La soberanía alimentaria en la era de la liberalización del comercio: ¿son viables los procedimientos multilaterales para alcanzar la soberanía alimentaria?, por Steve Suppan
Texto preparado para el Foro de las ONG sobre Soberanía Alimentaria y para el Proceso de Consultas Regionales de la ONG con vistas a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación +6
15 de enero de 2002
"Durante los años noventa, el total de las personas subalimentadas en los países en desarrollo ha disminuido por término medio al año en la cifra insuficiente de 6 millones. Por consiguiente, para alcanzar en 2015 el objetivo fijado por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, será necesario reducir en 22 millones cada año la cifra de personas que padecen hambre. Al ritmo actual, harían falta más de 60 años para alcanzar el objetivo fijado para 2015."
Jacques Diouf, Director General de la FAO, Declaración al 31º período de sesiones de la Conferencia de la FAO, Roma, 2-13 de noviembre de 2001.
"Es importante para nuestra nación construir: cultivar alimentos, alimentar a nuestra población. ¿Pueden ustedes imaginar un país que no fuera capaz de cultivar alimentos suficientes para alimentar a su población? Sería una nación expuesta a presiones internacionales. Sería una nación vulnerable. Y por eso, cuando hablamos de la agricultura americana, en realidad hablamos de una cuestión de seguridad nacional."
U.S. President George W. Bush in remarks to the Future Farmers of America
27 de julio de 2001 - Washington, DC
"Nunca en la solemnemente declarada guerra contra el hambre ha habido nada semejante a la movilización de dinero, personas y voluntad política que se ha realizado para la guerra contra el terrorismo, con un costo de muchos miles de millones de dólares. Incluso el organizador central de la guerra contra el hambre se ha enfrentado con problemas de financiación. La reducción del apoyo real a la FAO, cuando se destinan más recursos a prioridades políticas como la de Afganistán, desvirtúa las palabras de apoyo [para la guerra contra el hambre]".
Barry Wilson, "Canadian food aid, then and now," THE WESTERN PRODUCER, 3 de enero de 2002.
Introducción
1. En el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) no se menciona la expresión "soberanía alimentaria" como tal. Sin embargo, se reconoce que la soberanía nacional en el logro de la seguridad alimentaria es esencial para alcanzar el objetivo de la CMA de reducir a la mitad, de 800 a 400 millones, el número de personas hambrientas para 2015. Los delegados de los gobiernos reconocieron en la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial que lograr la seguridad alimentaria, según se definió en la CMA , "es una tarea compleja que incumbe en primer lugar a los gobiernos". De resultas de haber encomendado a los gobiernos la tarea de lograr la seguridad alimentaria, los delegados convinieron en que "los alimentos no deberían utilizarse como instrumento de presión política y económica", ya que la utilización de un instrumento de esa índole limitaría la soberanía de los gobiernos para ejercer su responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos de la CMA. En la CMA, el Foro de ONG abordó también la cuestión de la soberanía al declarar que "no se pueden utilizar ni los alimentos ni el hambre como un arma política nacional o internacional... Los embargos económicos o las sanciones internacionales que afectan a las poblaciones son incompatibles con la seguridad alimentaria. Los que se encuentran actualmente en vigor deben eliminarse" .
2. En la CMA el debate sobre el derecho soberano a la alimentación fue duro. En un informe al Congreso de los Estados Unidos, un funcionario de ese país indicó que "los Estados Unidos estarían dispuestos a que la Cumbre no siguiera adelante si no pudiera llegarse a un acuerdo" para calificar el derecho a la alimentación como un mero "objetivo al que se aspira", en lugar de "una obligación de los signatarios del Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales". En una declaración "interpretativa" de los Estados Unidos posterior a la CMA se afirma que el "derecho fundamental a no padecer hambre" es un "objetivo o aspiración que ha de alcanzarse progresivamente y que no genera obligaciones internacionales" . La eliminación de obstáculos técnicos y financieros a la aplicación del "Plan de Acción" de la CMA no se facilita si los Miembros de la FAO se niegan a reconocer un derecho a la alimentación y un derecho a recursos para producir alimentos para centenares de millones de personas hambrientas. En realidad, muchas de las plataformas de política adoptadas por las ONG/OSC en las consultas regionales de la FAO propugnan un fundamento basado en derechos para alcanzar la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. Por ejemplo, "adoptan un enfoque de la labor de desarrollo basado en derechos, y no en el bienestar, por el que se exigen ayudas sociales para los campesinos sobre la base de sus derechos y se exige la responsabilidad de los gobiernos y otras instituciones porque tienen el deber de proteger y mantener los derechos de los campesinos". "El reconocimiento de los derechos, autonomía y cultura de los pueblos indígenas de todos los países es una condición ineludible para combatir el hambre y la malnutrición" . El reconocimiento de estos derechos en un instrumento jurídico forma parte de la labor del Foro de las ONG, si bien la historia del debate sobre el derecho a la alimentación en la CMA indica que la resistencia en la CMA+6 al marco de la soberanía alimentaria para el cumplimiento de los compromisos de la CMA será acérrima .
3. Otra parte de la labor del Foro de las ONG, realizada aquí, consiste en analizar algunos obstáculos relacionados con el comercio al cumplimiento de los compromisos de la CMA y proponer políticas multilaterales para la soberanía alimentaria que permitan cumplir tales compromisos, lo que las actuales políticas no hacen. Una plataforma de política de soberanía alimentaria comienza con el reconocimiento de que "la soberanía alimentaria es el derecho de cada nación y de sus gentes a mantener y desarrollar su propia capacidad de producir los alimentos básicos de la población, con la correspondiente diversidad productiva y cultural. La soberanía alimentaria es la condición previa de una auténtica seguridad alimentaria". Aunque la mayoría de los programas para alcanzar la soberanía alimentaria en la gestión de los recursos y la producción y distribución de alimentos están orientados localmente , los recursos gubernamentales que podrían apoyar tales programas se han desviado hacia la financiación de una agricultura de exportación y hacia el desarrollo de capacidad para cumplir acuerdos comerciales, incluso en Miembros de la FAO con un grado considerable de inseguridad alimentaria. Por ello, las plataformas de política de soberanía alimentaria de las ONG/OSC han criticado las políticas comerciales que han repercutido negativamente en la soberanía alimentaria, y han propuesto procedimientos multilaterales que permitirían a los gobiernos apoyar iniciativas locales de soberanía alimentaria.
4. El derecho de toda nación a producir sus propios alimentos, según lo reconocido en la citada declaración del Presidente George W. Bush de los Estados Unidos, no es ciertamente un derecho del que deben disfrutar solamente una nación o un grupo de naciones. La aplicación efectiva de este derecho a la alimentación es esencial para la soberanía nacional, como sostienen los países en desarrollo que han propuesto en el Acuerdo sobre la Agricultura (AA) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) un "compartimento de desarrollo" de disposiciones vinculantes para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Dicha propuesta exige que "en virtud del Artículo XXI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), las cuestiones relativas a la seguridad nacional puedan quedar exentas de las disciplinas comerciales de la OMC. La seguridad alimentaria está también indisolublemente ligada a la seguridad y la soberanía política nacionales. La inseguridad alimentaria crónica representa una amenaza para la seguridad nacional al poner en peligro la salud de un gran número de personas y también porque incita la agitación y la inestabilidad internas" . En noviembre de 2001, en Qatar, los gobiernos miembros de la OMC se negaron a incluir un mandato para negociar las disposiciones del Compartimento de Desarrollo en la Declaración Ministerial de la OMC. Al pedir que se hiciera referencia al Compartimento de Desarrollo en el párrafo 13 de la Declaración, catorce estados miembros de la OMC señalaron que el AA facilitaba "importaciones en gran escala para muchos de nuestros países lo que es sinónimo de importar desempleo e inseguridad alimentaria" . Dicho rechazo se produjo cuando David Wilcox, coordinador del proyecto de cartografía de la inseguridad alimentaria de la Organización para la Agricultura y la Alimentación, admitió que desde la CMA "si se exceptúa la mejora señalada en China, el balance de la inseguridad alimentaria está aumentando" . Para ayudar a los gobiernos y a las organizaciones de la sociedad civil a preparar durante el proceso de la CMA+6 un examen de la aplicación del Plan de Acción de la CMA, en este documento se resumen las consecuencias de la liberalización del comercio para la seguridad alimentaria y se proponen procedimientos multilaterales para la soberanía alimentaria.
5. Las políticas que contribuyen a que el comercio agrícola no subvencionado no sea capaz de mantener la prosperidad de la mayoría de los agricultores y a que no se haya progresado mucho en la reducción del número de personas subnutridas, no pueden ser analizadas únicamente desde el punto de vista de los mercados y de las "preocupaciones comerciales". Los defensores del "libre" comercio gustan de afirmar que "las conversaciones de la OMC se refieren al comercio. Nada más" . Esas afirmaciones no sólo pasan por alto las llamadas "preocupaciones no comerciales" que se invocan en el preámbulo al AA de la OMC y en el Artículo XX del AA. Lo que es más importante, hacen caso omiso de estudios bien documentados sobre los efectos negativos de las normas de liberalización del comercio de la OMC que impiden el reconocimiento de las "preocupaciones no comerciales", como son la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. En el presente documento se examinan aspectos de los compromisos de la CMA relacionados con el comercio, algunos efectos del comercio agrícola con arreglo a las normas del AA, propuestas de Miembros de la OMC para reducir la inseguridad alimentaria y posibles procedimientos de política multilateral distintos de la OMC para conseguir una soberanía alimentaria sostenible. En lugar de entender la soberanía alimentaria como un "objetivo al que se aspira" del comercio agrícola, la estrategia de soberanía alimentaria "hace que la soberanía alimentaria y no el comercio agrícola sea el concepto básico de los debates internacionales" . Se examinan aquí seis propuestas de política multilateral para la soberanía alimentaria: 1) aplicación de la Decisión de Marrakech sobre los medios para mitigar los efectos negativos del AA en los países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, según lo exigido en los Compromisos de la CMA; 2) reservas regionales de alimentos básicos; 3) un convenio mundial sobre seguridad alimentaria; 4) disciplinas de la OMC para eliminar el dumping agrícola; 5) políticas agrupadas en un "compartimento de desarrollo" de la AA; y 6) un informe anual formalizado de las ONG para controlar los programas gubernamentales encaminados a alcanzar los objetivos y aplicar el Plan de Acción de la CMA.
La soberanía alimentaria y la resistencia a ella
6. Las organizaciones no gubernamentales han propuesto políticas orientadas a la realización de la soberanía alimentaria, que tienen como objetivo la determinación nacional y local de los recursos relacionados con la autosuficiencia alimentaria y el derecho a los alimentos, como respuesta a la disminución de la autosuficiencia alimentaria derivada, en parte, de la aplicación de políticas de liberalización del comercio agrícola . Ya en los preparativos para la CMA, la Vía Campesina, coalición de organizaciones de campesinos y agricultores, había declarado que "estamos resueltos a crear economías rurales que se basen en el respeto hacia nosotros mismos y a la tierra, en la soberanía alimentaria y en el comercio justo" . Más recientemente, en los preparativos para la aplazada Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después (CMA:cad), se ha elaborado una plataforma de política para alcanzar la soberanía alimentaria. Por ejemplo, la Consulta Regional Asiática de la FAO para la CMA:cad recomendó que la FAO y otras organizaciones intergubernamentales "apoyen medidas que devuelvan la soberanía alimentaria a los campesinos para que las mismas poblaciones puedan tener el control de los recursos productivos y tomar decisiones sobre asuntos relacionados con su seguridad alimentaria, y desaconsejen el establecimiento de sociedades anónimas agrícolas y grandes empresas pesqueras comerciales" . Asimismo, la Consulta de las ONG africanas para la CMA:cad reconoció que el modelo dominante de producción agrícola africana, consistente en la agricultura familiar campesina, debía contar con el apoyo técnico y la protección de los gobiernos contra el dumping de exportaciones agrícolas muy subvencionadas realizadas por empresas transnacionales con bajos costos de producción .
7. La determinación para alcanzar la soberanía alimentaria se enfrenta a políticas agrarias cuya finalidad primaria no es garantizar la seguridad alimentaria, sino facilitar un tipo de comercio que beneficia sobre todo a quienes lo proponen. La mayoría de los países consiguen la mayor parte de su seguridad alimentaria mediante la producción interna, a menudo realizada por agricultores de subsistencia, sin la asistencia técnica, las subvenciones y los créditos financiados por los contribuyentes que tienen a su disposición los grandes agricultores y las agroindustrias transnacionales . Tal vez sólo el 10 por ciento de la producción mundial de alimentos es objeto de comercio . Pero a pesar de la importancia relativamente pequeña de los alimentos comercializados internacionalmente para alcanzar la seguridad alimentaria mundial, las políticas agrarias y los precios entre los miembros de la OMC están determinados y financiados cada vez más en función del comercio.
8. Quienes proponen la liberalización del comercio agrícola creen que el comercio crea autoconfianza y seguridad alimentaria al generar reservas de moneda "fuerte" con las que poder pagar las importaciones de alimentos . Exámenes empíricos de las repercusiones de la liberalización del comercio agrícola desde la conclusión de la Ronda Uruguay han demostrado que esta creencia carece de fundamento en lo que respecta a la mayoría de los miembros de la OMC, pero implica graves consecuencias para la seguridad alimentaria nacional. Por ejemplo, el Gobierno de Filipinas predijo un aumento anual del 20 por ciento en los ingresos por exportaciones agrícolas como resultado del AA, mientras que en 1995?98 tales ingresos se redujeron en un 12 por ciento . El gran aumento de las importaciones subvencionadas de maíz y arroz, procedentes sobre todo de los Estados Unidos, provocó una reducción de las reservas de divisas de Filipinas, al convertir a este país de exportador neto en importador neto de alimentos, e hizo que dos millones de agricultores tuvieran que abandonar sus tierras sin ninguna de las redes de seguridad social que se prometieron antes de la Ronda Uruguay, pero que no se aplicaron después de ella .
9. Más en general, según señaló la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), después de realizar un amplio examen de los costos de las importaciones de alimentos para los países en desarrollo, "reducir el déficit alimentario a través de importaciones comerciales no constituye una posibilidad realista para la mayoría de los países a los que no se les auguran buenas perspectivas de registrar un incremento sustancial de los ingresos en moneda extranjera y/o que ya deben hacer frente a pesadas cargas de deuda externa" . Al analizar la "importancia relativa de la agricultura en determinados países miembros de la OMC", la FAO muestra que los costos de las importaciones de alimentos, en porcentaje del total de ingresos por exportaciones, menos el servicio de la deuda", representan un 50 por ciento para 6 miembros y más del 25 por ciento para 18 miembros, mientras que equivalen solamente al 1?5 por ciento para los miembros de países desarrollados . A la luz de sus análisis, la FAO recomendó a los negociadores del AA que "dada la envergadura del problema de inseguridad alimentaria que afecta a los países miembros más pobres de la OMC, se hace imprescindible contar con un apoyo mayor, y no más reducido, a la agricultura en estos países, de manera de lograr un incremento en la productividad agrícola y en el crecimiento de la producción" . Pese a este y otros análisis que demuestran la necesidad de eliminar obstáculos del AA a la soberanía alimentaria, quienes proponen la liberalización del comercio agrícola se niegan rotundamente a reconocer cualquier efecto negativo resultante del AA, y mucho menos la necesidad de volver a negociar el AA para fortalecer la seguridad alimentaria en los países en desarrollo. Por ejemplo, en un simposio de ONG celebrado por la OMC, el negociador finlandés del AA declaró, en observaciones no recogidas en el resumen que presentó por escrito, que el hundimiento de los precios mundiales de los productos agrícolas no estaba relacionado con las disposiciones del Acuerdo sobre la Agricultura .
10. El debate sobre la función del comercio para alcanzar la seguridad alimentaria es claramente un debate basado en razones, pero los comerciantes quieren respaldar sus argumentos con un poder económico y político del que carecen otros participantes en el debate. Los representantes de las empresas agrarias transnacionales defienden que la distribución desigual de los recursos naturales para la producción alimentaria impone que los países exportadores "naturales" suministren alimentos a los países con escasos recursos naturales para producir sus propios alimentos. Por ejemplo, un documento reciente del Consejo de Política Internacional para la Agricultura, la Alimentación y el Comercio (IPC) sostiene que "en el pasado, se han utilizado las preocupaciones relativas a la seguridad alimentaria, expresadas a menudo como necesidad de autosuficiencia en alimentos, para evitar la liberalización del comercio. Países tanto desarrollados como en desarrollo han afirmado que la producción alimentaria interna es necesaria para asegurar la autosuficiencia en alimentos y por consiguiente la seguridad alimentaria. Al nivel más elemental, este concepto es erróneo porque la distribución de los recursos naturales que se necesitan para producir alimentos (agua, suelo y clima) no se corresponde con la distribución geográfica de la población, y por consiguiente con la demanda de alimentos" . Esto es una extensión a la agricultura de la teoría de las ventajas comparativas, según la cual los países deben producir los bienes en los que sus recursos naturales les dan una ventaja comparativa. La teoría es sospechosa por varias razones, la no menos importante de las cuales es que, según la formuló inicialmente el economista David Ricardo en el siglo XVIII, se suponía que el capital financiero se mantendría en gran medida dentro de los límites nacionales . Si el real brasileño y el peso argentino no estuvieran sometidos a fugas de capitales, devaluaciones monetarias y ataques especulativos no controlados a las monedas, la ventaja comparativa de tales "exportadores naturales" habría dado lugar a una riqueza que habría reducido la pobreza y la inseguridad alimentaria.
11. Tales argumentos de ventajas comparativas en relación con el potencial de seguridad alimentaria pueden rebatirse en distintas medidas en lo que respecta a la mayoría de los países que no están en guerra ni padecen catástrofes naturales. (Esta salvedad se refiere a situaciones con graves consecuencias de inseguridad alimentaria. La FAO estima que, "en septiembre de 2001, había 34 países y más de 62 millones de personas que se enfrentaban con emergencias alimentarias [subrayado en el original]) . Sin embargo, el poder político y económico de las empresas agrícolas transnacionales puede hacer que las razones de una refutación no importen a los funcionarios gubernamentales que creen que su interés nacional reside en satisfacer los intereses de empresas sin fronteras. Como ha escrito un analista, "la lógica de la globalización ha conducido de hecho a una redefinición del interés nacional, al menos en los Estados Unidos, donde la política gubernamental supone que la mejora del bienestar de los accionistas y de las empresas mundiales - en contraposición a la población general, los trabajadores y las comunidades - proporciona el mayor beneficio general" . De conformidad con este supuesto, representantes del IPC se reunieron con delegaciones nacionales en octubre de 2001 en Ginebra para insistir en sus argumentos en favor de que las políticas de la OMC hagan que el margen crítico de importaciones para la seguridad alimentaria dependa de empresas agrícolas de países que son "exportadores naturales" como Estados Unidos, Australia y Argentina
12. La predisposición de los funcionarios gubernamentales a identificar sus intereses nacionales con los de las empresas transnacionales se deriva, en parte, del temor al mercado y al poder político de tales empresas y de los gobiernos que defienden sus intereses. Los diplomáticos de países en desarrollo que oyen tales argumentos pueden creer que no pueden proponer, y mucho menos aplicar, políticas para superar los obstáculos relacionados con el comercio a la soberanía alimentaria, sin ofender a las compañías que podrían proporcionarles un margen crítico de seguridad alimentaria en años de cosechas insuficientes. Además, el AA establece en efecto un derecho de exportación vinculante en virtud de los requisitos sobre acceso mínimo a los mercados . Teniendo en cuenta que la gran mayoría de los países en desarrollo son "más o menos autosuficientes en alimentos (+/- 10 por ciento)" , el porcentaje de seguridad alimentaria que queda garantizada mediante el comercio es pequeño, pero decisivo. El gran poder político queda en manos de quienes pueden establecer las condiciones y los costos de evitar disturbios políticos debidos a la escasez de alimentos. El 4?5 por ciento del acceso a las importaciones de alimentos que se exige a cada miembro de la OMC, independientemente de la necesidad , es una disposición del AA que impide la autosuficiencia nacional en alimentos y, por consiguiente, la soberanía en alimentos básicos.
13. Los economistas, gobiernos y organizaciones intergubernamentales se han abstenido en gran medida de analizar la función que desempeñan las empresas comerciales internacionales, al tratar de comprender por qué los mercados de productos básicos y las políticas de comercio agrícola no funcionan como ellos suponen de acuerdo con la teoría económica . A pesar de la financiación pública de la infraestructura de transporte, los seguros y las subvenciones al crédito a la exportación para estas empresas, los gobiernos de los principales países exportadores consideran que los datos sobre las transacciones de sus empresas comerciales semiestatales son privados, lo que hace que sea difícil analizar su repercusión mundial . En este documento no se puede proporcionar un análisis más completo de la función de estos actores, pero no podrá exagerarse su influencia en la política comercial, así como en el comercio mismo. Las ONG han hecho intentos valientes de analizar las iniciativas de las empresas para hacer de la soberanía alimentaria un privilegio del mercado. Pero sólo los gobiernos y las organizaciones intergubernamentales tienen los recursos y la autoridad jurídica para aplicar políticas de soberanía alimentaria que beneficien a todos los sectores de la sociedad civil, y no sólo al denominado sector privado. Una ONG ha propuesto que "se necesita desde hace tiempo la creación de un nuevo Centro de las Naciones Unidas sobre las empresas transnacionales, con un mandato más amplio para el seguimiento y análisis de fusiones y alianzas multitecnológicas y multisectoriales"
De la Cumbre Mundial sobre la Alimentación a la Reunión Ministerial de la OMC en Doha y examen de los compromisos de la CMA en la CMA +6
14. La responsabilidad soberana de cada gobierno en la aplicación de los compromisos de la CMA se califica implícitamente en el Plan de Acción de la CMA mediante los compromisos contraídos por esos gobiernos con acuerdos internacionales que exigen la modificación, derogación o adicción de leyes internacionales. Los acuerdos que se mencionan con más frecuencia en el Plan de Acción son los acuerdos de la OMC. En el Plan de Acción se señala que "es esencial que todos los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) respeten y cumplan la totalidad de los compromisos de la Ronda Uruguay... En los Acuerdos de la Ronda Uruguay se estableció un nuevo marco comercial internacional que ofrece la posibilidad a los países desarrollados y en desarrollo de beneficiarse de unas políticas comerciales adecuadas y de estrategias que fomentan la capacidad de valerse por sí mismos. La aplicación progresiva de la Ronda Uruguay en su conjunto generará cada vez más oportunidades para la expansión comercial y el crecimiento económico en beneficio de todos los participantes" (párrafo 37).
15. El Compromiso Cuarto expresa pues la convicción de que la Ronda Uruguay conduciría a un crecimiento económico que permitiría a todos los países llegar a "valerse por sí mismos" en lo que respecta a un margen crítico de seguridad alimentaria mediante la dependencia de las importaciones. Pruebas de estudios de casos indican que "el AA ha provocado una intensificación de las importaciones de alimentos en 16 países [en estudios de casos de la FAO sobre 16 miembros de la OMC], pero no un incremento de sus exportaciones" . Un examen muy breve de las repercusiones de la liberalización del comercio en la seguridad alimentaria puede dar alguna idea sobre los obstáculos de política comercial a la seguridad alimentaria que la aplazada CMA:cad deberá superar para reducir la cifra de personas hambrientas para 2015.
16. La mayoría de los estudios de casos sobre las repercusiones de la liberalización del comercio en 39 países, resumidos por John Madeley, examinan la forma en que el dumping de productos básicos agrícolas a costos inferiores a los de producción está "provocando la quiebra de agricultores de países en desarrollo" . Aunque en teoría los alimentos"baratos" benefician a los consumidores de países en desarrollo, como muchos de ellos pertenecen a familias agrícolas expulsadas de la tierra por culpa de las importaciones de alimentos, el beneficio es en muchos casos sólo teórico. Sumando las cifras que dan los estudios por países del empleo rural perdido como consecuencia de la liberalización del comercio agrícola, Madeley sugiere que "en todo el mundo no sería poco razonable calcular una cifra de al menos diez millones de puestos perdidos en países en desarrollo" . Aunque Madeley diga que se necesitan más investigaciones para comprender mejor los efectos de la liberalización del comercio agrícola en el empleo, la emigración y otras consecuencias, señala que la misma OMC, aunque rechaza las propuestas de los países en desarrollo basadas en estudios específicos por países, no ha realizado estudios de este tipo ella misma . Las delegaciones de países en desarrollo en Ginebra consideran con desaliento la reorganización de la Secretaría de la OMC que pondrá fin a una Unidad autónoma de estudios sobre el desarrollo. Consideran que esta reorganización implica la decisión de continuar el proceso de negociación independientemente de las consecuencias negativas demostrables de los actuales acuerdos de la OMC para los países en desarrollo .
17. Los estudios examinados por Madeley tratan un marco completo de factores analíticos que contribuyen a la soberanía alimentaria. Entre ellos figuran los efectos de la privación de tierras en la inseguridad alimentaria; el impacto del ajuste estructural y la liberalización del comercio en las mujeres que producen la mayoría de los alimentos básicos en muchos países en desarrollo; y el impacto ambiental de la producción de cultivos para la exportación cuando se induce a los productores a abandonar cultivos tradicionales y prácticas agrícolas tradicionales y ecológicamente sanas. En un estudio de Zimbabwe que podría representar la conclusión de muchos estudios de casos, una ONG afirma: "es importante, por lo tanto, que se evalúen caso por caso las políticas económicas y de comercio internacional (por ejemplo, los programas de ajuste estructural y el AA) y sus efectos en la pobreza, antes de aplicar las de más largo alcance" . La negativa a evaluar antes de negociar nuevas medidas de liberalización del comercio haría pensar que hay un consenso sobre el impacto de la liberalización del comercio en la seguridad alimentaria. ¿O tal vez los analistas de estos efectos han dejado de presentar pruebas fundamentales de los beneficios obtenidas de países desarrollados que defendían el AA?
18. Por lo que respecta a los Estados Unidos, la pretensión de que los agricultores estadounidenses exportarían su vía hacia la prosperidad en el ámbito del AA ha quedado tan desacreditada que incluso los antiguos proponentes de la liberalización del comercio agrícola dudan de la estrategia. Por ejemplo, respondiendo al elogio hecho por Ann Veneman, Secretaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, de que el comercio es la única solución a la crisis de una prosperidad que duraba desde hacía casi cincuenta años para la mayoría de las explotaciones agrícolas de los Estados Unidos , el ex Jefe de Economía del Departamento de Agricultura, Willard Cochrane, escribió "no tiene sentido aplicar una estrategia encaminada a impulsar las exportaciones cuando la demanda mundial es débil" . Ni tiene sentido impulsar las exportaciones cuando la oferta entre los competidores de las exportaciones estadounidenses es fuerte, como lo es en la actualidad y lo será probablemente en un futuro previsible . Como consecuencia de las políticas encaminadas a fomentar excedentes masivos de producción para la exportación, independientemente de la demanda del mercado, entre 1996, en que se aprobó la legislación agraria de Estados Unidos "además de" los compromisos de la OMC, y 2000, los precios en la explotación pagados por las empresas agrícolas por el maíz bajaron un 33 por ciento, los del trigo un 42 por ciento, los de la soja un 34 por ciento y los del arroz un 42 por ciento . Esos precios excepcionalmente bajos, unidos a las subvenciones por unidad de superficie excepcionalmente altas pagadas en los Estados Unidos a ciertos cultivos incluidos en el programa y a los abundantes créditos a la exportación concedidos a exportadores con sede en los Estados Unidos, indujeron a México a señalar, en una comunicación a la OMC, que "las distorsiones del mercado causadas por las subvenciones han dado lugar a unos precios internacionales artificialmente bajos, en detrimento de la rentabilidad de los productores" . De no ser por el nivel sin precedentes de 28 000 millones de dólares de apoyo de los contribuyentes, en el ejercicio económico terminado en septiembre de 2000 , la devastación para los agricultores y comunidades rurales de los Estados Unidos derivada del colapso de los precios habría sido quizás tan grave como el colapso de los precios padecido en los países en desarrollo que han cumplido las normas del AA y del ajuste estructural agrícola. Como respuesta a la incapacidad de la legislación agrícola "además de la OMC" para alcanzar el objetivo perseguido de reducir la ayuda pagada a los agricultores, los responsables del comercio de los Estados Unidos en Ginebra están buscando desesperadamente nuevas exenciones y definiciones que permitan nuevas subvenciones que se considere que no "distorsionan el comercio" .
19. Los negociadores estadounidenses han sido reacios a evaluar las causas del fracaso del AA de aportar la prosperidad prometida a los agricultores (aparte de culpar al consabido chivo expiatorio de los "interlocutores comerciales incorrectos"). Sin embargo, otros negociadores han tratado de evaluar las repercusiones en un esfuerzo por mitigar los efectos negativos de la liberalización del comercio agrícola. Las propuestas presentadas por los países en desarrollo al Comité de Agricultura de la OMC para la Reunión Ministerial de Doha incorporan investigaciones de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) , la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En ellas se señala que las disciplinas de la OMC no han logrado reducir el dumping de los productos con precios inferiores al costo de producción por parte de las agroindustrias transnacionales que han arruinado así a los productores nacionales. El aumento de las subvenciones y de los créditos a la exportación documentado por la OCDE dificulta la consecución del Objetivo 4.2c) de la CMA de "reducir las subvenciones a la exportación de alimentos, de conformidad con los Acuerdos de la Ronda Uruguay, en el marco del proceso en curso de reforma de la agricultura llevado a cabo en la OMC".
20. Tampoco las oportunidades prometidas para aumentar las exportaciones agrícolas han dado como resultado un incremento de los ingresos de exportación, como prevé el Compromiso Cuarto de la CMA. De 1995 a 1999, los Estados Unidos y la Unión Europea recurrieron en 399 ocasiones a las disposiciones de la salvaguardia especial del AA para proteger productos que son "vulnerables" a las importaciones . Los obstáculos de la arancelización, que se han traducido en una reducción de las exportaciones de los países menos adelantados, podrían considerarse un incumplimiento del Objetivo 4.2f) de la CMA de "abstenerse de aplicar restricciones a la exportación, de conformidad con el Artículo 12 del Acuerdo de la OMC sobre la Agricultura", y deberá permitirse que las ayudas no relacionadas con los productos para los cultivos relacionados con la seguridad alimentaria excedan de los niveles de minimis vigentes .
21. Sin embargo, son muy pocas las disposiciones de estas propuestas que se han incluido en la lista de problemas de aplicación redactada por la Secretaría de la OMC o que se han examinado en las reuniones del Consejo General de la OMC. Muchas de estas propuestas han sido calificadas como asuntos para nuevas negociaciones, lo que requiere nuevas concesiones de los países en desarrollo sobre nuevas cuestiones de interés para los países desarrollados, tales como asegurar a las compañías trasnacionales condiciones iguales a las concedidas a las empresas nacionales menores, garantizar "derechos" del inversor y prohibir a los gobiernos favorecer a las empresas nacionales en relación con las trasnacionacionales, cuando tales gobiernos adquieran bienes y servicios . Según el Embajador del Pakistán, Munir Akram, como parecía probable que sólo tres de los problemas de aplicación se tratarían en la Reunión Ministerial de la OMC en Doha, Qatar, "nos resulta difícil seguir examinando propuestas para ampliar el programa de negociación antes, en el curso o después de la reunión de Doha" . Teniendo en cuenta la actual parálisis de la OMC en lo que respecta a las llamadas "preocupaciones no comerciales", incluida la seguridad alimentaria, las ONG/OSC han debatido distintas estrategias fuera del marco de la OMC para fortalecer la soberanía alimentaria. No obstante, como muchas de las políticas que impiden la soberanía alimentaria están legitimadas por las normas de la OMC, algunas de las mismas ONG/OSC han defendido también una estrategia política dentro del marco de la OMC para completar la estrategia más amplia.
¿Procedimientos multilaterales para la soberanía alimentaria?
22. No parece haber entre los países exportadores la voluntad política para hacer excepciones importantes a las normas comerciales en aras de la seguridad alimentaria, y mucho menos para hacer de la seguridad alimentaria la finalidad primordial del AA. Tampoco la gran falta de financiación del Programa Especial de la FAO para la Seguridad Alimentaria, que actualmente absorbe el dos por ciento del presupuesto ordinario de la FAO , ofrece grandes esperanzas de que se haga de la mitigación de la inseguridad alimentaria una prioridad de las políticas públicas. Hay que reconocer que quienes dudan de si es una buena estrategia desviar buenos recursos humanos y financieros del apoyo a iniciativas locales de soberanía alimentaria para defender políticas multilaterales en favor de la soberanía alimentaria tienen buenos motivos en que fundar su escepticismo. Con todo, como los gobiernos justifican sus políticas como cumplimiento de compromisos del acuerdo de "comercio" multilateral, no parece prudente ignorar la posibilidad de obtener un impulso estratégico actuando dentro o fuera de tales acuerdos.
23. Expondremos seis políticas que las ONG/OSC podrían examinar al debatir los preparativos de la Cumbre sobre la Alimentación de junio de 2002: 1) aplicación de la decisión de Marrakech sobre los medios de aliviar los efectos negativos del AA en los países menos adelantados y los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, según lo exigido en los compromisos de la CMA; 2) reservas regionales de productos básicos; 3) un convenio mundial sobre la seguridad alimentaria fuera del marco de la OMC; 4) disciplinas de la OMC para eliminar gradualmente el dumping en la agricultura; 5) políticas agrupadas en un "compartimento de desarrollo" del AA; y 6) un informe formalizado y anual de las ONG para el seguimiento de los programas gubernamentales encaminados al cumplimiento de los objetivos de la CMA y a la aplicación del Plan de Acción de la CMA. Estos procedimientos no se excluyen mutuamente, pero cada uno exigirá una inversión considerable de recursos para tener alguna posibilidad de éxito, por lo que las ONG/OSC necesitarán establecer prioridades entre estas iniciativas de política y/o otras que surjan en el proceso de la Cumbre sobre la Alimentación para la adopción de decisiones.
24. Decisión de Marrakech: Uno de los fracasos más evidentes en el cumplimiento de los compromisos de la CMA es la no aplicación de la Decisión de Marrakech: "Deberá aplicarse plenamente la Decisión sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del Programa de Reforma en los países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios [PDINA], Marrakech 1994" (párr. 38). La petición de la CMA de que se aplicara la Decisión estuvo motivada en parte por la respuesta a una investigación de la FAO que demostraba que el 14 por ciento aproximadamente del aumento en 10 000 millones de dólares del costo total de las importaciones de alimentos de los países menos adelantados y PDINA en 1995 se debía a las medidas de la Ronda Uruguay . Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional publicó en diciembre de 1995 un artículo que sostenía que las recientes "alzas de los precios de los alimentos" no tenían "ninguna relación con la Ronda", y que por consiguiente no había razón para aplicar la Decisión de Marrakech . El Comité de Agricultura de la OMC quedó al parecer más convencido por los expertos agrícolas del FMI que por los economistas de la FAO y decidió no aplicar la Decisión, una de cuyas disposiciones pide que se cree una institución financiera internacional para compensar a los PBIDA de los fuertes aumentos en las facturas de importación de alimentos. Sin embargo, como se señalaba en un documento presentado durante los preparativos para la Reunión Ministerial de la OMC en Seattle refiriéndose a la Decisión "éste fue un componente importante de las negociaciones sobre agricultura durante la Ronda Uruguay. Muchos países en desarrollo, temerosos que el costo total de sus importaciones de alimentos sufriera una fuerte subida, aceptaron el Acuerdo sobre la Agricultura porque tenían la impresión de que la Decisión de Marrakech resolvería, al menos en cierta medida, los problemas a los que se enfrentarían al aplicar el Acuerdo. Sin embargo, no ha habido voluntad política por parte de los países desarrollados para poner en práctica esa Decisión, incluso ante el aumento considerable de las facturas de importación para los PDINA" . Los principales exportadores de productos agrícolas miembros de la OMC hicieron caso omiso de esta Decisión, al igual que de casi todas las propuestas presentadas por países en desarrollo en la Reunión Ministerial de Seattle.
25. Desde la primera vez que se repudió el compromiso de la CMA de aplicar la Decisión de Marrakech, han aumentado las razones esenciales para aplicarla, ya que ha crecido el número de los PDINA, mientras que la admisión de la necesidad de aplicar la Decisión exigiría a los principales exportadores agrícolas reconocer los efectos negativos del AA. Analistas de la FAO han indicado que la aplicación de la Decisión "estimulará a los países a liberalizar más sus mercados de alimentos" . Es probable que pocas ONG/OSC estén de acuerdo con la posición de que la aplicación de la decisión deba depender de concesiones a una mayor liberalización. Sin embargo, es posible que deseen examinar el apoyo a la propuesta de la FAO para modificar el Servicio de Financiación Compensatoria de la Decisión, actualmente bajo la égida del Fondo Monetario Internacional, y colocarlo bajo la autoridad del Comité de Agricultura de la OMC. Esta propuesta tendría la virtud de responsabilizar más al AA de las consecuencias de sus efectos .
26. Reservas de alimentos: Entre los posibles procedimientos multilaterales para garantizar la seguridad alimentaria, el que exige una atención más inmediata está relacionado con el modo de suministrar alimentos en caso de emergencias causadas por guerras, catástrofes naturales, pérdidas importantes de cosechas o crisis de salud pública. En el Foro de los Estados Unidos para la CMA, una ONG con sede en ese país, Refugees International, indicó que, si bien los organismos de las Naciones Unidas y muchas organizaciones no gubernamentales realizaban una excelente labor para suministrar alimentos en situaciones de urgencia, "cada emergencia requiere una ronda incesante y laboriosa de debates, resoluciones piadosas y solicitudes de contribuciones, que obstaculiza, retrasa e interrumpe la respuesta internacional más eficaz" . Tras observar el aumento del número de refugiados y personas desplazadas en todo el mundo, Refugees International propuso que se creara una "reserva mundial de alimentos para emergencias humanitarias", con el fin de evitar la práctica actual de tratar las emergencias caso por caso. Esta propuesta no fue incorporada en el documento de posición de los Estados Unidos para la CMA . Los delegados en la CMA prefirieron, en el Objetivo 5c), "aplicar a nivel local y nacional, según proceda, políticas y programas apropiados y eficaces en función del costo en materia de reservas estratégicas de seguridad alimentaria de urgencia" . En la Consulta de ONG para África sobre la CMA se hizo referencia a reservas preferenciales de seguridad alimentaria a diversos niveles: "Debería restablecerse un sistema de bancos de cereales para situaciones imprevistas con el apoyo de los gobiernos y las ONG" .
27. Para satisfacer necesidades en materia de seguridad alimentaria que pudieran no estar comprendidas en la categoría de "emergencia humanitaria" y no estar limitadas a programas locales o nacionales, la Consulta de ONG Regionales para Europa sobre la CMA propuso que "la FAO encargue urgentemente la preparación de un documento técnico, para poder presentarlo en septiembre al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, en el que se incluya un estudio riguroso de las reservas de alimentos y las existencias de "intervención". Necesitamos saber quién las posee, quién las administra, qué productores tienen acceso a ellas y, por lo tanto, qué función van a desempeñar en el futuro de la seguridad alimentaria continental y mundial" . La solicitud de este estudio fue apoyada por una red de ONG en el Foro de los Estados Unidos y el Canadá para la CMA, que acogió con satisfacción la disponibilidad del Gobierno de los Estados Unidos de "estudiar, junto con la comunidad internacional, sistemas para mantener y mejorar las reservas" . Que sepamos, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO no encargó nunca un estudio de ese tipo, que supondría un primer paso hacia la creación y administración de las reservas alimentarias nacionales y regionales solicitadas por la Consulta de ONG para Asia y el Pacífico sobre la CMA . Una de las ventajas de establecer esas reservas es que constituirían un respaldo para la seguridad alimentaria al tiempo que reducirían la posibilidad de que la ayuda alimentaria pudiera utilizarse con el fin de evitar las normas de la OMC sobre subvenciones, acusación que la Unión Europea ha formulado contra los Estados Unidos .
28. ¿Deberían las ONG que participan en la CMA+6 pedir que se iniciaran los preparativos para el establecimiento de reservas alimentarias mundiales o regionales, ya fuera para emergencias alimentarias o para atender necesidades más generales en materia de seguridad alimentaria? La aplicación de esa propuesta entrañaría dificultades considerables, además de los problemas técnicos y financieros de la adquisición y gestión de tales reservas. No sería la menor de ellas la polémica en torno a si esas reservas alimentarias tendrían facultades discrecionales para excluir los organismos modificados genéticamente (OMG). En el último año, varios países receptores de ayuda alimentaria han expresado su preocupación por el hecho de que los países donantes estuvieran descargando OMG en forma de ayuda alimentaria sin un consentimiento fundamentado previo y, por consiguiente, poniendo tal vez en peligro los centros de biodiversidad de los países en desarrollo, en regiones donde a menudo los cereales destinados al consumo humano no se mantienen aislados de los cereales para pienso . Aunque la plena aplicación del Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología podría contribuir a evitar la importación no declarada de OMG, han de transcurrir todavía varios años para que esa aplicación entre en vigor, si es que ello es posible.
29. Convenio sobre la Soberanía Alimentaria: Si sería complicado negociar y financiar un acuerdo multilateral para crear reservas de seguridad alimentaria mundiales o regionales, es posible que aún fueran mayores los problemas asociados con la negociación y aplicación del Convenio Mundial sobre la Seguridad Alimentaria, solicitado por el Foro de ONG en la CMA . Dado que el Convenio fue solicitado en la CMA por más de 1.200 organizaciones de 80 países, su anteproyecto se revisó en Roma mediante un proceso de consultas electrónicas. En la propuesta revisada se establece que "la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación debería convocar un proceso para que la Asamblea General de las Naciones Unidas participara en las negociaciones relativas a un Convenio sobre Seguridad Alimentaria Sostenible. La finalidad de este Convenio es lograr que dentro de la política alimentaria internacional se conceda la máxima prioridad posible a la seguridad alimentaria". El Convenio podría eximir a los productos esenciales para la seguridad alimentaria interna "de las normas y disciplinas de la OMC cuando éstas perjudican a los planes nacionales de seguridad alimentaria". El Convenio "coordinaría la creación y administración de una red internacional de reservas alimentarias locales, nacionales y regionales. También prevería el establecimiento de un sistema independiente de verificación de cereales" .
30. Posteriormente, se ha pedido un "Convenio mundial sobre soberanía alimentaria y comercio" o un "Convenio internacional sobre soberanía alimentaria y bienestar nutricional" , en el contexto de un marco de política para "sacar a la OMC de la agricultura". Aunque quienes propugnan convenios sobre la seguridad alimentaria no han elaborado todavía propuestas detalladas para las negociaciones, el carácter completo de las plataformas de soberanía alimentaria indica que una propuesta de negociaciones sobre soberanía alimentaria sería igualmente completa. Sin embargo, la resistencia a dichas negociaciones podría ser superior a la planteada al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, por lo que las concesiones necesarias para negociar un Convenio podrían diluir sus cláusulas hasta reducirlas a la ineficiencia. El interés de los gobiernos en utilizar los ingresos derivados de las exportaciones agrícolas para pagar a los acreedores internacionales, el interés de los países que participan en el comercio internacional con un acceso mínimo a los mercados garantizado por el AA y el interés de los gobiernos en utilizar los alimentos como parte de su arsenal diplomático se verían todos ellos afectados por el establecimiento de un Convenio de esta índole.
31. Los costos de oportunidad de dedicar recursos a esa empresa supondrían destinar personal y dinero a una tarea que podría durar años y aun así no culminar en el cumplimiento de los compromisos de la CMA. Las investigaciones y los recursos diplomáticos de las organizaciones no gubernamentales y de los gobiernos de los países en desarrollo se encuentran ya en gran desventaja frente a la multitud de grupos de presión de la industria y funcionarios públicos que protegen los intereses de las empresas transnacionales. No obstante, puede que durante el proceso de preparación de la CMA +6 las ONG deseen examinar la viabilidad de los preparativos y negociaciones del Convenio como medio de promover los compromisos de la CMA con los que están de acuerdo y en favor de los cuales están trabajando. De hecho, la preparación de ese Convenio podría servir para neutralizar a los gobiernos que se han opuesto a la participación en el proceso de seguimiento indicado en el Compromiso Séptimo de la CMA.
32. Eliminación progresiva del dumping en la agricultura: ¿Puede la OMC contribuir a la soberanía alimentaria eliminando progresivamente el dumping de productos básicos agrícolas? "Teniendo en cuenta que la venta sistemática por debajo del precio de costo es una de las violaciones más evidentes de los principios del libre comercio, es extraño que el GATT/OMC no haya tratado nunca de enfrentarse seriamente al dumping en el comercio agrícola. . . . Sin embargo, la cláusula general anti-dumping del GATT es poco severa, principalmente porque el dumping se define de hecho como una venta de exportación a un precio inferior al "precio normal" en el mercado interno. No se tiene en cuenta si este precio interno refleja o no correctamente el costo de producción real" . El no tenerlo en cuenta ha permitido que se intensifique la utilización de subvenciones de las exportaciones, créditos a la exportación y otros medios para facilitar el dumping en el marco del AA. Los debates de la OMC y de la OCDE sobre qué subvenciones y créditos "distorsionan" el comercio, que actualmente se hallan en punto muerto, podrían conducir a un "acuerdo entre caballeros" que permitiría continuar la actual escalada y el bloqueo de las negociaciones, con lo que se posibilitaría un dumping mutuamente convenido. Jacques Bertholet ha demostrado que la Unión Europea y los Estados Unidos cometen cuantiosos fraudes al notificar sus medidas globales de ayuda, favoreciendo aún más el proceso de dumping . El Instituto de Política Agraria y Comercial (IATP) estima, por ejemplo, que en 1998 alrededor del 30 por ciento del precio de exportación del trigo de los Estados Unidos era un dumping de exportación por debajo de su costo completo; asimismo el dumping representa alrededor del 20 por ciento del precio del maíz y del 30 por ciento del precio del algodón .
33. Como los precios de los productos agrícolas en los mercados internos están demasiado distorsionados por las subvenciones, los créditos, los incentivos y lagunas fiscales y otras intervenciones de los gobiernos a fin de utilizar un "precio normal" como punto de referencia para el dumping, el IATP mantiene que "el dumping de los Estados Unidos en la agricultura debería determinarse comparando el precio de exportación con el costo total de producción en el país" . Este "costo total" incluiría el precio que paga el agricultor para producir el producto según las cifras del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, más el equivalente en subvenciones al productor (ESP) que paga el gobierno, calculado por la OCDE, más los gastos de transporte. Esta formula del "costo total" no comprende costos tales como los de investigación y desarrollo, ni los relativos a la inspección, pero se basa en una metodología convenida, lo que hace que su adopción sea más factible. Si el precio de exportación fuera inferior al precio de costo total, se aplicarían a las exportaciones derechos compensatorios por un importe igual al nivel del dumping" . Para que esta metodología, u otra similar, pueda ser adoptada por los principales países exportadores, será necesario que en esos países se aplique una "legislación que asegure que los precios de exportación comprenden el costo total de producción, incluidos el costo de comercialización y un beneficio razonable" . Aunque podrían pasar varias años antes de que todos los miembros de la OMC elaborasen un sistema fiable de presentación de informes sobre el costo de producción, el ESP y los gastos de transporte, la mayor parte del dumping sería objeto de disciplina si se exigiera a los miembros de la OMC que notificaran las cifras de los costos de producción de cada uno de los productos básicos exportados. Un instrumento anti-dumping concomitante sería vincular la aplicación de una disposición eficaz de salvaguardia agrícola al cálculo del ESP.
