La cuenca del Cabí, madre de aguas

Bases para el plan de manejo y ordenamiento territorial (Chocó, Colombia) Fundación Beteguma, 1998

MEMORIAS : I Expedición Ambiental a la Cuenca Hidrográfica del Río Cabí

Quibdó, Chocó, Colombia;
Octubre 31 Noviembre 1 - 2, Nov 21 y 22-23 de 1998

"Mire usted, a mi edad, con una manito de todos, seria capaz de traer la "pica" desde allá arriba de la "placeta" para traer el agua al pueblito, bajando a mano derecha y allí mismo al frente del pueblito la dejaría" - Don Abelardo Moreno Córdoba de 66 años, San José de Purré.

(Conversatorio del 31 de octubre de 1998. Funbeteguma).

Agua que haz de beber... una comunidad sana, en cuerpo sano. Nos parece desacostumbrado componer un mensaje ecológico basado en el decir sabio de lo cotidiano y pueblerino, de la auténtica tradición oral, pero son voces y hechos a los ojos de la conciencia del agua, que despierta, sobre su caudal raudo y novel, para el mar del milenio de pasado mañana.

Los cuerpos de agua, son un complejo socioambiental de vida que nos compromete a todos. La calidad del agua que podamos beber todos los habitantes Quibdoseños y en general la comunidad chocoana, depende del cuidado que tengamos de auxiliar, asesorar, acompañar y actuar en las comunidades que pueblan sus vertientes, este es el Chocó de las maravillosas lluvias, invitadas especiales y de sus productivas fábricas de agua.

El contexto hábitat-medio ambiente cuantifica y cualifica la proporcionabilidad directa, que existe entre el mejoramiento de las condiciones de vida del hombre y su entorno, cuyo fondo vital no es más que el agua y su diversidad biológica. El valor del agua en todas sus manifestaciones como las lluvias, ríos, quebradas, yescas, lagos, lagunas, pantanos, ciénagas, mares, etc. está cargada de su contenido de vida también en todas sus manifestaciones, por eso de la observación de sus cambios, de su conocimiento y manejo dependerá nuestro cambio de actitud frente a ella. Igualmente cuando el agua actúa sobre otros recursos naturales puede ser constructiva o destructiva, de la misma manera como nutre la vida también puede arrastrar cuanto se le atraviese a u paso, disolviendo cualquier cantidad considerable de materiales contaminantes que irán al mar, receptáculo principal de evaporación y epicentro de su ciclo hasta aparecer de nuevo en lluvias.

La utilización del agua como necesidad vital, se presenta también bajo la necesidad intrínseca de retenerse en óptimas y sostenibles condiciones de almacenamiento. La Cuenca Hidrográfica del río Cabí, posibilita una necesidad inmediata: recuperarla, sostenerla y manejarla a lo largo y ancho, hacer de ella un recurso manejable que sirva como modelo de mejoramiento y conservación y que nos incluya a todos los actores sociales con un compromiso necesario de sentido común. Otra tarea para ya, es observar la importancia y sensibilizar los asentamientos humanos especialmente las comunidades ribereñas que se nutren y cohabitan en esta gran fábrica de agua, San José y San Martín de Purré, Pacurita y Guadalupe principalmente. El aumento poblacional y la utilización del agua deben ser actualmente un motivo de preocupación en todas las Cuencas hidrográficas del Chocó, pues ha de obrarse antes que continúe su proceso de intervención no sólo por arrasamiento, deforestación y contaminación, sino además por posibles factores socioeconómicos de capitales externos sin control.

"Por eso el estudio del agua, como recurso natural, tiene por objeto, impedir sus daños, mantener su cantidad en determinado sitio y sincronizar su suministro con nuestras necesidades" (Enrique Pérez Arbelaez). Entonces , ojo mi estimado Chocó con las cuencas, son la alacena del precioso líquido agua.

CONCIENCIA AMBIENTAL, COMPROMISO DE VIDA...

La Primera Expedición Ambiental a la Cuenca Hidrogáfica del río Cabí produce un análisis de manera general en los antecedentes y componentes más importantes del conflicto ecológico regional por el que se atraviesa y dentro de éste, el de la diversidad biológica del Pacífico Biogeográfico, que pueda servir como referencia ecosistema a cualquiera de nuestros pueblos, ya que desde los puntos de vista antropológico, sociológico, histórico, cultural y ambiental somos muy similares.

Sobre la base de este análisis esperamos contribuir con los principios filosóficos e ideológicos de la Fundación cuya acción va dirigida fundamentalmente a la búsqueda del mejorestar del hombre y su entorno y principalmente los del área de influencia de la cuenca del río Cabí y sus afluentes y los conquistaremos por todos los caminos que sean necesarios.

Ante el panorama actual de la cuenca del río Cabí y sus afluentes; deterioro ambiental por el uso generalizado en minería , agricultura , extracción de madera que se manifiesta en la sedimentación observada , la disminución del caudal y cambio continuo de cauce; la Fundación BETEGUMA como ONG´s, Ambiental y cultural presenta este trabajo que permita contar con un diagnóstico ambiental , social, cultural y económico en la cuenca y que dio como resultado una propuesta de monitoreo y manejo adecuado para que éste sea garantía de abastecimiento del agua que se requiere para el acueducto de Quibdó ( con posibilidades de ampliar cobertura local ) y propuesta de desarrollo sostenible para los habitantes ubicados en las riberas de ríos y afluentes.

CONTEXTO BIOGEOGRÁFICO

La Cuenca del Río Cabí reviste gran importancia para los Municipios de Quibdó y Atrato . El río Cabí es el que abastece de agua al acueducto de la capital del Departamento del Chocó. La Cuenca del río Cabí tiene 16.219 hectáreas, equivalente a 162.19 km2 en las cuales se encuentran establecidas las comunidades de Pacurita y Guadalupe, ubicados en los márgenes del río Cabí. San Martín y San José de Purré en el lecho del río Purré afluente del primero. Se ha estimado una población de 1.972 personas distribuidos en toda la cuenca, que etnico- territorialmente hace parte del titulo comunitario de la Organización Campesina Iintegral del Atrato ACIA.

El río Cabí nace en las estribaciones occidentales de los Farallones del Citará a una altura de 2.170 metros y recorre de oriente hacia occidente mas al norte del río Atrato, al cual tributa sus aguas a la altura de la ciudad de Quibdó. Su afluente principal es el río Purré que le vierte sus aguas por la margen izquierda. Otros afluentes menores son Pacurita, Agua Clara, El Rosario, La Bendición, Lombo , Pandó y Beteguma.

El bosque predominante es de sucesión secundaria en el cual se alberga la fauna donde algunas especies se presentan en vía de extinción por la presencia del hombre en ellas, para su consumo alimenticio y con la subsecuente destrucción de hábitats a medida que se amplía la plantación de cultivos. El laboreo de las minas se convierte en el primer factor contaminante del agua y de los residuos, producto del metabolismo humano, coadyudan en darle a la corriente el carácter de altamente sedimentada.

La mayor parte de la cuenca se encuentra clasificada como bosque pluvial premontano y tropical con una precipitación promedio de 8.000 mm3 anuales, lo cual ha contribuido notoriamente para la conservación del caudal regular de las aguas del río. En la parte baja de la cuenca se encuentran formas aluviales con algunos lomerios que se convierten en colinas y serranías.

Debido la minería, la deforestación provocada por lla explotación forestal, la agricultura, el caudal del río Cabí ha venido disminuyendo notoriamente, especialmente en los últimos años, la semidestrucción en su lecho ha sido factor determinante para las inundaciones especialmente en épocas de lluvia. Los suelos más aptos para la agricultura, se localizan en los diques y orillas, encontrándose así mismo los cultivos tradicionales en los valles.

IMPORTANCIA DE LA CUENCA PARA SUS MORADORES

Entre los innumerables beneficios que los moradores obtienen de la cuenca se destacan los siguientes:

Alimentación

Como vía de comunicación

Como fuente abastecedora de agua

Como medio de comercialización

Actividades domésticas

Recreación

Esta cuenca está formada por 858 afluentes, los cuales se clasifican de la siguiente manera:

CUATRO RIOS

El río Cabí

El río Purré, afluente río Cabí

El río Pacurita, afluente del río Cabí

El río Rosario, afluente del río Purré

CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA

POBLAMIENTO

La Cuenca hidrográfica del río Cabí ha sido tradicionalmente poblada por comunidades negras, dedicadas a la actividad minera. Ya a mediados del siglo XVIII figuraba Cabí, entre los ríos que eran explotados por los españoles junto al Andagueda, el Murrí, el Tanando y el Quito, en la Provincia del Citará. Sin embargo, esta cuenca a pesar de la tradición minera de la región, fué de vocación agrícola, sirviendo de abastecedora de productos alimenticios para la población minera de otras cuencas como las de Negua, Quito e incluso el mercado de Quibdó.

Los asentamientos humanos allí establecidos, son en su mayoría de raza negra descendientes de esclavos traídos del Africa, que desde la época de la colonia fueron radicados en la región con el objeto de explotar el oro. Por lo tanto puede concluirse que tradicionalmente la población ha tenido como base fundamental de subsistencia la minería artesanal o en pequeña escala, alternada con prácticas agroforestales.

Esta explotación sostenible de la minería fue alterada en la década de los noventa con la presencia de varias retroexcavadoras en la parte media de la cuenca lo cual ocasionó un auge inusitado del barequeo por parte de nativos foráneos. El desviamiento del río, aumentó en la sedimentación y en la presencia de químicos, en especial Mercurio. Aunque esta explotación fue frenada meses después con la presencia de la fuerza pública, se registró un daño ambiental alarmante , que al final quedó en el olvido, a la espera de la regeneración natural de las áreas explotadas.

En cuanto a los habitantes de la región, el ingreso percápita es bajo y no cuenta con asociaciones cooperativas que puedan elevar el nivel de vida. La falta de una adecuada infraestructura en la zona, así como de relaciones sociales con otros núcleos, agobian las condiciones económicas de ellos.

A nivel urbano la cuenca presenta un poblamiento creciente en los últimos 50 años en áreas contiguas a la bocatoma del acueducto ubicado en el Barrio Cabi, seguido de otros barrios como la Playita, Nuevo Horizonte..... que generan un mayor impacto al río que las cuatro comunidades y que amenaza con convertir el río en una gran cloaca, en la medida en que no se dote a estos núcleos urbanos de adecuados servicios de acueducto , alcantarillado y manejo de aguas residuales.

PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL

La cuenca hidrográfica del río Cabi si bien presenta la mayoría de sus zonas en buen estado de conservación, existen también áreas y orillas degradas por la actividad minera, deterioro de la capa vegetal (que es escasa) lo cual viene produciendo un alto nivel erosión y sedimentación que afecta el cauce del río y causa contaminación en el agua con elementos físico - químicos nocivos y mortales para la fauna acuática especialmente y consecuentemente para la comunidad rural y urbana que consumen el agua de la cuenca para uso humano e industrial.

La población que otrora surtía a varias poblaciones, tuvo que bajar a adquirir los alimentos que antes producía ante la crisis evidente de seguridad alimentaria. La cuenca del Cabí, tradicionalmente ha manifestado vocación agropecuaria como alternativa a la minería, lo cual puede ser avalado para fomentar actividades de este tipo, a fin de cambiar las prácticas mineras por actividades más congruentes con el ecosistema y el uso adecuado de los recursos.

En efecto, ante la necesidad de abastecerse de los recursos naturales que la cuenca le da como el agua, la madera, la leña, la caza, los minerales; el hombre fue degradándola paulatinamente hasta ocasionar grandes problemas, como la desaparición del agua en verano, los torrentes en invierno, los derrumbes, la erosión, la pérdida de la cobertura vegetal, la extinción de las especies faunísticas, la emigración de otras, la desertificaciòn, el empobrecimiento y la miseria de sus pobladores.

De otra parte el proceso de poblamiento que se genera en sectores aledaños a la Bocatoma , como el barrio la Playita y una gran cantidad de nuevas viviendas a orillas del río por todo este sector hasta la altura del puente, generando y agravando la contaminación por vertimientos, basuras, excretas humanas y descargas directas al río de aguas negras portadoras de microorganismos patógenos, lo que causa al hombre enfermedades intestinales (gastrointestinales) y facilita la transmisión de otras como el tifo y la lepra. A esto se suma el uso de algunos plaguicidas y metales como el mercurio utilizado en la actividad minera, que pueden ocasionar entre la población abortos y nacimiento de niños anormales.

Son evidentes las necesidades inmediatas respecto a la concientización del recurso humano del área en su relación con la características del medio y de acuerdo a las necesidades, intereses y problemas que se detectan en la zona. Se puede concluir que a corto y largo plazo se necesitan políticas y estrategias que propendan por el desarrollo socioeconómico de la cuenca del río Cabí, a fin de mejorar el nivel de vida de la población.

El carácter de Cuenca de utilidad pública, por extraer de allí el agua para el acueducto de Quibdó, hace que se deba emprender una acción urgente de apropiación, conservación y educación ambiental ya que es inminente y progresivo el proceso de contaminación y sedimentación del recurso.

Según un diagnóstico geológico ambiental en 1.996 realizado en los alrededores de Quibdó por el geólogo Emilio Chaverra " El acueducto presenta vulnerabilidad por la ausencia de detectores químicos dado el incremento de la pesca con químicos y por efectos de la explotación minera en la cuenca del río Cabí. Estos factores de contaminación se suman a la cantidad de excretas, basuras, desechos alcantarillas que se arrojan desde el populoso sector del barrio la Playita, ubicado a pocos metros de la bocatoma del acueducto. Dicho estudio detectó insectos acuáticos y macrofauna envenenada en los tributarios del Cabí como las quebradas Gerardo, Barranco y San Antonio a causa de veneno en granos de arroz cocido utilizado para la pesca.

La propia Corporación Autónoma para el desarrollo Sostenible del Chocó CODECHOCO al prohibir provisionalmente la actividad minera en la cuenca del río Cabi a través de la resolución 0062 de febrero 5 de 1999 reconoce que la intensa actividad minera que se ha desarrollado a lo largo de la cuenca del río Cabi y sus afluentes , ha originado una alta sedimentación del cauce causando serios problemas a la bocatoma del acueducto de Quibdó.

Que el alto flujo de sólidos en suspensión que presenta el río Cabi es originado en mayor proporción en el desarrollo de explotaciones mineras con motobombas en sus áreas vecinas y en menor proporciona por el uso de draguetas en su cauce.

Que la explotación minera que se realiza en el río Cabi, se hace en una forma irracional y viene causando serios daños a la fuente hidria representada en sedimentación del cauce, aumento del nivel de sólidos en suspensión por arriba de lo permisible, deforestación de la cuenca y presencia de procesos erosivos en sus cauce.

Que se viene realizando explotación de material de arrastre en forma ilegal e irracional sin tener ningún control para evitar la degradación de la fuente hídrica.

Debido a la importancia que reviste la Cuenca del río Cabí , para la comunidad quibdoseña y en general, para todo el municipio se hace necesario tomar acciones a corto, mediano y largo plazo, en cuanto a su recuperación y conservación. Dado que el río representa para la comunidad no sólo la fuente hídrica de la cual se surte el acueducto de Quibdó, sino que también ha representado valores y tradiciones culturales y sociales, así como recurso turístico y recreativo, se hace necesario tomar medidas enfocadas a evitar el daño que han venido causando las prácticas económicas de la población del entorno , especialmente las mineras y forestales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La conservación de la biodiversidad está estrechamente relacionada con la conservación del recursos hídrico . Cada componente de la biodiversidad tiene un papel fundamental en la regulación del balance hídrico y en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas.

La recuperación de cuencas involucra la recuperación de la biodiversidad., esto implica una reconstrucción histórica de los ecosistemas que es altamente costosa y en algunos casos muy difícil. La autoridad ambiental y la sociedad deben decidir entre los costos de conservar o de recuperar adecuadamente.

La cuenca del río Cabí tiene una población asentada desde hace más o menos 400 años y en la actualidad alcanza los 1.972 habitantes. Esta población ejerce una presión sobre el recurso natural, que se ha visto incrementada por la continua actividad minera con draguetas y motobombas.

Se presenta un conflicto alto en el uso del suelo al darle un uso minero y agropecuario a suelos de aptitud y vocación forestal protectora. La acelerada explotación minera y la disminución de los recursos forestales no sólo ha sido causa del agotamiento de la riqueza hidrológica, sino que sus efectos se han reflejado en el aumento de desertificación y erosionamiento de los suelos y la desestabilización de las cuencas hidrográfica. Adicionalmente, no siempre existen mecanismos eficientes para adelantar una concertación entre las comunidades y los gobiernos locales en la gestión ambiental y la conservación de los recursos naturales.

La población asentada dentro del perímetro urbano de Quibdó genera desechos diversos que de no manejarse adecuadamente se pueden constituir en factor contaminante del recurso hídrico que ellos consumen. La acción antrópica sobre ofertas de recursos naturales de la cuenca se viene presentando de una manera inadecuada como proceso progresivo de degradación; lo cual constituye un impacto ambiental negativo sobre la oferta ambiental de la cuenca.

Socialmente la inequidad y desigualdad en la distribución de oportunidades aleja a los habitantes de esta región de los programas asistenciales que a corto o largo plazo podrían ejercer su acción a nivel de educación, salud, vivienda, crédito, insumos, integración social, servicios, valores comunes, etc.

En la actualidad hemos llegado a un punto a partir del cual se hace necesario asumir la estrecha relación que existe entre los problemas y limitaciones del desarrollo socioeconómico y la crisis ambiental, ya que el deterioro en la calidad del ambiente es en la mayoría de los casos de origen humano y ocurre en gran medida como consecuencia de la existencia de un déficit en la oferta de soluciones productivas para la población, que obliga con frecuencia a los sectores marginales a ejercer presiones excesivas sobre los recursos naturales.

Con base en lo anterior y a partir de este diagnóstico se pretende afrontar los problemas ambientales existentes en la cuenca del Cabí y priorizarlos para la formulación de soluciones acordes con las necesidades y requerimientos de la comunidad, constituyéndose así en la gestora de las iniciativas a ejecutar al desarrollarse el proyecto de manejo ambiental de la cuenca.

LA PROPUESTA

De acuerdo con la problemática planteada, obtenida a través de éste diagnóstico actualizado se logró elaborar una propuesta de manejo ambiental para la Microcuenca del río Cabí, la cual pone a consideración una serie de proyectos que pretenden a corto, mediano y largo plazo establecer un manejo armónico con las condiciones de la cuenca y lograr en un futuro próximo el equilibrio de la oferta ambiental de la Microcuenca en beneficio de la comunidad y las nuevas generaciones.

La puesta en marcha de la propuesta debe involucrar de manera directa a la comunidad y a las diferentes instituciones interesadas que tengan como misión trabajar por la protección de los recursos naturales en una forma sostenible y/o sustentable.

Es conveniente considerar, al momento de elaborar proyectos, programas o planes de manejo de cuencas hidrográficas, que éstas se conforman a partir de los aportes generados por las microcuencas donde se debe invertir mayor cantidad de recursos y esfuerzos, por ser éste el sitio de generación del agua al producirse el ciclo hidrobiológico y además el lugar donde primero se siente, por parte de la comunidad doliente, el beneficio/perjuicio directo ocasionado por la presencia/ausencia del vital líquido. A las comunidades de las microcuencas tributarias al Cabí, por ejemplo, no les afecta la situación de estos ríos al cruzar por la ciudad, sin embargo para la regulación de dichos caudales es de suma importancia el manejo adecuado que estas comunidades brinden a las microcuencas, lo cual es posible lograr, en la medida que son ellas las más interesadas en conservar los pequeños nacimientos y quebradas de donde toman el agua para su beneficio.

Para nuestro estudio hemos tomado el concepto de cuenca como algo integral, considerando factores biofísicos, sociales y económicos de cada subcuenca que forman la cuenca del Cabí.

La recuperación de la cuenca del río Cabí requiere básicamente de dos cosas:

La restauración de la relación del hombre con su entorno y la conciliación del hombre consigo mismo, garantizando que los procesos de planificación trazados respeten los requerimientos de las comunidades locales, haciéndolos participes en la toma de decisiones.

El reconocimiento de las autoridades ambientales nacionales y regionales de los errores cometidos hasta el momento y de la necesidad de la participación de la sociedad y la comunidad científica. Se requiere que las autoridades ambientales y municipales realicen un seguimiento y control de la explotación minera y forestal, que esta generando graves problemas sobre los suelos y la disminución del caudal del río Cabí.

Por fortuna, en los últimos años se ha despertado- ante la evidencia- una conciencia ambientalista en el mundo que bajo los criterios de desarrollo sostenible, procura intervenir las cuencas con lo único que puede hacerlo: la reforestación, el repoblamiento parcial de sus fauna y las campañas de protección, acompañadas de otras acciones, como la adquisición de predios para que el bien común prime sobre el particular cuando de supervivencia colectiva se trata, o la adopción de una legislación ambiental que permita dar cumplimiento a las normas que existen sobre la prohibición de la actividad minera en esta cuenca

ACCIONES PRIORITARIAS Y RECOMENDACIONES

Lograr una presencia real del estado en esta zona y dotar a estas comunidades de los mas elementales servicios básicos ( acueductos , alcantarillados, puestos de salud, teléfonos, educación, vivienda,) a fin de contribuir a elevar el nivel de vida de sus habitantes.
Promover la creación de la cuenca del Cabi como Area de Manejo Especial como la instancia mas eficiente de conservación ambiental, especialmente importantes en lo concerniente a conservación de coberturas boscosas y su relación con la regulación de caudales en fuentes abastecedoras de acueductos. Designar el manejo de la Cuenca del Rio Cabí a una sola entidad, que esté obligada a concertar con todos los actores involucrados en la problemática del río.
Generar una economía propia que le permita al rio producir sus propios recursos independientemente de los que pueda asignar el presupuesto nacional o municipal, promoviendo actividades productivas sostenibles.
Desarrollar un programa especial que busque reactivar e incentivar la actividad agrícola y la recuperación de los sistemas productivos tradicionales como alternativa de subsistencia a las familias que ejercen la actividad minera.
Reforestar las orillas y áreas degradadas por la minería y la tala, empleando para ello el mecanismo de compensación de los países productores de gas carbónico interesados en forestar y reforestar en los países de rica biodiversidad como Colombia.
Diseñar planes de educación y de desarrollo microempresarial para utilizar la acuicultura como una alternativa en el incremento de la producción piscícola.
Empezar cuanto antes la recuperación del rio y pasar del diagnostico a la acción real.
Hacer un control efectivo de todos focos erosivos, desechos domésticos, hídricos, de vertimientos: líquidos, sólidos, gaseosos, aguas negras y basuras.
Rescatar poblaciones vegetales o animales importantes desde el punto de vista ecológico , por su condición de aislamiento, de endemismo o de peligro de extinción y trasladarlas a hábitats cercanos donde puedan continuar su desarrollo.
Un control cotidiano (monitoreo) de la cuenca del rio Cabí por parte de CODECHOCÓ y el Acueducto de Quibdó. Este trabajo debe ser apoyado por una labor educativa, tendiente a lograr la participación de toda la comunidad en la prevención de la minería insostenible, pesca con químicos, tala desmedida del bosque, descapote de vegas sin exploración etc., lo que conlleva a una disminución de impactos negativos.
Implementar planes de manejo y recolección de basuras-establecimiento de rellenos sanitarios y control a vertimientos.
EPILOGO.

Habiendo hecho un breve recorrido entorno a la problemática socio - ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Cabí y a manera de conclusiones, se refieren a continuación una serie de puntos y líneas de acción estratégicas que en opinión del investigador deben ser tenidas en cuenta en posteriores discusiones sobre el tema, estas se plantean como temas de reflexión y análisis que deben hacer parte de cualquier conceptualización sobre el desarrollo zonal.

Se debe entender la Cuenca como una ecoregión estratégica y por tanto un área de manejo especial socio - ambiental: son varios los elementos que refuerzan esta idea. En primera instancia, la Cuenca es un sistema hidrológico estratégico pues de ella se surten de agua tanto las poblaciones rurales como San José de Purré, San Martín de Purré, Guadalupe y Pacurita, también se surte de ella el acueducto de la ciudad de Quibdó. En segundo lugar, la revisión histórica de la región, en una perspectiva social y ecológica, nos muestra que la evolución de las relaciones socio - ambientales presenta características propias que permiten configurar una región geográfica y cultural. Por último los factores de degradación ambiental, merecen ser tratados de acuerdo a un esquema de recuperación y mantenimiento que está estrechamente ligado con la noción del Colectivo Ambiental en torno a los bosques y los recursos hídricos, promovido por el Ministerio de Medio Ambiente.

Se debe entender la Cuenca como un todo multidimensional y polifónico conformado por sectores rurales, urbanos y ambientales específicos, como también por actores diferenciados y con intereses multipolares.

Teniendo en cuenta lo anterior, cualquier acción en la zona debe ser una acción concertada. En este sentido se propone, la conformación de mesas de trabajo, discusión, análisis y negociación de la problemática local, en donde tengan asiento los cuerpos administrativos locales, representantes independientes de las comunidades, miembros de las organizaciones campesinas como ACIA y las autoridades municipales tanto de Quibdó como de Atrato. Esto con miras a plantear derroteros concertados, que tiendan a la implementacion democrática de políticas intersectoriales e interinstitucionales promotoras de un aumento efectivo en la calidad de vida local. De esta forma se buscará armonizar las aspiraciones locales con las aspiraciones regionales y nacionales, traducidas en un sistema administrativo coherente para la zona y en una política de desarrollo sostenible que se plantee metas de cumplimiento tanto en el corto como en el largo y mediano plazo.

Paralelo a esto deben llevarse a cabo programas de concientización y educación ambiental (en todos los sectores) que reevaluen, con una óptica crítica la relación específica entre etnia, cultura y medio - ambiente. Estas prácticas educativas deben dar cuenta de la diferencia urbano/ rural y de las problemáticas específicas de cada campo.

Por último, se debe tener en cuenta que en términos crasos, ecología con hambre no funciona. Así, se propone la discusión sobre la alternatividad productiva y económica como un factor importante, en el reemplazo de prácticas productivas ambientalmente insostenibles. En este sentido es necesario promover la actividad investigativa como un factor de cambio positivo, que fusione de forma satisfactoria el conocimiento científico y el saber popular.

Es claro que éste informe no es más que una ligera aproximación a la problemática de la Cuenca, por tanto y en la medida en que se presenta como un informe parcial lo que se plantea aquí está sometido a discusión y puede variar en la medida en que el acercamiento a la región pueda ser más dinámico. No es de ninguna manera una compilación de verdades científico sociales sino un planteamiento abierto y sometido al examen y valoración por parte de los lectores. Como la historia cabiseña, es un proceso parcial e inacabado susceptible a cambios posteriores.

FUNDACION BETEGUMA
O.N.G. Ambiental y Cultural - Escritura Pública No 064 I-23-97 .
Adscrita ante CODECHOCO
Dirección : Cll 26 CRA 3 Abajo del Fondo Mixto de la Cultura
Reserva el Romance kmts 5 vía Quibdó-Yuto
Teléfonos( 94)- 6708445-6711610- A.A. 252
Emaill . citara@col2.telecom.com.co
Quibdó - Chocó - Colombia

Comentarios