Los problemas del Acuerdo Mercosur – UE en debate
A finales de junio de 2019, se cerraron negociaciones para el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea tras más de 20 años de negociaciones. Una investigación realizada por Adhemar Mineiro para la Red Brasileña Para la Integración de los Pueblos (REBRIP), con apoyo de la organización alemana Pan Para el Mundo (Brot Für Die Welt), señala aspectos que permiten calificar este acuerdo como «neo-colonial».
Después de extensas negociaciones, que duraron aproximadamente un cuarto de siglo, el acuerdo negociado entre el Mercosur y la Unión Europea se acerca a su conclusión.
La parte esencial de los contenidos de la negociación reafirma el punto de vista de retomar una estructura productiva colonial por parte de los países del Mercosur, donde de este lado del Atlántico los países se especializan en el abastecimiento de productos primarios a Europa y en la compra de productos manufacturados a sus socios europeos.
Pero a este esquema se suma la apertura de su área de servicios y el otorgamiento de grandes concesiones en otras áreas como la contratación pública. Esto creará serias limitaciones a los Estados del Mercosur, dado que verán restringida su capacidad para utilizarlas como un instrumento para promover el desarrollo.
Asimismo, tanto desde el punto de vista ambiental como social y económico, el papel que se deja a los países del Mercosur tendrá grandes impactos: destrucción ambiental y concentración económica en sectores agro-exportadores y de baja capacidad de creación de empleo.
Según señala Ademar Mineiro «desde el punto de vista de Brasil y el Mercosur, lo que hay que evaluar es si el retorno a un “pacto colonial”, con sus enormes efectos sociales y ambientales, es lo que realmente queremos para el país y para la región como una estrategia de desarrollo para el futuro».
Para descargar el informe completo en Portugués:
Para descargar el informe completo en Inglés: