Informe especial EZLN: 14º Aniversario del levantamiento zapatista

Idioma Español
País México

El 1º de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, formado por miles de indígenas mayas, tomó militarmente siete cabeceras municipales en el Estado de Chiapas, sureste mexicano. En sus primeras proclamas, el EZLN anunciaba: "Hemos empezado la lucha que necesitamos hacer para alcanzar demandas que nunca ha satisfecho el Estado mexicano: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz". Desde ese momento, serían una fuerza gravitante en su país y en el exterior a través de diversas iniciativas. En la actualidad, continúan desarrollando numerosos proyectos comunitarios, resistiendo "el olvido, la discriminación, el saqueo de nuestras riquezas naturales, la explotación y opresión y toda clase de injusticia que desde hace más de 500 años hemos venido padeciendo los pueblos originarios de estas tierras"

1- 14º ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO ZAPATISTA

"Democracia, justicia, libertad": historia y postales del EZLN

Boletín especial EZLN - Prensa De Frente en Chiapas - El 1º de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, formado por miles de indígenas mayas, tomó militarmente siete cabeceras municipales en el Estado de Chiapas, sureste mexicano. En sus primeras proclamas, el EZLN anunciaba: "Hemos empezado la lucha que necesitamos hacer para alcanzar demandas que nunca ha satisfecho el Estado mexicano: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz". Desde ese momento, serían una fuerza gravitante en su país y en el exterior a través de diversas iniciativas. En la actualidad, continúan desarrollando numerosos proyectos comunitarios, resistiendo "el olvido, la discriminación, el saqueo de nuestras riquezas naturales, la explotación y opresión y toda clase de injusticia que desde hace más de 500 años hemos venido padeciendo los pueblos originarios de estas tierras".

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional es una organización social y político-militar fundada por cinco hombres y una mujer -tres mestizos y tres indígenas- el 17 de noviembre de 1983 en la Selva Lacandona. Algunos de sus miembros provenían de experiencias militantes anteriores, ligados al marxismo-leninismo latinoamericano, guevarista. Pasados los primeros tiempos de adaptación al terreno, comenzaron los acercamientos y el entrecruzamiento con las comunidades mayas, que fueron convirtiendo al EZLN en una organización campesino-indígena masiva y con presencia en buena parte del territorio de Chiapas, el más al sur –en la frontera con Guatemala- de los 32 estados mexicanos.

Entre 1983 y 1994, el EZLN dedicaría sus principales esfuerzos a una paciente organización interna. El encuentro entre la tradición marxista-leninista con "una realidad que no puede explicar, de la que no puede dar cuenta y con la que tiene que trabajar" sería relatado por el Subcomandante Marcos, vocero de la organización, como "la primera derrota, la más importante y la que lo marcará de ahí en adelante. Así se empieza a dar el proceso de transformación del EZLN, de un ejército de vanguardia revolucionaria a un ejército de las comunidades indígenas, un ejército que es parte de un movimiento indígena de resistencia, dentro de otras formas de lucha. El EZLN, cuando se imbrica con las comunidades, pasa a ser un elemento más dentro de toda esa resistencia, se contamina y es subordinado a las mismas. Las comunidades se lo apropian y lo hacen suyo, lo colocan bajo su férula". Producto de esa derrota, "el EZLN empezó a crecer geométricamente y hacerse 'muy otro', o sea que la rueda –que era bastante cuadrada- siguió abollándose hasta que, al fin, fue redonda y pudo hacer lo que debe hacer una rueda, es decir, rodar".

El crecimiento, en algunos años, fue explosivo. En 1986 eran 12 integrantes, para 1988 habían crecido hasta 80 y al año siguiente eran unos 1300 combatientes. En enero de 1994, el EZLN movilizó miles de insurgentes. Ese día entraba en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México. Tras 12 días de combates con el ejército, que movilizó unos 40 mil soldados y equipos de elite, comenzó el estado de guerra de baja intensidad que, con avances y retrocesos, no impidió el desarrollo de una experiencia social masiva, que desde sus prácticas aún parece tener mucho para decir.

A partir del surgimiento público en 1994, el EZLN apareció como una fuerza renovadora en el debate de prácticas e ideas revolucionarias, alcanzando gran difusión a escala mundial. Por un lado, porque su emergencia tuvo lugar en el momento de mayor defensiva ideológica para el socialismo en el siglo XX. Pero, fundamentalmente, porque su práctica y su discurso político plantearon interrogantes profundos sobre buena parte de las tradiciones y certezas políticas de ese mismo siglo, integrando al mismo tiempo figuras nacionales y demandas globales, en un recorrido por más de 500 años de historia de sus territorios. Los zapatistas impulsan también "otra comunicación y otra cultura" y en esta búsqueda se inscriben sus escritos, murales y otras formas de expresión.

El EZLN está formado por comunidades pertenecientes a los pueblos tzotil, tzeltal, chol, mam, zoque y tojolabal, mayoritarios en Chiapas. Entre las demandas de los pueblos indígenas, la defensa de sus territorios ocupa un lugar central. El EZLN reconoce como uno de los detonantes de la rebelión a la reforma del art. 27 de la Constitución Nacional, impulsada en 1992 por el mandatario neoliberal Carlos Salinas de Gortari, que avanzó en la privatización de las tierras de las comunidades, una de las principales conquistas de la revolución mexicana. Sin embargo, las demandas del movimiento tienen un carácter más amplio, que abarca al menos a todos los pueblos indígenas de México, entre otros "de los que le sobramos al sistema capitalista".

En lo organizativo, los zapatistas proponen mecanismos que distribuyan el poder, tendientes a horizontalizar el proceso de toma de decisiones. A nivel práctico, esto se traduce en una compleja organización popular en la cual se destaca el Comité Clandestino Revolucionario Indígena, la Comandancia General (CCRI-CG), una estructura colectiva con representación de todos los pueblos indígenas que forman el EZLN y a la que se encuentra subordinado el Subcomandante Marcos, como jefe militar y vocero de la organización. También hay un complejo entramado de articulaciones civiles y militares, jerárquicas y no jerárquicas, que posibilita la resistencia ante los ataques del Estado y los grupos paramilitares; y el desarrollo de proyectos productivos, de servicios sociales y hasta de autogobierno, consolidando un poder dual en los territorios propios.

Luego de diversas iniciativas con fuerte impacto en el tablero político nacional –que incluso cerraron un ciclo de más de 70 años del PRI, hasta entonces el partido de gobierno-, en agosto de 2003 el EZLN anunció el nacimiento de los Caracoles y la creación de las Juntas de Buen Gobierno, que proponen "mandar obedeciendo". Estas instancias cuentan con delegados revocables, que trabajan sin salario y se encargan de tareas de representación y administración de justicia, además de coordinar con las demás Juntas de Buen Gobierno el sistema político autónomo zapatista, que territorialmente coexiste en muchas ocasiones con el sistema político y las demás instituciones sociales del gobierno.

En medio de un recrudecimiento de las agresiones estatales y paramilitares –a 10 años de la masacre de Acteal, en la que fueron asesinadas 45 personas por paramilitares provistos con dinero proveniente del gobierno federal-, los zapatistas sostienen un intenso trabajo de base, llevando adelante diversos proyectos, entre los que se destacan emprendimientos agroecológicos, de comercialización de café y productos textiles, proyectos autónomos de salud, educación y comunicación popular.

En cuanto a la articulación política, en los últimos años el EZLN continúa impulsando activamente distintos espacios, en diferentes niveles. En junio de 2005, lanzó la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, por la que convocó a organizar "La Otra Campaña", una iniciativa nacional que continúa dando sus primeros pasos. A partir del surgimiento, La Otra confrontó políticamente no sólo con los partidos de derecha (PRI y PAN), sino también con el centrista PRD, que en las últimas elecciones llevó como candidato a presidente a Andrés Manuel López Obrador, derrotado –mediante fraude, según numerosas denuncias- por el actual presidente Felipe Calderón, del PAN. En Chiapas, el PRD logró imponer como gobernador a Jaime Sabines, ex priísta, acusado por los zapatistas de permitir los ataques paramilitares, principalmente en manos de la OPDICC, organización ligada al PRI. Recientemente, Marcos anunció que "las señales de guerra en el horizonte son claras", a través de un texto –llamado "Ni el centro ni la periferia"- leído en un congreso internacional en San Cristóbal de las Casas, en el que se encontraban John Berger y Daniel Viglietti, entre otros destacados intelectuales y trabajadores de la cultura.

Desde 1996, los zapatistas son activos participantes del Congreso Nacional Indígena (CNI), que se reunió por cuarta vez en marzo de 2006. En octubre de 2007, a iniciativa del EZLN se realizó el Encuentro de Pueblos Indígenas de América, que reunió a más de 50 pueblos originarios en Vícam, en el estado de Sonora, en el noroeste mexicano.

En 2007 también se realizaron tres Encuentros de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, promovidos por la Zezta Internacional, correlato de La Otra Campaña a nivel global y a cargo del Teniente Coronel Insurgente Moisés. La primera reunión coincidió con el cierre de 2006 y apertura de 2007, en Oventik. La segunda, en julio, en los cinco caracoles. Para cerrar el año, desde el 28 de diciembre más de 500 mujeres de todo el mundo se reunieron en el "III Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, La Comandanta Ramona y las Zapatistas", que concluyó el 1º de enero de 2008, a catorce años de la insurrección, vigente en el sureste de México.

2- LOS CARACOLES Y LAS JUNTAS DE BUEN GOBIERNO

Los mecanismos del "mandar obedeciendo"

Boletín Especial EZLN - Prensa De Frente en Chiapas - En agosto de 2003, el EZLN anunció la muerte de los espacios de encuentro conocidos como Aguascalientes, junto con el nacimiento de los Caracoles y la creación de las Juntas de Buen Gobierno. Los cinco Caracoles –ubicados en los poblados de Oventik, Morelia, Roberto Barrios, La Garrucha y La Realidad- son los centros articuladores de los más de 40 Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAReZ) y representan un paso más en el desarrollo de la autonomía de las comunidades indígenas.

"No es una separación del Estado mexicano, sino que es un ejercicio del derecho de los pueblos indígenas, a la autonomía y a la libre autodeterminación como pueblos originarios de nuestro país" señalaron en repetidas ocasiones. Los derechos indígenas que reclaman están contemplados en los Acuerdos de San Andrés, firmados por el gobierno federal y el EZLN en febrero de 1996 pero posteriormente traicionados por los partidos políticos en 2001, al redactar y sancionar un cambio legal a espaldas de los pueblos originarios.

"La reforma constitucional aprobada en el Congreso de la Unión traiciona los Acuerdos de San Andrés en lo general y, en lo particular, la llamada 'iniciativa de ley de la Cocopa' en los puntos sustanciales: autonomía y libre determinación, los pueblos indios como sujetos de derecho público, tierras y territorios, uso y disfrute de los recursos naturales, elección de autoridades municipales y derecho de asociación regional, entre otros", expresaron los zapatistas. "El EZLN, formalmente, desconoce esta reforma constitucional sobre derechos y cultura indígenas. No retoma el espíritu de los Acuerdos de San Andrés, no respeta la 'iniciativa de ley de la Cocopa', ignora por completo la demanda nacional e internacional de reconocimiento de los derechos y la cultura indígenas, sabotea el incipiente proceso de acercamiento entre el gobierno federal y el EZLN, traiciona las esperanzas de una solución negociada de la guerra en Chiapas y revela el divorcio total de la clase política respecto de las demandas populares....".

Entre 2001 y 2003, el EZLN se llamó casi completamente a silencio, mientras ponía a punto los mecanismos para ejercer de hecho los derechos negados. Particularmente, el derecho al autogobierno. "Vimos la necesidad de formar y nombrar nuestros propios gobiernos y para gobernarnos sólo como pueblos indígenas, por eso la formación de las Juntas de Buen Gobierno es un paso importante de los pueblos indígenas, para ejercer sus derechos a la autonomía y a la libre determinación".

"Como el mal gobierno no tiene la voluntad política para reconocer nuestros derechos en la construcción ya no podemos esperar nada de ellos. Nosotros, como pueblos indígenas debemos decidir avanzar en la construcción de nuestra autonomía Y tomar en nuestras manos lo que es nuestro derecho, sin pedirle permiso al mal gobierno neoliberal", señaló un integrantes de la Junta de Buen Gobierno de Oventik en el II Encuentro de los pueblos zapatistas con los pueblos del mundo, en julio de 2007.

"Los pueblos mandan a sus Juntas, no es que las Juntas hacen lo que quieren. Aquí el pueblo es el que manda", dicen los insurgentes. "Para ser integrante de la Junta de Buen Gobierno no se obtiene en hacer campañas políticas, donde se gastan millones de pesos, ni a través de algún partido político. Sino que se hace en asambleas de los pueblos y de ahí depende de la voluntad de la mayoría del pueblo".

"La función de la Junta de Buen Gobierno es equilibrar el apoyo de todos los municipios y las comunidades zapatistas dentro de nuestro territorio, organizar, orientar, animar, aconsejar, solucionar problemas y gobernar en una forma de mandar obedeciendo, proponiendo y no imponiendo. Esto lo hacemos sin ninguna intervención de los partidos políticos".

