyo político y financiero al Plan Puebla Panamá del presidente de México Vicente Fox, sin que para la realización de este plan se haya efectuado consulta alguna con los grupos de población que han declarado su oposición. Asimismo, en la primera declaración emitida por el Comité Conjunto entre México y la Unión Europea, del 2 de octubre del 2001, se desconocen una vez más las propuestas que hemos hecho a los gobiernos para que los mecanismos de consulta y participación de la sociedad civil sean parte integral del Acuerdo Global”.

Los tratados de libre comercio no son tales. Ni son tratados sino claudicación a la soberanía de los países del Sur; ni son de libre comercio si los países del Norte continúan protegiendo sus mercados, subsidiando sus productos y cerrando las fronteras a los productos con valor agregado provenientes del Sur. Así, el Acuerdo Global del TLCUE reproduce el mismo esquema de intercambio desigual que el TLCAN y no considera las grandes asimetrías entre los niveles de desarrollo económico y social de las partes. “Porque el Acuerdo Global tiene todos los ingredientes para que en nuestro país se acentúe la pérdida de la soberanía nacional, ya que en su forma actual generará la inestabilidad del crecimiento económico, la vulnerabilidad financiera y cambiaria, la ampliación de las desigualdades regionales, sectoriales y productivas, la concentración de la riqueza y el ingreso, el deterioro del medio ambiente, de las condiciones de vida y trabajo de la población, y agravará la dependencia alimentaria y la desigualdad de género”. El diagnóstico añade: “Nos preocupa que el Acuerdo Global refuerce y profundice las bases para que se extiendan los procesos de privatización del agua, los servicios de salud, la educación, la energía y demás servicios básicos, afectando así los derechos humanos (económicos, sociales, culturales, y por ende civiles y políticos) de los pueblos de México y de Europa. El modelo de intercambio comercial y de apertura indiscriminada a las inversiones reproduce el modelo del fallido AMI (Acuerdo Multilateral para las Inversiones) ocasionando una progresiva baja de los estándares laborales y ambientales en nuestros países. Este proceso de globalización económica atenta contra la subsidiaridad, que en la Unión Europea ha sido la base del concepto de democracia”.

El Acuerdo Global del TLCUE contiene una Cláusula Democrática sin mecanismos para hacerla efectiva. La UE no negociaría ni acordaría acuerdos comerciales con gobiernos antidemocráticos. Pero ¿qué gobierno se siente con la legitimidad para calificar la antidemocracia? No olvidemos que en el TLCUE se conformó un Consejo Conjunto formado por funcionaros de los poderes ejecutivos de ambas partes y evitar que los escenarios democráticos representativos pudieran incidir sobre dicho acuerdo. Así, en el caso de México, el Congreso de la Unión, el Senado de la República, no tendría ingerencia para modificar, completar, frenar o renegociar el tratado, violando la Constitución y alejando el “libre comercio” de los mecanismos democráticos. De esta manera, independientemente del ambiente político entre las partes, de las luchas partidarias por un nuevo proyecto, el Consejo Conjunto rompe con esta relación y le da autonomía a los intereses del gran capital transnacional. Así, “El Acuerdo fue negociado no sólo sin la participación social sino que se obvió la Evaluación de Impacto sobre la Sustentabilidad que la Unión Europea debe llevar a cabo en sus acuerdos con terceros países”, afirma el diagnóstico y añade que: “Por todo lo planteado nos queda claro que contrariamente a lo que han afirmado funcionarios de la Unión Europea, el Acuerdo Global entre México y la Unión Europea no puede ser un modelo para los acuerdos que ésta negocia actualmente con el Mercosur y Chile. Por eso invitamos a las organizaciones civiles y sociales a sumarse a nuestro esfuerzo de cara a la Cumbre de Jefes de Estado de Latinoamérica y de la Unión Europea, que se celebrará en Madrid en el mes de mayo del 2002, para proponer entre otras cosas lo siguiente:

1) Los gobiernos han de propiciar y promover consultas amplias respecto de los posibles impactos del Acuerdo Global entre los sectores productivos y de población tanto en México como en Europa, así como proponer alternativas conjuntas para instrumentar un modelo de desarrollo que propicie la equidad y la igualdad de etnia y de género, basado en la participación democrática.
2) Se den pasos efectivos para ejercitar el diálogo social tal y como lo hemos propuesto reiteradamente, y que los gobiernos garanticen que se tomarán en cuenta las evaluaciones y monitoreos realizados por organismos independientes.
3) Pedimos a los gobiernos de México y de la Unión Europea que al intensificarse las relaciones comerciales y la inversión, se rindan cuentas al respecto del cumplimiento y la promoción de todos los derechos humanos, que son universales e indivisibles y que están recogidos en convenios internacionales como por ejemplo el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
4) Demandamos, con base a la experiencia con el Tratado de Libre Comercio con América del Norte, que se tomen en cuenta nuestras propuestas en torno a la modificación del Acuerdo Global para evitar la pérdida del empleo, el deterioro del medio ambiente de uno y otro lado del Atlántico y la deformación de la diversidad cultural que distingue a nuestros pueblos.

Por otro lado, los participantes llamaron a las “organizaciones sociales y civiles para ampliar nuestra plataforma de incidencia con miras a fortalecer la relación entre organizaciones sociales y civiles mexicanas y europeas, en el entendido que este llamado y nuestra propia forma de articularnos en redes, se ha dado y se dará de manera libre y democrática”; y exigieron que “nuestros derechos civiles y políticos no sean violentados por las medidas gubernamentales de coacción bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo y la tendencia a descalificar y aún ‘criminalizar’ las acciones de la sociedad civil. Nuestros (as) gobernantes y legisladores (as), deben asumir que las mujeres y los hombres de nuestras sociedades estamos interesados y dispuestos a abrir un verdadero diálogo que garantice que los acuerdos entre nuestros países fortalecerán el desarrollo económico, político, social y cultural de nuestros pueblos. Esperamos obtener una respuesta positiva a esta oportunidad que se presenta: la de que todas y todos nos convirtamos en actores de nuestra historia y no en seres excluidos del quehacer político y de los beneficios económicos”.

La imposición del modelo económico y sus efectos no sólo alcanzan al Sur. En Bélgica, en días pasados, nuevamente miles de personas sufrieron una fuerte represión por oponerse a la globalización durante la cumbre de la Unión Europea que pondrá en circulación, a partir de enero, una sola moneda, el euro. Ante esto, Estados Unidos muere de envidia cuando sueña para todo el Continente Americano que los héroes de su historia circulen en el dólar como única moneda. Ya lo logró en El Salvador, Panamá, Costa Rica, Ecuador y pronto podría ser Argentina.

RECHAZO A LA BIOPIRATERÍA

El mismo día 29 de noviembre en que se daba a conocer la anterior declaración, como una expresión de la lucha y resistencia de los pueblos indios y la sociedad, se afirmaba en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, otra declaración: “Si el país cuenta con biodiversidad es porque aún existen los pueblos indios”. Así comenzaron sus palabras: “Hermanos y hermanas indígenas y no indígenas, organizaciones presentes, señores y señoras investigadoras que nos acompañan, adversarios de ayer pero hoy, ojalá, otra vez hermanos, señores y señoras de los medios de información y formación. La cancelación definitiva del proyecto de bioprospección denominado “Investigación farmacéutica y uso sustentable del conocimiento etnobotánico y biodiversidad en la región maya de los Altos de Chiapas”, encabezado por distintos institutos y agencias del gobierno de los Estados Unidos de América bajo las siglas del consorcio ICBG Maya, es resultado de una lucha dada por muchos y muy diversos actores y en donde el Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas, el Compitch, sólo fue uno más. Sin el concurso general y en ocasiones coordinado de todos esos frentes, el ICBG Maya no sólo no se cancela sino estaría ya empacando los extractos de hongos y plantas para sacarlos de nuestro territorio, tal y como ha ocurrido ya en otras partes del país.”

“Es a esa movilización desatada por diversas organizaciones y medios, algunas de las cuales sólo por su nombre conocemos, que el proyecto, primero, se declaró en moratoria y ahora, a un año de suspender actividades, resolvió cancelarlo. Por nuestra parte, el estudio, el confrontar en otros espacios nuestra palabra, el allegarnos elementos de información y contraste, y sobre todo, nunca olvidar nuestra memoria, nos dio en el Compitch los elementos de claridad que fortalecieron nuestra resistencia y su propuesta implícita: rechazar la apropiación lucrativa que ofrece ese modelo de desarrollo basado en el sistema de patentes pero, sobre todo, llamar a todos los implicados, a todos los que de una o de otra manera se benefician o pueden beneficiarse de nuestro conocimiento y del uso de nuestras plantas, para que ellos sean, finalmente, quienes decidan bajo qué sistema es que han de aprovecharse. Porque nunca excluimos a nadie, salvo a lo que excluye, ni pensamos que nuestro camino fuera el único camino pero sí un camino, es que los demás creyeron que valía la pena luchar junto a nosotros, y así es que luego otros se fueron sumando y se volvió entonces esta lucha una lucha de todos al punto de ser ya tan grande la cantidad de gente y organizaciones contrarias, no a los propósitos biotecnológicos del proyecto sino a los principios y condiciones bajo los cuales este quería aprovechar nuestras plantas y nuestro conocimiento ancestral sobre ellas, que sus responsables tuvieron que cancelarlo.”

“Sin embargo sí queremos dejar en claro que no vencimos ni aspiramos a vencer a nadie. La cancelación definitiva del proyecto de bioprospección ICBG Maya es algo bueno, pero también es algo malo. Bueno porque se detuvo la fractura a los valores comunitarios, porque se detuvo el despropósito de aprovechamiento desigual basado en el lucro y la exclusión que hoy dominan al mundo, porque se demostró que la ignorancia de letras y la necesidad de nuestros pueblos no significan falta de claridad en lo que queremos y, sobre todo, en lo que no queremos, y porque nuestra antigua estrategia de defender y preservar con todos por lo que de por sí es de todos probó que sirve y da frutos, aun en estos tiempos. Pero también fue algo malo. Malo porque una parte del todo en que somos, pensó y anduvo contra nosotros, y así nosotros también anduvimos en contra de ellos, los dos enfrentados, siendo ambos partes del mismo cuerpo. Las piernas no pueden caminar cuando ambas quieren andarse por rumbos distintos, porque haciendo así es que se tropiezan, caen y al cabo derrumban a todo el cuerpo, o cuando menos lo detienen, y así no se avanza, y si se avanza, pues ya se llega uno muy tarde a su destino y el cuerpo, con tantos calambres y heridas, llega sólo a curarse, no a ser útil, y así no sirve a nadie ese cuerpo. Por eso es que no venimos a celebrar la derrota de las personas ni mucho menos la de las instituciones. Mide mal el líder del proyecto ICBG Maya, Dr. Brent Berlin, cuando predice que esta cancelación vamos a celebrarla como una victoria mayor. Celebramos, sí, el ya no seguir cayéndonos, el que, al cabo, se haya detenido el enfrentamiento y haya conseguido que lo nuestro siga siendo nuestro, es decir, para todos, pero no el que, en medio del camino, esa cancelación, como quiera, nos conduzca a quedarnos parados, es decir, sin acceso a esas nuevas técnicas de aprovechamiento de los recursos, o que, quienes creyéndose vencidos y su palabra ya sin un lugar para vivirla, se nieguen, en consecuencia, a participar en un proceso de reconciliación propositivo y democrático en el que nosotros o quienes nos acompañaron seamos parte y a cambio opten por reagruparse en espera de un descuido o de una oportunidad política que los lleve a hacer lo mismo y otra vez nos volvamos a los tropezones.”