34. Un "Compartimento de Desarrollo" en el AA: La ausencia de las oportunidades y ventajas prometidas por los defensores del AA ha inducido a los países en desarrollo a promover medios para aplicar los acuerdos de la OMC que "redistribuyan" los beneficios entre los miembros de esta Organización. Algunos de los documentos presentados por los países en desarrollo sobre los problemas de la aplicación y el "programa incorporado" con arreglo al Artículo 20 del AA buscan la manera de aprovechar al máximo las oportunidades para que sus países alcancen la mayor autosuficiencia posible en la producción de alimentos básicos. Estas propuestas buscan también el medio de incrementar los ingresos derivados de las exportaciones agrícolas. Como se señalaba en el no documento más completo sobre el "Compartimento de Desarrollo", "es preciso establecer disposiciones especiales y diferenciadas (E y D) y una flexibilidad política para incrementar la capacidad nacional de producir alimentos en los países en desarrollo" . Entre las características de esas propuestas de los países en desarrollo y las ONG cabe citar las disciplinas contra la manipulación de la arancelización a fin de marginar las exportaciones de los países en desarrollo, especialmente las de productos elaborados de más valor; la exención para los países en desarrollo de los requisitos relativos al acceso a los mercados a fin de proteger sus cultivos fundamentales para la seguridad alimentaria; una revisión de la salvaguardia especial del AA para evitar aumentos rápidos de las importaciones de cultivos relacionados con la seguridad alimentaria; prohibición del dumping de productos agrícolas; disposiciones que permitan que las ayudas, relacionadas o no con los productos, para los cultivos relacionados con la seguridad alimentaria excedan de los niveles de minimis vigentes .
35. Lo que es común y más fundamental en estas disposiciones E y D propuestas es el reconocimiento de que "han de tratar de establecerse disposiciones de trato especial y diferenciado no como excepciones a reglas generales, sino lo que es más importante, como objetivo integrante e inherente del sistema comercial multilateral" . Esta interpretación del marco E y D indica explícitamente que sus disposiciones no son exenciones caritativas y temporales de las normas comerciales, sino instrumentos necesarios en el desarrollo de un sistema comercial multilateral que puede alcanzar los objetivos establecidos en los preámbulos no vinculantes de los acuerdos de la OMC. Analistas gubernamentales del trato E y D en el sistema comercial multilateral desde la Carta de La Habana han concluido que "el concepto de E y D sufrió una notable transformación en los Acuerdos de la Ronda Uruguay. Antes de la OMC, el trato E y D reconocía los problemas especiales de desarrollo con que se enfrentaban los países en desarrollo, pero en el acuerdo de la OMC se reconocieron solamente los problemas especiales que los países en desarrollo pueden afrontar en la aplicación de los acuerdos [destacado en el original]" . Como consecuencia de esta contrarrevolución en la interpretación de la finalidad de las disposiciones de trato E y D, "los países en desarrollo difícilmente podrían beneficiarse de las casi 145 disposiciones de E y D (en los Acuerdos de la Ronda Uruguay) que a lo sumo no son más que una promesa de los mejores esfuerzos y, por lo tanto, no son jurídicamente obligables" . Se ignoró la propuesta de los defensores del "Compartimento de Desarrollo", formulada en la Reunión Ministerial de Doha, de un acuerdo marco sobre disposiciones vinculantes de trato E y D, así como muchas otras propuestas, si bien en diciembre el Comité de Agricultura acordó incluir el Compartimento de Desarrollo en el programa de su reunión de febrero. No obstante, se seguirán haciendo esfuerzos para presionar en favor de este acuerdo marco de amplio alcance, así como de disposiciones específicas del AA sobre un "Compartimento de Desarrollo".
36. Seguimiento de la aplicación gubernamental e intergubernamental de los compromisos y Plan de Acción de la CMA: Incluso aunque el seguimiento por parte de las ONG/OSC de la aplicación de la CMA pudiera ser la propuesta de política más fácil de aplicar, no sería fácil financiarla ni ponerla en práctica. Es comprensible que los gobiernos serían reacios a financiar el seguimiento por parte de las ONG/OSC del cumplimiento de los compromisos de la CMA y, por otra parte, las fundaciones son frecuentemente reacias a financiar procesos en curso. Sin embargo, el éxito de la vigilancia social en el seguimiento del cumplimiento de los compromisos gubernamentales en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social alentó a las ONG a buscar financiación para una vigilancia alimentaria. La vigilancia social combina análisis de instituciones multilaterales que influyen en el desarrollo social con docenas de informes específicos de países sobre la situación de los programas de desarrollo social tanto privados como públicos. El fracaso de los gobiernos en progresar sensiblemente en el objetivo de la CMA de reducir en 400 millones el número de personas subnutridas para 2015 ha hecho que resulte más evidente la necesidad de un seguimiento país por país. Como la matriz de política de la soberanía alimentaria incluye el derecho a la alimentación, los resultados de la vigilancia alimentaria podrían notificarse a la Comisión de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos, cuyo Relator Especial sobre el derecho a la alimentación publicó su primer informe (E/CN.4/2001/53) en 2001. El Relator Especial ha propuesto la celebración de cursos de capacitación sobre el derecho a la alimentación para los representantes nacionales en la Unión Interparlamentaria . Las ONG/OSC pudieron proponer la inclusión de una edición anual de vigilancia alimentaria como parte de los materiales de los cursos de capacitación y pidieron una reunión sobre soberanía alimentaria con los participantes en tales cursos. Los informes de vigilancia alimentaria sobre la producción agrícola, acceso a los recursos y otras cuestiones de la CMA podrían ser utilizados por las ONG/OSC para presionar a sus gobiernos en los preparativos para reuniones intergubernamentales sobre cuestiones agrícolas y de seguridad alimentaria.
37. Se espera que las seis propuestas indicadas aquí estimulen los debates y el compromiso para trabajar hacia el logro de la soberanía alimentaria.
Para observaciones y preguntas en relación con este documento, se ruega dirigirse a:
Steve Suppan, Ph.D.
Director of Research
Institute for Agriculture and Trade Policy Ssuppan@iatp.org