"Los municipios autónomos deciden orientaciones a través de la Junta de Buen Gobierno para poder resistir todos los golpes y programas del mal gobierno en todas las comunidades zapatistas. Así se pone en práctica la verdadera democracia, la de mandar obedeciendo. Solamente tratamos de cumplir nuestro compromiso, dar nuestro servicio al pueblo. De esta manera cumplimos nuestro mandato al pueblo, sin recibir ningún sueldo, más que el deber cumplido".

Una trama original y compleja
Lejos de la visión romántica –y un tanto ingenua en cuanto a los principios organizativos y políticos del EZLN- que circula en algunos ámbitos intelectuales, los zapatistas han construido una sólida organización, poniendo énfasis en desarrollar herramientas que sustenten la construcción de poder popular que van realizando a través de diversos proyectos autogestivos. Estas reivindicaciones –que representan un avance importante en cuanto a la posibilidad de acceder a derechos humanos básicos, negados durante siglos, como es el caso de la salud y la educación- se sustentan a través de una estructura organizativa que combina horizontalidad en cuanto al trazo grueso de la política con una ajustada verticalidad en la ejecución de las decisiones.

El propio ejercicio del autogobierno asume claramente esas características: las comunidades se agrupan en Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas. Cada municipio es gobernado por un Consejo Autónomo, integrado por delegados de las comunidades de base. A su vez, los distintos municipios se agrupan en los Caracoles, cuyo mando recae en la Junta de Buen Gobierno. Este organismo está integrado por delegados de los MAReZ, que de este modo tienen a su cargo tareas de relaciones con la sociedad civil y coordinación de proyectos comunes a todos los municipios del caracol.

Entre las funciones de la Junta se encuentra trabajar en coordinación y comunicación en todos los municipios autónomos, fortaleciendo los diferentes proyectos de salud, educación, agroecología y las sociedades cooperativas a través de las cuales comercializan café y productos textiles. También la recepción de los visitantes nacionales e internacionales, que en el caso de algunos caracoles, como Oventik, alcanza una magnitud considerable.

Tanto las funciones que se podrían definir como estrictamente políticas como las que tienen que ver con la coordinación de distintos proyectos productivos y comunitarios se ejercen verticalmente, a través de los responsables elegidos colectivamente, sin someter cada problema a asamblea permanente. Las decisiones ejecutivas de los miembros de la Junta de Buen Gobierno o de los Consejos Autónomos Municipales o de los coordinadores o promotores de proyectos se enmarcan en un trazo grueso definido a través de un proceso complejo por las comunidades organizadas en el EZLN. Este proceso incluye distintas instancias de discusión y ejecución: desde asambleas de todos los pobladores, consejos de responsables, de representantes, comités de tareas específicas -como justicia, asuntos agrarios, salud, educación, cultura, producción- hasta, en los lugares donde existen, las autoridades tradicionales y los consejos de ancianos. Los delegados y encargados surgidos de esos mecanismos están sujetos a la revocación de los mandatos. Se intenta conjugar así democracia de base, participativa, con el cumplimiento eficaz de los objetivos de la organización, a partir de las necesidades, actividades y cursos de acción definidos como prioritarios por el conjunto.

Si bien las JBG son una creación relativamente reciente, el principio político y organizativo de "mandar obedeciendo" recorre la historia de la organización casi desde sus inicios. La propia estructura específicamente militar del EZLN está construida de acuerdo a este modo. En el escalón más bajo de la cadena de mandos se encuentran los insurgentes, en otro nivel los milicianos y luego los distintos grados jerárquicos (teniente, capitán, etc.), donde el más alto es el de Subcomandante insurgente, pero también se encuentra subordinado a una estructura colectiva: el mando máximo es el Comité Clandestino Revolucionario Indígena - Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN; y está formado hombres y mujeres que representan a los diferentes pueblos y regiones que integran la organización.

"Fue nuestro camino siempre que la voluntad de los más se hiciera común en el corazón de hombres y mujeres de mando. Era esa voluntad mayoritaria el camino en el que debía andar el paso del que mandaba. Si se apartaba su andar de lo que era razón de la gente, el corazón que mandaba debía cambiar por otro que obedeciera. Así nació nuestra fuerza en la montaña, el que manda obedece si es verdadero, el que obedece manda por el corazón común de los hombres y mujeres verdaderos. Otra palabra vino de lejos para que este gobierno se nombrara, y esa palabra nombró 'democracia' este camino nuestro que andaba desde antes que caminaran las palabras", señalaban en un comunicado de 1994.

"Nosotros ya teníamos un territorio controlado y para organizarlo fue que se crearon los municipios autónomos", explicó hace algunos años el entonces Mayor Insurgente de Infantería Moisés. "Al EZLN le sobran ideas de cómo es un pueblo organizado y libre. El problema es que no hay un gobierno que obedezca, sino que hay un gobierno mandón que no te hace caso, que no te respeta, que piensa que los pueblos indígenas no saben pensar, que quieren tratarnos como indios patarrajadas, pero la historia ya les devolvió y les demostró que sí sabemos pensar y que sabemos organizarnos. La injusticia y la pobreza te hacen pensar, te producen ideas, te hacen que pienses cómo hacerle, aunque el gobierno no te escuche".

3- CÓMO FUNCIONAN LAS ESCUELAS ZAPATISTAS

“Que haya una educación real y que sea para todos”

Boletín Especial EZLN - Desde Chiapas, para Radio Futura FM 90.5 y Prensa De Frente - “La escuela oficial trata de construir una conciencia, pues... individual. Trata de que orienten los maestros para que los niños sean individuales. Y también utilizan una metodología individual y muy privada. Porque todo lo que se hace siempre son instrucciones. Porque en las escuelas oficiales te dicen que tienes que hacer así, tienes que contestar tal como es la respuesta, y así debe ser y que nadie lo cambie. Lo que estamos viendo es que es una metodología que hace que nos cerremos, que no haya una libertad de abrirnos para poder pensar. Esa es el principal punto que nosotros tratamos de cambiar”. Estas y otras definiciones compartió Alejandro, promotor de educación, en una conversación en la Escuela Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista “1º de enero”, en el caracol de Oventik.

Los orígenes de lo que hoy es el Sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatista para la Liberación Nacional (SERAZ - LN) hay que rastrearlos en las diversas experiencias que fueron construyendo las comunidades zapatistas. En el caso de la Zona Altos de Chiapas, los primeros antecedentes tuvieron que ver con los desplazamientos de los pueblos, forzados por las agresiones del ejército y los paramilitares. En 1994 hubo fuertes enfrentamientos en la zona de Agua de León y los maestros oficiales abandonaron las escuelas. Ante esta situación, a partir de 1995 cada pueblo tuvo que formar sus promotores de educación. En 1997, también en Acteal fueron obligados a desplazarse. Entonces organizaron la educación con participación de organizaciones civiles y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A su vez, en el entonces Aguascalientes de Oventik se empezaba a analizar las características de la educación que brindaban las escuelas oficiales, coincidiendo con un impulso muy fuerte en toda la organización para la construcción de la autonomía. “No sólo porque estamos pidiendo que necesitamos la educación y quien nos viene dar, ¿no?- dice Alejandro-. Ya había esa idea de construcción interna, que se tiene que construir algo para poder hacerlo. Porque si sólo pedimos entonces no funciona como una organización, ni siquiera es autónoma e independiente; entonces se practica mucho lo que es la autonomía y la independencia de sus propias formas de vivir a las comunidades. Se plantea muy fuerte que se tiene que crear nuestro sistema educativo”.

“En el año '98, ya acá en el centro caracol no habían tanto de ese problema de que no habían escuelas, sí habían escuelas primarias. Pero el problema era que los niños casi no aprenden nada, lo único que aprenden es a leer y a escribir pero sin entenderlo, porque estaban aprendiendo en lo que es la segunda lengua, lo que es castellana, pero los niños hablan tzotzil en esta región, entonces no conocen nada de tzotzil, no saben leer ni escribir. Y la otra lengua aprenden a escribirla pero no entienden lo que dice”.

“Como ya se estaba analizando con toda la comunidad de esta región, los representantes de cada pueblo pues llevan y le dejan opinar al pueblo como quieren que se construya la educación. Entonces salió por varias reuniones la idea de que se tiene que construir una educación donde entre la vida social de los pueblos indígenas, que no venga de afuera, eso es lo que dijeron. Pero cómo se construye eso, nadie lo sabía. Nadie, sólo se pensaba cómo hacerlo”.

Con la idea de organizar el sistema, en 1998 se invita a maestros oficiales, que rápidamente desisten, por miedo a perder su empleo. Entonces se invita a los jóvenes de las comunidades que estuvieran estudiando, para capacitarse como promotores, con la ayuda de organizaciones de la sociedad civil. Mientras tanto, se discute y se formula el plan de la educación autónoma.

En el año 2000 se pone en marcha la Escuela Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista “1º de enero”, con un ciclo de tres años. En agosto de 2003, la primera generación de egresados de la escuela coincide con el nacimiento de los caracoles y la creación de las Juntas de Buen Gobierno. Tras algunas reuniones de evaluación entre la Junta y los centros educativos se acuerda unificar en un solo plan y proyecto la educación para toda la región. De esta manera se crea el SERAZ – LN en la Zona Altos de Chiapas.

El sistema educativo es coordinado por un colectivo de Coordinación General integrado por cuatro promotoras y seis promotores, que coordina las actividades educativas y trabaja en la capacitación de los promotores. El ciclo escolar comprende desde septiembre a julio, con unas vacaciones entre diciembre y enero. Las áreas de conocimiento son lenguas, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, humanismo y producción, que abarca el cuidado del medio ambiente. El plan de estudios “parte de priorizar la cultura propia y todos aquellos elementos que son parte de la cosmovisión indígena -señalan los zapatistas-. Estás áreas de aprendizaje han sido elaboradas a través de las demandas de las comunidades y dan respuesta al tipo de educación que nuestras comunidades necesitan”.

La otra educación pone patas para arriba la concepción pedagógica hegemónica en las escuelas oficiales. “Empezamos con que la escuela autónoma tiene que utilizar una metodología abierta, que cada niño participe, que opine, porque todo lo que dice el niño está bueno. También lo que dice el promotor también está bien. Pero ya lo vimos que era una construcción y una dedicación conjunta, tanto niños y promotores. Y también lo que se trató de cambiar es que todas las cosas se construyen en colectivo, que se trabaja en equipo y que si a alguien le cuesta entender las cosas, se apoya entre el grupo. Eso es lo que se fue practicando y se fue diferenciando con la oficial. Eso es lo que estuvo practicando, tanto eso era el principio que los que controlan el grupo se llamaron promotores, ya no son maestros. Los maestros tienen la idea de los niños de que sólo él sabe y lo que dice es perfecto, pero ya practicamos el principio de ser promotor, nomás promueve el grupo, a ver todas las opiniones y lo que saben. Esa es la metodología diferente que se fue utilizando”.

“Y otra cosa es que para los niños la escuela es como... terrible, que no quieren ir, porque los maestros cuando no saben les pegan. Entonces pues tratamos de cambiar eso, de que la educación no se trata de pegar niños, sino que se trata de orientar y tratar de explicar las cosas de lo que va haciendo. Claro que hay niños que son bien traviesos, pero hay que buscar la forma de no pegar y tratar explicar que esa travesura no sirve porque tenemos que respetarnos entre todos. Y eso hemos visto por explicarles que funciona. Lo van a entender, aunque son traviesos al final sí lo van a entender. Sin pegarle, entonces eso es lo que hemos hecho, hemos tratado de cambiar que sea la escuela para ellos el lugar donde ellos comparten y conviven entre todos. Claro que eso fue una larga experiencia, al inicio no se sabía cómo hacerlo, pero ya mediante las actividades que se hacen se va sacando y creando. Fueron surgiendo muchas formas de cómo hacer con los niños. Esa es la diferencia que también se está haciendo”.

“Y también como es una educación autónoma todo lo que va construyendo siempre tiene que ver con la realidad del pueblo. O sea que nunca hay que salir con lo que diga el pueblo. Tratar de concretizar las cosas que van aprendiendo y entender lo que es cierto. Porque hay muchas cosas en las escuelas oficiales nos dan una idea de que es una cosa que es fuera de la realidad de las comunidades. Por ejemplo en matemáticas o en cualquier área que te traten de hablar de carros o aviones, pero muchas de las comunidades no conocen carros o aviones, entonces ¿cómo va a entender el niño? Si estás tratando de dar problemas en matemáticas con carros y con aviones que nunca existieron para él... Son cosas fuera de la realidad. Lo que se quiere hacer, que se da, es una educación que tiene que ver con las comunidades. La educación autónoma se tiene que basar la realidad de los pueblos, aunque no solo eso”.

“Se utiliza mucho la realidad de los pueblos en el primer año de la secundaria. En el segundo año tratamos de ver las realidades des pueblo mexicano, el tercer año las realidades del mundo, qué cosas están sucediendo. Es un proceso que se va conociendo, entender el mundo como está, cómo está hecho. Por ejemplo, lo que nosotros llamamos la naturaleza, incluye muchas cosas. Incluye lo que es el respeto a la naturaleza, también análisis de diferentes descubrimientos de los científicos, y para qué las estamos utilizando ahora. Si es malo o si es bueno, si es bueno, pues cómo lo utilizamos, y si es malo, cómo lo cambiamos para que sea bueno. Son cosas que van formando la conciencia de los niños de la realidad del mundo. Porque lo que queremos lograr es que ellos entiendan realmente el mundo, cómo se está viviendo. Entonces todo lo que es la educación autónoma está basado en un principio de vida”.

Además de la escuela secundaria “1º de enero”, el sistema educativo está formado por 62 escuelas primarias distribuidas en toda la región. En este momento participan más de 3.300 estudiantes (135 en el nivel secundario) y unos 300 promotores y promotoras.

“Estamos pensando que queremos tener más escuelas secundarias en ambos municipios porque les cuesta a los niños venir de tan lejos”, dice Alejandro. Pero también hay dificultades: falta material didáctico, infraestructura, no hay suficientes promotores ni mucho dinero para sostener los gastos mínimos. “La educación autónoma se está tratando de construir bajo de una resistencia, que el pueblo trate de buscar formas de cómo mantener a los promotores. Principalmente tiene que dar el alimento, a veces se les da un poco de ropa cuando ya no tienen, pero no un salario y se tratan de mantener... Es un trabajo voluntario y eso es lo que se está haciendo en todo lo que es la organización. No hay salario sino que se tiene que construir por cambiar este mundo”.

4- CLÍNICA “LA GUADALUPANA”

Construyendo salud desde el propio pueblo

Frente de la Clínica Central La Guadalupana - Boletín Especial EZLN - Desde Chiapas, para Radio Futura FM 90.5 y Prensa De Frente - La Clínica “La Guadalupana” es el eje central en el sistema de salud zapatista de la Zona Altos de Chiapas. Está ubicada en el caracol de Oventik, a poco más de una hora de San Cristóbal de las Casas. Allí dialogamos con Lucio, promotor de salud y uno de los coordinadores de la Clínica Central, "la primera que empezó a trabajar: desde 1992, desde antes del levantamiento. Todo esto como primer surgimiento. Pues la clínica aquí surge desde la necesidad que tiene la comunidad".

"Se vio la necesidad, que es importante tener su propia clínica, en el propio pueblo. Y que no había otra opción que se tiene para poder lograr pues una autonomía siendo que tiene que ser el propio pueblo que se organice, que se prepare. Así fue que empezó, pero empezó poco a poco. No se esperaba que algún día la clínica sea tal como ahora está, porque empezó con muy pocos promotores, con muy pocos aparatos, materiales y como muy poca capacidad también del personal. Y comparando de cómo está ahorita, pues sí hemos logrado un poco, no muchísimo, pero igual no podemos quejarnos".

La clínica está en un edificio de dos pisos, el de más arriba a medio construir, en donde se concentran distintos servicios de salud. "Aquí nosotros tenemos el laboratorio, hay oftalmología, servicio de óptica, de ginecología, sala de parto, quirófano y otras cosas, se hace endoscopía, hay un ultrasonido que se está ocupando un poco. Por lo tanto esa es la diferencia, porque en otras clínicas no tienen... Otro de los trabajos que cubrimos diario es la farmacia. Y contamos con cinco salas de hospitalización donde se internan 10 pacientes. Es la capacidad de la clínica. A veces cuando ya no se puede en el piso, en otro lugar donde se pueda pues, la necesidad es muchísima y no es suficiente para el personal. Y hay una pequeñísima sala de urgencia, donde se reciben pacientes de urgencia y está el laboratorio de medicina natural. Y así es lo que cuenta la clínica. Y el trabajo que hacemos nosotros aquí, pues estamos de tiempo completo". Los promotores de salud no cobran salario a cambio de su trabajo, que es voluntario y sostenido con alimentos y transporte por las comunidades y los municipios autónomos que integran el caracol zapatista.

Las paredes de la clínica están ilustradas con murales donde se destacan las figuras del Che, Emiliano Zapata, la Virgen de Guadalupe y una compañera insurgente del EZLN. "Aquí no te enterramos, aquí te sembramos mi general" dice al pie del mural del líder de la agrarista Revolución Mexicana, próxima a cumplir 100 años y pese a la cual sobrevive en grandes extensiones en latifundio y la pobreza de las comunidades indígenas expropiadas por el invasor español, primero, y por la oligarquía mexicana y -crecientemente- la extranjera, en los últimos dos siglos.

"Soy promotor de salud y llevo 15 años aquí trabajando la salud- sigue contando Lucio-. Cuando yo empecé a ser promotor no entendía ni qué es ser promotor. Y con el tiempo me fui dando cuenta toda la realidad del trabajo, y qué tan importante es. Por ejemplo, darme cuenta de los problemas que hay de salud: muchísimo lo que es enfermedades respiratorios, incluyendo la bronquitis, la neumonía, la tuberculosis que es lo que también ataca más. Y hablando de problemas gastrointestinales, hay muchísimo, parasitosis, la salmonella, la gastritis y otros tipos de colitis. Problemas generales que están complicados del hígado, del corazón, se encuentra de todo. Hay más enfermedades de los huesos, de la piel… Ah, y la desnutrición, muy difícil ese problema, y las personas que son más atacados es en niños, en mujeres y en ancianos. Un problema que hay desde hace muchísimos años".

Y ante eso, ¿qué propone el gobierno para la atención de la salud? “El gobierno nunca ha hecho nada. Aunque de alguna manera parece ser que hace algo, pero sólo como para tapar el ojo de tal compañero y que no diga nada de que sí el gobierno algo está haciendo”.

Entre otros ejemplos, los zapatistas mencionan la reciente construcción de clínicas -por años negadas-, en lugares cercanos a los centros de salud autónomos, poco después de su apertura. Esta situación se repite con el sistema educativo.

Los indígenas también se refieren a la permanente discriminación que ejerce sobre ellos el sistema oficial de salud, con el que la Clínica establece una relación compleja. "Cuando aquí no podemos resolver problemas ya se envían a otro nivel de atención, por ejemplo en San Cristóbal, en Tuxla, en manos pues del servicio de atención del gobierno porque no tenemos otra salida. Y lo que muchas veces pasa es que no atienden bien a nuestro paciente. No lo atienden porque, bueno, como somos indígenas... Es que para ellos si vive el enfermo que es indígena está bien, y si no es igual.

Medicina tradicional y medicina científica
Integrado al sistema de salud, en Oventik también hay una farmacia que vende a muy bajo costo medicamentos alopáticos, productos de donaciones, y también una herbolaria, donde están disponibles conocimientos sobre plantas autóctonas, acumulados ancestralmente. "Anteriormente la medicina alópata no la utilizaban antes la gente, más manejaban la medicina natural, más creían en los curanderos tradicionales, y así es como vivían. Ahora la gente confía más en la medicina química, es muy utilizada ahora y lo que ha pasado entonces hasta ahorita es que los médicos tradicionales y las hierbas han quedado un poquito a un lado".

"Nosotros siempre hemos pensado que es muy importante retomar esas costumbres, no lo hemos querido perder porque de ninguna manera hayamos dicho no sirve. Siempre sirve, siempre es la más mejor para nosotros. Hay cosas que se pueden resolver mediante medicamentos naturales, pero en algunas enfermedades tiene que ser combinado con el uso de medicamentos alópatas. Y por lo tanto tenemos un laboratorio de medicina natural que es del pueblo y ahí preparan, ahí hacen todo lo que saben. Pero también hemos tenido promotores que se dedican más a eso".

Organización del sistema autónomo de salud
Además de la Clínica Central La Guadalupana, hay otras ocho pequeñas clínicas en los municipios autónomos. En todas ellas, y en los territorios de las comunidades, trabajan los promotores y promotoras de salud. "Los promotores de las comunidades hacen algo para ayudar al enfermo y en el caso que ya no pueden, mandan a la clínica de cada municipio autónomo. Ya en el caso de que no se pueda resolver el problema en la clínica del municipio, ya mandan hasta acá, en donde supuestamente hay un poco más de posibilidades".

- ¿Y ustedes están en contacto con la Junta de Buen Gobierno o los Consejos Municipales?
- Sí, claro. Cada Consejo Autónomo sabe todo, lo que es su problema, su necesidad en cada clínica, tal vez sus clínicas para el municipio no. Y entonces, nosotros, lo que es la Coordinación General, sí estamos muy en contacto con lo que es la Junta porque no muchos entenderán todo eso.

- ¿Cuál es la función de los promotores?
- El papel principal de un promotor de salud es que practique más o que trabaje más a fondo en lo que es la medicina preventiva. Pero en el caso de nosotros no lo hemos podido hacer mucho, aunque lo entendemos que es nuestro principal trabajo, que es una de las formas en donde podemos lograr mucho lo que es la autonomía a partir de eso Pero no lo hemos podido hacer, como que es una parte donde tiene que ser muy bien organizado, tiene que entender mucho el mismo pueblo, tiene que nombrar más promotores de cada pueblo, entonces son cosas que todavía no hemos podido llegar, pero nuestro objetivo es llegar en eso. Sólo que hasta ahorita el promotor de salud que hace ahora es directamente a la atención del enfermo.

En el sistema trabajan promotores de primero, segundo y tercer nivel. Primero empiezan a conocer el perfil de un promotor: el trabajo y cuál es la función del promotor. Y el segundo pues ya empiezan a ver cómo es el trabajo que se tiene que hacer en la medicina preventiva. Y en el tercero se meten un poco, ya a la consulta, a meter mano en medicina. O sea es un programa de capacitación. Primeramente se formaron unos promotores para ser capacitadores. Es decir que se capacitaron para ser capacitadores y son ellos los que están cumpliendo esa función.

- Es decir que hay coordinadores, promotores capacitadores y promotores en salud de primer, segundo y tercer nivel. Y además los médicos
- Sí. No hay médico, salvo cuando viene uno. No tenemos médico fijo para que pueda atender permanente. Sí ahorita tenemos aquí un médico que viene de Italia, como diez años que ha estado viniendo seguido. Va un tiempito allá, vuelve otra vez, pero es un médico voluntario, no es que lo estamos pagando, no es que estamos tratando de convencerlo. Es su propia voluntad que quiere servirse al pueblo, y para nosotros, no hay muchos así como él. Es el único que conocemos de nuestra experiencia de quince años en salud. Saben de nuestro problema, de nuestra lucha y todo eso, pero no hay quienes se animen. Aunque viven la misma necesidad y somos pobres y hay que cambiar de alguna manera la situación de salud, no hay quienes se animen. Hay médicos por ejemplo, que son de por acá, de San Cristóbal, de la ciudad, conocen exactamente los problemas de salud pero son pocos quienes sí deciden servirse así al pueblo. El mayor interés que hay es el dinero.

Logros y dificultades
"Hemos logrado mejorar un poco la salud, pero no es que hemos podido mejorar mucho, tal vez no hemos alcanzado el punto en donde se tiene que empezar. Por ejemplo, como le digo, lo de la prevención, pues es algo que es difícil ver un cambio más allá, si el principal problema no se ha podido resolver. Sí hay cosas que como le digo, tenemos promotores en las principales comunidades, clínicas pequeñas que tienen cada municipio autónomo, la gente ya acude allí a curarse, y cualquier problema que ellos no pueden resolver pues los envían aquí".

- ¿Y cuáles son las principales necesidades que tienen hoy por hoy?
- Pues bueno, nuestro objetivo es formar más promotores sobre medicina preventiva y eso es lo que estamos viendo. Que nuestra falta principal es entrarle en eso. Y lo otro, el objetivo que tenemos también es que haya promotores especiales que se preparen sobre la medicina. Nosotros quisiéramos, y muchas veces lo hemos dicho, que tenemos que lograr una Escuela de Medicina. Formar nuestros propios médicos. Con o sin títulos de médicos. Nosotros no vamos a trabajar por títulos, sino tengas o no tengas título, te pueden decir que eres o no eres médico, no importa pero reconocimiento tienes. Ese es nuestro objetivo y donde quisiéramos no perder esa idea y de alguna manera llegar.

- ¿Y esto lo están pensando, también, relacionándose con el Sistema Educativo Autónomo? Por ejemplo, la formación de médicos...
- Sí, hemos pensado pues que con la educación que se recibe aquí, tanto la primaria, la secundaria y todo eso, de alguna manera ahí se puede aprovechar para que estudien la secundaria, hasta incluso habrá quien nos eche la mano sobre la preparatoria, ¿no? Y ya una vez pasando ahí, ya hay médicos quienes den las clases pues de medicina. Pero tiene que ver muchísimo con que quién tome ese trabajo. Tiene que ser un médico que dé ese trabajo.

“Toda la poquita explicación que pudimos dar, así es como estamos trabajando. Y nos damos cuenta que en nuestro trabajo no hemos hecho muchisísimo pero estamos con la esperanza de que podamos seguir construyendo más grande, mejor y todo eso, y en total de que no nos cansemos y podamos seguir caminando juntos de alguna manera y toda la información que pudimos dar pueda llegar a otros lugares, a otros países y sepan pues que aquí estamos. Y cuenten con nosotros y contemos también con ellos. Eso nada más...”.

5- BASES DE APOYO ZAPATISTAS

Alerta ante la ofensiva de paramilitares

Boletín Especial EZLN - Prensa De Frente en Chiapas - Las distintas iniciativas de cumplimiento efectivo de los acuerdos de San Andrés sobre derechos y cultura indígenas, que en distintos planos desarrollan las comunidades zapatistas, se producen en medio de un clima represivo que -a pesar del cese del fuego declarado formalmente-, parece mantenerse y por momentos agravarse. A pocos días del 10º aniversario de la masacre de Acteal, en la que fueron asesinadas 45 personas, el Subcomandante Marcos dice que se huele la guerra: “Las señales en el horizonte son claras, debemos prepararnos”.

Durante 2007 hubo un recrudecimiento de las agresiones paramilitares, mientras se incrementa la militarización del país impulsada por el presidente Calderón. En Chiapas, el EZLN y organismos de derechos humanos responsabilizan al gobernador del Estado, Jaime Sabines (ex PRI, actual PRD), por la actuación de grupos paraestatales, como la organización priísta OPDICC, que en los últimos meses han intensificado sus acciones contra las bases de apoyo del EZLN, en una disputa cada vez más abierta por los territorios.

“Todo ha sido en resistencia y rebeldía porque nuestros trabajos en salud, educación, comercialización y la formación de los municipios autónomos han sido golpeados por los planes y programas contra insurgentes del mal gobierno”, señalaban los zapatistas a fines de 2003, al cerrar el primer año con los Caracoles. Desde ese momento, la situación represiva no ha mejorado.

Los episodios más recientes tienen que ver con ataques de la OPDDIC (Organización Para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos), contra las bases de apoyo zapatistas en Bolon Ajaw, en el municipio autónomo Región de la Montaña, oficialmente Tumbalá. La zona es un destino turístico de importancia; por esa razón desde distintas organizaciones de la sociedad civil se ha lanzado una campaña que tiene como lema “No visites las cascadas de Agua Azul –que explotan integrantes de la OPDICC- hasta que no cesen las agresiones, hostilidades y amenazas de desalojo en Bolon Ajaw”. Recientemente, el EZLN también ha recibido agresiones de la OPDICC en la región tzeltal de Chilón y amenazas de muerte al Consejo Autónomo del Municipio de San Andrés Sakam’chen de los Pobres.

Si bien se presenta como una asociación civil que agrupa a comunidades indígenas, la OPDICC es un grupo paramilitar que desde el año 2000 se extendió hasta ocupar el territorio donde antes operaban el Movimiento Indígena Revolucionario Antizapatista (MIRA), los Chinchulines y Paz y Justicia. Actualmente mantiene 68 juicios agrarios para despojar a comunidades zapatistas de sus territorios.

De acuerdo a un informe elaborado por distintas organizaciones, “en distintos municipios autónomos del territorio indígena de Chiapas, las bases de apoyo zapatistas se enfrentan a una estrategia coordinada de despojo de tierras y hostigamiento donde participan diversas organizaciones políticas en los tres niveles de gobierno y, en ocasiones, vinculadas con grupos paramilitares. En todos los casos documentados la estrategia sigue un patrón que combina invasión de tierras, amenazas de muerte, hostigamientos y agresiones físicas, sicológicas, así como destrucción de propiedad y recursos naturales, además del despojo jurídico de tierras donde las organizaciones invasoras actúan conjuntamente con instituciones judiciales y agrarias locales y federales”.

“Los gobiernos federal y estatal, a través de las instituciones agrarias y en articulación con el Ejército Federal mexicano y la seguridad pública en sus tres niveles de gobierno, operan una estrategia de contrainsurgencia dirigida a las Bases de Apoyo Zapatistas y sus autoridades autónomas, otorgando títulos agrarios a diversas organizaciones indígenas, particularmente organizaciones adversas a los zapatistas y en diversos casos organizaciones armadas, entre las que se encuentran la Organización Para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (OPDDIC) o la Unión Regional Campesino Indígena (URCI) (…). Estas organizaciones ocupan tierras recuperadas por el EZLN en 1994 y, a través de las instancias agrarias, concretizan el despojo jurídico de tierras constituyendo nuevos ejidos”.

“Debido a la constante presión de unidades castrenses, policías estatales e integrantes de grupos paramilitares, la situación que viven los pueblos zapatistas se agrava alarmantemente. Los proyectos autónomos en el marco de la libre determinación de los pueblos indígenas no pueden desarrollarse a plenitud debido a las constantes agresiones y amenazas contra la integridad de los mismos. Los más afectados son los niños y las niñas, así como las mujeres y los ancianos, pues viven agresiones constantes en su integridad física, en sus bienes, en su tierra y territorio”.

Un listado de las poblaciones donde se documentaron violaciones a los derechos humanos incluye a los municipios autónomos de Región de la Montaña (municipio oficial Tumbalá), Olga Isabel (Chilón), Vicente Guerrero (Altamirano), San Pedro de Michoacán (Las Margaristas), San Manuel (Ocosingo), el caracol de Oventik (Zinacantán) y San Andrés Sak’amchen de los Pobres (San Andrés Larráinzar). Desde hace más de una década, estos poblados padecen una ocupación militar en su territorio que en la actualidad registra la presencia de 56 campamentos permanentes del Ejército Federal.

De acuerdo a los observadores de derechos humanos, el despojo “legal” de tierras se da en un marco de una fuerte disputa por la apropiación y el control del territorio y todos los recursos naturales y biológicos, lo que constituye “una guerra de exterminio contra los pueblos indígenas zapatistas y no zapatistas”.

“En el territorio chiapaneco se vive una guerra de baja intensidad”, explica Jorge, uno de los integrantes del el Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas (CAPISE), en conversación con Prensa De Frente. “Desde el ’94 el gobierno ha estado formando grupos paramilitares con ayuda del ejército. Entonces en esos puestos militares que están en todo Chiapas, están prácticamente cercando a los zapatistas y los zapatistas están defendiendo lo que se ha llamado tierra recuperada por ellos en el ‘94”.

“Es muy obvio que el posicionamiento militar no corresponde únicamente a una política militar para contrarrestar el surgimiento del EZ, sino que también sirve como para asegurar algunos profesionales puedan estar aquí sin que ellos tengan problema. Obvio que por Chiapas también pasa el Plan Puebla Panamá, y el Plan Puebla - Panamá es parte de plantear la construcción de represas, carreteras, de vías de comunicación. También plantear la explotación o la entrega de recursos de Chiapas. Hay muchos argumentos, desde que empezó el 94, que señalaban que Chiapas fue un estado muy explotado, quizás el más explotado del sureste, pero el que también tenía más recursos no explotados aún, o considerado como un territorio virgen. Inclusive hay yacimientos de minerales, el agua sobre todo, madera”.

