"Los campesinos, el Estado y las empresas en la frontera agrícola"

Este libro fue escrito a dos manos por Tomás Palau y María Victoria Heikel y está considerado como un clásico de la sociología rural de Paraguay y la región. El trabajo describe el proceso de instalación del actual capitalismo agrario empujado por la soja, el ganado y colonos brasileños, a expensas de las familias campesinas paraguayas, como también la aparición del trabajo campesino asalariado.

Prólogo a la segunda edición

 

A veintinueve años de la primera edición de “Los campesinos, el Estado y las empresas en la frontera agrícola” de coautoría de Tomás y Ma. Víctoria Heikel, el contenido del libro, como sucede con los clásicos, mantiene plena actualidad, y nos permite entender, a partir de sus orígenes, la expansión del capital agrario globalizado en nuestro país, y su impacto perverso en el modelo de desarrollo extractivista, y en el deterioro notable de la agricultura familiar campesina. El libro comienza analizando la intervención del Estado en el apoyo al agronegocio, que no se limita a dejar espacios al capital agrario sino de facilitarle al máximo su acumulación. Se estudian las relaciones de producción históricamente determinadas en la primera fase del enclave de segunda generación, el ligado al Brasil, marcadas por componentes compulsivos, que causan la decadencia de la economía campesina; paradójicamente mientras el Estado apuesta a la inmigración brasileña en el borde este del país, menoscaba al campesino paraguayo. En esa fase del desarrollo capitalista en la agricultura la acumulación de las unidades productivas del agronegocio está ligada a la explotación del trabajo del campesino semi proletario; la subordinación del campesino al mercado se da también a través de la producción y del pago de intereses. Como en trabajos posteriores Tomás analiza muy bien la acumulación en cuestión, que ya estará basada, en la fase de expansión del agronegocio sojero, en la apropiación directa de tierras públicas con expulsión de campesinos cuya mano de obra ya no se necesita; así, al campesino ya desarraigado solo le queda la migración sin mucho futuro. La lucha campesina por la tierra, cuyo control pasa a ser la base de la acumulación se vuelve más sangrienta; se trata de un aspecto central a la cuestión agraria que en el libro se analiza desde una perspectiva histórico estructural que parte de la república liberal constituida luego de la guerra grande. Las políticas diseñadas e implementadas por el Estado respondieron a los intereses de las clases dominantes.

Tomás y María Victoria muestran como, en el proceso que analizan surgen nuevos actores en la estructura de clases sociales. En el borde este del país hacen su aparición facendeiros, boias frias, empreiteros, y sojeros. 12 Tomás Palau Viladesau / María Victoria Heikel En el libro se estudia la integración del Paraguay al desarrollo del capitalismo agrario a través del vecino con mayor desarrollo relativo y las nuevas formas que va asumiendo el extractivismo; en su fase de implantación el capitalismo agrario en cuestión demanda fuerza de trabajo, que permanece cautiva y semicautiva durante la habilitación del terreno, y luego requiere progresivamente más y más tierra. En el caso de la soja la posición dominante en la producción corresponde a empresarios brasileños, que a su vez están subordinados a grandes corporaciones globalizadas que generan y controlan la tecnología aplicada y los mercados. Una constante en las distintas fases del proceso es la utilización de elementos coercitivos ajenos a las relaciones de mercado, lo que defi ne un capitalismo que permanece en embrión, que se específica frente a un capitalismo maduro. El uso de la coerción física supone la intervención cada vez mayor de un Estado que reprime crecientemente a campesinos paraguayos.

Recapitulando puede afirmarse que el libro Los campesinos, el Estado y las empresas en la frontera agrícola es de lectura obligada para entender el neoextractivismo actual, basado en la soja transgénica, del desarrollo paraguayo, a partir de la confi guración de la estructura de clases y la captura del Estado por parte de las clases dominantes. Esa lectura permitirá también la construcción de escenarios futuros, teniendo en cuenta que el libro muestra permanencias pero sobre todo cambios en nuestra estructura agraria.

 

Ramón Fogel
Febrero de 2016

Para acceder al libro (PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:

Temas: Agricultura campesina y prácticas tradicionales, Agronegocio

Comentarios