Intervención del Cuarto Foro Indígena Internacional sobre Biodiversidad en el Grupo de trabajo sobre el Arículo 8j, Sevilla, España
Los Pueblos Indígenas tenemos una obligación espiritual de sostener el elemento sagrado de la vida, así como de mantener la integridad de la Tierra. Recibimos la vida de la Tierra
Nos relacionamos con la Tierra como nuestra madre ? entendemos que el propósito de nuestra madre es de ser una fuerza que da vida, que alimenta, protege y promueve la vida. El sentido de propósito y los valores integrales que la Madre Tierra ha alimentado dentro de nosotros es que somos responsables por asegurar la vida. Estas enseñanzas comprenden la esencia de nuestro ser, el coro de nuestra vida y el espíritu de nuestros pueblos, que no son negociables ni pueden ser comprometidos. La explotación de nuestro conocimiento tradicional es cortar la cuerda umbilical entre nuestra madre y nuestros pueblos. Cortar la cuerda es amenazar la sobrevivencia y elbienestar de nuestras futuras generaciones y terminar con la vida.
Señor presidente:
Mi nombre es Atencio López y estoy hablando en nombre del Cuarto Foro Indígena Internacional sobre Biodiversidad, realizado en Sevilla (España) del 24 al 26 de marzo de 2000. Tomamos la oportunidad de expresar nuestros agradecimientos al gobierno y el pueblo de España y en particular a la Ciudad de Sevilla por hospedar este Grupo de Trabajo, así como a WATU Acción Indígena de España por poner tantos esfuerzos en los aspectos logísticos de este foro. Felicitamos al presidente del Grupo de Trabajo con su elección y le deseamos mucho éxito en sus gestiones.
El Foro Indígena Internacional sobre Biodiversidad reúne a los representantes de las organizaciones indígenas de todas partes del mundo. Hemos tenido foros indígenas internacionales sobre biodiversidad en las fechas antes de la Tercera Conferencia ,de las Partes (COP 3) celebrada en Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 1996, el Taller sobre Conocimientos Tradicionales en Madrid, España en noviembre de 1997 y la Cuarta Conferencia de las Partes (COP 4) en Bratislava, Republica de Eslovaquia en mayo de 1998. Los insumos de cada uno de estos foros indígenas han sido considerados de utilidad en las deliberaciones del COP; tal que este mismo Grupo de Trabajo sobre articulo 8(j) y provisiones conexas del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) es el resultado de la relación que se viene manteniendo entre nosotros y el proceso del Convenio.
Aunque actualmente nos encontramos discutiendo acerca de determinados artículos del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), queremos recalcar que se trata de un convenio en donde los pueblos indígenas y las comunidades locales del mundo, siendo actores fundamentales del convenio, no somos partes del mismo. Nos consideramos actores fundamentales porque elnoventa (90) por ciento de la biodiversidad la hemos conservado y desarrollado en los territorios indígenas, precisamente porque somos nosotros quienes mejor conocemos el manejo de dicha diversidad y quienes mantenemos toda la autoridad para tomar decisiones relacionadas con ella. Los pueblos indígenas no hemos solicitado la elaboración de un convenio sobre biodiversidad, pues para nosotros, todos los procedimientos que se manejan en los espacios como los de las Naciones Unidas se ubican demasiado distantes a los conceptos y principios de los pueblos indígenas y a la forma en que trabajamos, reflexionamos y tomamos decisiones al interior de nuestras comunidades.
A pesar de que se ha constado la importancia del mantenimiento de la diversidad étnica y cultural, en muchos países todavía no hay reconocimiento de los pueblos indígenas. Enfatizamos nuevamente que somos pueblos indígenas y no simplemente grupos o poblaciones indígenas. Por consiguiente, el CDB debe tomar en cuenta este concepto tanto en sus procesos como en sus documentos. En aquellos Estados, así como en este mismo Convenio sobre Biodiversidad, donde todavía no se ha logrado este paso, es necesario que se avance hacia el reconocimiento de la existencia y la importancia de los pueblos indígenas, lo cual conlleva al reconocimiento de la soberanía colectiva sobre nuestras tierras y territorios, el derecho a la autodeterminación, el reconocimiento del derecho a escoger nuestras prioridades de desarrollo. A pesar de que algunos Estados han ratificado elConvenio 169 de la OIT u otros acuerdos relacionados con los pueblos indígenas, no hay una implementación beneficiosa.
Señor presidente:
En el marco del CDB y otros instrumentos relacionados, es importante el reconocimiento de nuestra soberanía colectiva sobre nuestros conocimientos, ciencia, tecnología, innovaciones y practicas indígenas. Esto implica que los distintos pueblos indígenas tenemos un derecho legítimo a participar en la toma de decisiones relacionadas con el acceso a nuestros conocimientos y recursos. No nos referimos solamente al libre consentimiento previo e informado sino también a nuestro derecho de negar el acceso a nuestros conocimientos y decir NO a la bioprospección, exploración, explotación, o aplicación de los regímenes de los derechos de propiedad intelectual, cuando estos procedimientos contraríen los principios y derechos colectivos de nuestros pueblos. Estamos muy preocupados que sean utilizados tanto nuestros conocimientos como nosotros mismos, como objetos de investigación por motivo de la bioprospección o biopiratería, que cada día esta atentando no solamente contra la biodiversidad sino también contra la misma vida humana. También se hace necesaria la devolución de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales a sus respectivos pueblos indígenas y las comunidades locales de origen. Además, requerimos la aplicación del principio de precaución cuando estén en juego los derechos de los pueblos indígenas.
Siguiendo este orden de ideas, consideramos conveniente recalcar aquí que no estamos de acuerdo con la aplicación de los regímenes de los derechos de propiedad intelectual, a las distintas formas de vida, ni al conocimiento tradicional asociado, bajo ninguna modalidad. De igual manera, no estamos de acuerdo con que se haga una división artificial entre los componentes tangibles e intangibles de los recursos genéticos. Asimismo, se hace necesario discutir con anterioridad los principios fundamentales de los pueblos indígenas antes de hablar de la distribución equitativa de los beneficios, pues esto puede implicar aceptar el sistema de patentes con el que no estamos de acuerdo.
Señor Presidente, le quisiera agradecer esta ocasión para poder dirigirme ante el plenario y quisiera ahora compartir esta oportunidad con mi hermana indígena, Lucy Mulenkei.
Señor presidente:
Mi nombre es Lucy Mulenkei y también hablo en nombre del Foro Indígena Internacional sobre Biodiversidad así como por la `Segunda Reunión de Mujeres Indígenas y Biodiversidad' que se celebró en el día 26 de marzo de 2000 durante el Foro Indígena. Sentimos mucho que el CDB todavía no reconoce el rol de los conocimientos de las mujeres indígenas para la protección y mantenimiento de biodiversidad. También se ha enfatizado que las mujeres indígenas tenemos el derecho de controlar y usar la diversidad biológica en nuestros territorios y de ser involucradas en los procesos de la toma de decisiones a todo nivel, de acuerdo con los principios culturales de los pueblos indígenas.
Nuevamente necesitamos dejar constancia de la falta de apertura con respecto a la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el proceso del CDB. La aplicación del Convenio en muchos de nuestros territorios se adelanta en violación de nuestros derechos y amenazando nuestras vidas. Esto es algo que las Partes del convenio deben considerar. Tampoco son fácilmente asequibles los documentos de las reuniones. En nuestras comunidades no tenemos acceso al Internet. El documento UNEP/CBD/WG8J/1/INF/1 no está disponible en español. Les urgimos, Señor Presidente, mantener el espíritu del taller de Madrid de una participación plena y abierta en todos niveles del CDB, incluido en el buró y los grupos de contacto, de discusión y de redacción. Sobre los siete elementos de un programa de trabajo y otros asuntos en la agenda tenemos un numero de observaciones que le presentaremos en el transcurso del día y de la semana. Observamos con preocupación, Señor Presidente, que los documentos del Secretario Ejecutivo no tocan las demás provisiones del CDB relacionadas con los pueblos indígenas y las comunidades locales, a pesar de que se decidió explícitamente de no limitar el enfoque de este Grupo de Trabajo al articulo 8(j).
Luego de haber dicho esto, Señor Presidente, tenemos en esta ocasión un número de recomendaciones y propuestas por hacer:
1. Continuar el Grupo de Trabajo sobre el articulo 8j y las provisiones relacionadas, como un mecanismo de enlace entre los pueblos indígenas y el proceso del CDB y con el mandato de desarrollar un plan de trabajo más detallado y vigilar la ejecución del mismo, sin embargo, con una mejor participación indígena en este Grupo de Trabajo.
2. Dotar de todos los recursos logísticos necesarios para nuestra participación real y efectiva. De manera especial, requerimos contar con la traducción simultanea al menos en todos los idiomas oficiales de la ONU, en todas las sesiones del Grupo y los Subgrupos de Trabajo. Consideramos que esta es una exigencia mínima pues la lengua que mejor hablamos y entendemos los delegados indígenas es la de nuestros. respectivos pueblos.
3. Establecer un mecanismo indígena de intercambio de información bajo el CDB.
4. Mantener el grupo de enlace entre los pueblos indígenas y el Secretariado del Convenio, sin embargo, conformado según los criterios de representación definidos por el Foro Indígena Internacional. Nosotros mismos desarrollaremos los términos de referencia para este grupo de enlace.
5. Nombrar a un co-presidente indígena para cada uno de los dos Subgrupos de Trabajo.
6. Tener participación con voz y voto en todos los grupos de contacto, de redacción, de discusión y de decisión durante todas las sesiones del Grupo de Trabajo.
7. Asegurar financiación para el Grupo de Trabajo para sus futuras sesiones, dentro del presupuesto regular del CDB.
8. Articular el papel de las mujeres indígenas como un componente integral de cada aspecto del CDB y de cada elemento del programa de trabajo.
9. Urgir al Grupo de Trabajo que considere en sus futuras sesiones de manera integrada los temas de: los conocimientos tradicionales; los regímenes legales y otros mecanismos propios para protección de los conocimientos tradicionales, los derechos de propiedad intelectual, los derechos humanos, los derechos consuetudinarios, el comercio, el turismo, las áreas protegidas, etc. Asimismo, necesitamos un acercamiento integral con respecto a los procesos relacionados dentro del OMC, OMPI, y otros órganos e instrumentos.
Finalmente, Señor Presidente, insistimos que el informe de este Grupo de Trabajo sea aprobado en consenso, en donde la voz del caucus indígena sea tomada en cuenta. También decimos que mientras no hayan mecanismos de protección efectivos y plenos de nuestros derechos, haremos una llamada por una moratoria al acceso y el uso ilegítimo de recursos genéticos y los conocimientos tradicionales.
Gracias Señor Presidente