“Si tenemos que pedir disculpas pues las damos. No nos lastima ni nos hace ser menos. En toda controversia todas y todos estamos expuestos a equivocarnos, incluso a ofender a los otros con más frecuencia y gravedad que cuando no hay pleitos. Buscamos equivocarnos y dañar lo menos posible, pero siempre. Así que hoy, formal y públicamente, les pedimos disculpas a todos aquellos que, con o sin haber mediado provocación, hayamos lastimado en su persona o en sus intereses. Y si tenemos que hacer algo más con tal que el mismo cuerpo que somos se ande otra vez alegre de su corazón y en armonía, díganos qué hay que hacer, y para que así sea pues lo hacemos, incluso nos hacemos a un lado, con tal de que verdaderamente todos se anden parejos y nadie se suba sobre el otro. También queremos hacer aquí un reconocimiento público a la valiente determinación del Consejo Técnico Consultivo del Colegio de la Frontera Sur de no apoyar la propuesta estadounidense del programa ICBG, impulsada por el Dr. Brent Berlin, de entrenar a especialistas indígenas sobre normas éticas y bioprospección, porque bajo la dirección de ese señor Berlin, ese entrenamiento iba a concluir operativamente en un inminente enfrentamiento intercomunitario y en una creciente escalada de odio y división entre la gente, es suma, en más problemas para nosotros.”

“Finalmente, el director general del Ecosur, Dr. Pablo Liedo Fernández, hace un llamado a las organizaciones sociales e indígenas y a las instancias de gobierno y de investigación a promover una discusión racional sobre el tema con vistas a definir el marco legal para el mejor aprovechamiento y manejo de los recursos naturales de nuestro país. Pues bien. El Compitch declara que acepta esta propuesta y a ese propósito es que, por su parte, pide a todos los aquí presentes se proponga una fecha y un lugar para ir preparando, junto a otros esfuerzos, primero, los términos de una plataforma de convocatoria lo más amplia y plural posibles con vistas a dejar muy clara la legitimidad y viabilidad de cuanto resulte de la discusión que bajo esa amplia participación resulte. Es todo. Celebraremos, cuando todos andemos en paz y con justicia en las cosas y pensamientos que son para todos, más allá de los caminos que cada quien proponga.
Gracias por permitirnos decir nuestra palabra.” (Para conocer los antecedentes de este proyecto de biopiratería, se puede consultar www.ciepac.org capítulo de ‘Biodiversidad’.)

RECHAZO A LA PRIVATIZACION DE LA EDUCACION

Pero eso no fue todo. Otro frente de lucha se levantó al mismo tiempo. El magisterio chiapaneco diagnosticó que se “se espera una caída en los ingresos nacionales merced a la errónea política económica gubernamental de hacer dependiente al aparato productivo mexicano del mercado estadounidense, incluso la meta anunciada por Fox de invertir el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) resulta insuficiente para apoyar la infraestructura que posibilite una educación digna para el pueblo de México y, mucho menos, resulte imaginable que el actual sistema educativo nacional pueda contribuir a edificar las bases que faciliten la construcción de una economía nacional menos vulnerable a la estadounidense. Así mismo resulta insultante constatar que el Congreso de la Unión aún no acuerde autorizar siquiera dicho 8% del PIB para el ramo educativo pero, no obstante, sí autorizan incrementar el salario de quien ostenta el cargo de Presidente de la República; según documentos oficiales ! su s alario bruto es de $232,431.20 que percibe Fox, superando en un 98% el ingreso asignado a Zedillo en su último año de gestión y mismo que fue de $117,013.20; cuando las y los trabajadores de este país no logran ni el 10% de incremento a su salario; además, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos 2002 entregado el 12 de noviembre del 2001 al Congreso de la Unión, a las fuerzas armadas se les pretende asignar 31 mil 223.9 millones de pesos, es decir un 2.21% del presupuesto a la vez que a la educación tan solo observa asignarle el 0.4% de incremento.”

Así, la globalización de la economía neoliberal no está ausente del análisis. Los maestros de Chiapas afirmaron que esta problemática está “agravada por el evidente deterioro de la economía popular a causa de la cascada de despidos y ajustes en maquilas e industrias orientadas a la exportación hacia los Estados Unidos, así como por los ajustes y despidos en el ramo turístico luego de la caída de afluencia de turismo internacional a con motivo de los acontecimientos del 11 de septiembre pasado, más el sellamiento de la frontera norte que dificulta, aun más, el paso de inmigrantes en busca de empleo y el retorno de otros a nuestro país a fin de evitar su reclutamiento en la armada estadounidense”. De esto modo, el magisterio chiapaneco “al lado de otras Secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)” decidió salir a las calles el 3 de diciembre en defensa de la Educación Pública donde miles de maestros bloquearon las principales calles de la capital de Chiapas demandando:

1. Incremento al presupuesto para Chiapas, de tal manera que la federación salde su deuda histórica con el pueblo chiapaneco por toda la riqueza que hemos aportado a la nación y con ello se generarían las condiciones para lograr el fortalecimiento del presupuesto para el gasto social, incluido en él el gasto educativo.
2. Asigne el presupuesto del 12% del Producto Interno Bruto (PIB) para el gasto educativo, que significa: más becas, más y mejores desayunos escolares en los diferentes niveles de primaria y preescolar así como su existencia en el nivel de secundaria en las zonas marginadas; construcción, mantenimiento y equipamiento de aulas; equipamiento de laboratorios escolares en secundarias; construcción de albergues en zonas marginadas incluido para secundarias; uniformes gratuitos para todos y todas las estudiantes, libros de texto gratuito y en propiedad (no prestados) para la educación secundaria.
3. Jubilación dinámica para la atención digna de los jubilados y pensionados ya que, si bien el Diario de la Federación del 1° de junio apareció una disposición presidencial que habla sobre incrementos de acuerdo a la inflación vigente, todavía no se ha derogado o modificado el artículo 57, párrafo 3 y el artículo 64 de la ley del ISSTE, mismos que impiden acceder a este derecho.
4. Sea reconocido constitucionalmente el derecho a tres grados de educación preescolar.
5. Sean rezonificados los 64 municipios del estado de Chiapas reconociendo la existencia de vida cara en ellos.
6. Consideramos que la satisfacción de lo anterior, dentro de la demanda fundamental de la No privatización de la Educación en México, son condiciones mínimas para que el servicio educativo pueda desarrollar las condiciones para una atención digna, de carácter popular que desarrollen calidad educativa para el aprendizaje y formación de la niñez y juventud.
7. Exigimos que el Congreso de la Unión finalmente defienda al pueblo que lo eligió, legislando en beneficio de la Educación al servicio del pueblo mismo.

Nadie se escapa de los efectos de la globalización, pero todos del supuesto beneficio de un desarrollo tan prometido. El pecado de la sociedad es querer participar, que se le escuche, que se atiendan las necesidades de todos los sectores. Que no haya excluídos. Que haya democracia, pues. Y esto es lo que no resiste un proyecto que es intrínsecamente antidemocrático. Por eso, el antídoto a este mal es seguir participando, opinando, proponiendo, levantando la voz y exigiendo justicia y democracia para todas y todos.

BOLETÍN “CHIAPAS AL DÍA” No. 270 CIEPAC; CHIAPAS, MÉXICO

Gustavo Castro Soto
CIEPAC es miembro del Movimiento por la Democracia y la Vida (MDV) de Chiapas; de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC; www.rmalc.org.mx ); de la Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA; www.sitiocompa.org ) de la Red por la Paz en Chiapas; de la Semana por la Diversidad Biológica y Cultural www.laneta.apc.org/biodiversidad; y del Foro Internacional "Ante la Globalización, el Pueblo es Primero", Alternativas contra el PPP.

Comentarios