Según un informe emitido por el Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC), “lo ‘nuevo’ en la ofensiva paramilitar consiste más bien en su posicionamiento como actor político y, particularmente, en su naturaleza: organizaciones ‘sociales’ con brazo armado, coordinados con los partidos políticos, las instituciones de gobierno y la misma Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). La nueva era de guerra paramilitar en Chiapas incluye secuestros, hostigamientos, agresiones armadas, disparos hacia las casas, destrucción de cultivos y robo de animales, desalojos violentos y amenazas constantes. La cantidad de denuncias por parte de las Juntas de Buen Gobierno ha aumentado de forma drástica desde la llegada al poder de Felipe Calderón a nivel nacional y del gobernador Juan Sabines a nivel estatal. Así, de Diciembre 2006 a Octubre 2007, han sido un total de 24 denuncias públicas desde las Juntas de Buen Gobierno. La mayoría de estas corresponden a respuestas a actividades paramilitares”.

Con motivo de estas situaciones, en septiembre de 2007 el EZLN anunció la suspensión del recorrido programado con La Otra Campaña, para concentrarse en realizar acciones civiles y pacíficas en defensa de las comunidades. “Como en los peores tiempos del PRI, el gobierno perredista de Chiapas ataca al pobre y necesitado, y corteja y beneficia al poderoso” sostuvo Marcos. “Como cualquier gobierno de derecha, el de Juan Sabines en Chiapas sigue adelante con la represión y el despojo, pero ahora con la bandera de la izquierda y el doble aval de las dos ‘presidencias’ que padece nuestro país: la de Felipe Calderón (del PAN), y la de Andrés Manuel López Obrador (del PRD y, sobre todo, de sí mismo)”,

El subcomandante Marcos también viene fustigando a un sector de intelectuales crítico con el EZLN por su distancia explícita del centroizquierdista PRD. “A diferencia de otras ocasiones, estas agresiones han contado con el silencio de voces que antes se alzaban para protestar y demandar justicia, y que ahora callan, tal vez para que no se recuerde que aplaudieron el apoyo de AMLO a Juan Sabines y su reciente llamado a apoyar a los candidatos del PRD a las presidencias municipales y el congreso local”, señaló. “Un mismo crimen tiene un juicio diferenciado: si las represiones las hace el PAN, entonces hay que movilizarse y detener al fascismo; si las hace el PRD, entonces hay que perder la memoria, callar, hacer malabares ridículos, o aplaudir”.

Idéntico tono al empleado hace pocos días en San Cristóbal, en el Coloquio Internacional Andrés Aubry, en el que participaron intelectuales y artistas de México y distintos países del mundo. Allí Marcos presentó una serie de escritos titulados “Ni el Centro ni la periferia”. La última parte (la séptima) trata sobre la guerra, y menciona que “es la primera vez que estas agresiones provienen descaradamente de gobiernos de supuesta izquierda, o que se perpetran con el apoyo sin tapujos de la izquierda institucional y es la primera vez desde aquella madrugada de enero de 1994 que la respuesta social, nacional e internacional, ha sido insignificante o nula”.

“Nosotros trataremos de seguir adelante en consolidar el esfuerzo civil y pacífico de lo que todavía se llama La Otra Campaña, y, al mismo tiempo, estar preparados para resistir, solos, la reactivación de las agresiones en nuestra contra, sea con ejército, policías o paramilitares. Quienes hemos hecho la guerra sabemos reconocer los caminos por los que se prepara y acerca. Las señales de guerra en el horizonte son claras. La guerra, como el miedo, también tiene olor. Y ahora se empieza ya a respirar su fétido olor en nuestras tierras”.

6- LA SEXTA DECLARACIÓN Y LA OTRA CAMPAÑA

Una nueva etapa: el impulso de espacios de articulación

Boletín Especial EZLN - Prensa De Frente en Chiapas - En junio de 2005, el EZLN volvió a sacudir el escenario político mexicano al lanzar un alerta roja, mientras realizaba una consulta a sus tropas insurgentes, a los comandantes y comandantas, a los responsables regionales y locales y a sus bases de apoyo. El resultado de la consulta fue la aprobación con un 98% de una nueva iniciativa política, expresada a través de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

"El 1º de enero de 1994 dijimos que queremos la democracia, la libertad y la justicia para todos los mexicanos, aunque más bien nos concentramos en los pueblos indios. Porque resulta que nosotros del EZLN somos casi todos puros indígenas de acá de Chiapas, pero no queremos luchar sólo por su bien de nosotros o sólo por el bien de los indígenas de Chiapas, o sólo por los pueblos indios de México, sino que queremos luchar junto con todos los que son gente humilde y simple como nosotros y que tienen gran necesidad y que sufren la explotación y los robos de los ricos y sus malos gobiernos aquí en nuestro México y en otros países del mundo", señala la Sexta Declaración, que convoca a formar La Otra Campaña, un espacio de articulación al que convoca “a las organizaciones políticas y sociales de izquierda que no tengan registro, y a las personas que se reivindiquen de izquierda que no pertenezcan a los partidos políticos con registro, para organizar una campaña nacional, visitando todos los rincones posibles de nuestra patria, para escuchar y organizar la palabra de nuestro pueblo. Entonces es como una campaña, pero muy otra porque no es electoral".

"Tal vez unidos con otros sectores sociales que tienen las mismas carencias que nosotros, será posible conseguir lo que necesitamos y merecemos. Un nuevo paso adelante en la lucha indígena sólo es posible si el indígena se junta con obreros, campesinos, estudiantes, maestros, empleados… o sea los trabajadores de la ciudad y el campo", expresó el EZLN. Entre agosto y septiembre de 2005 se realizaron encuentros con distintas organizaciones de la sociedad civil, en seis fines de semana. Las reuniones preparatorias reúnen a los indígenas zapatistas “con Organizaciones Políticas de Izquierda; con Organizaciones Indígenas y Pueblos Indios de México; con Organizaciones y Movimientos Sociales de Izquierda; con Organizaciones No Gubernamentales, artísticas, culturales, grupos, colectivos, etcétera; con Mujeres, hombres, ancianos, niños y niñas, a título individual, familiar, de comunidad, calle, barrio, o vecindad; con Otros (o sea los que no pudieron asistir en ninguna de las fechas anteriores)”. Las condiciones del diálogo estaban previstas en la Sexta.

"El EZLN establecerá una política de alianzas con organizaciones y movimientos no electorales que se definan, en teoría y práctica, como de izquierda, de acuerdo a las siguientes condiciones: - No a hacer acuerdos arriba para imponer abajo, sino a hacer acuerdos para ir juntos a escuchar y a organizar la indignación; no a levantar movimientos que sean después negociados a espaldas de quienes los hacen, sino a tomar en cuenta siempre la opinión de quienes participan; no a buscar regalitos, posiciones, ventajas, puestos públicos, del Poder o de quien aspira a él, sino a ir más lejos de los calendarios electorales; no a tratar de resolver desde arriba los problemas de nuestra Nación, sino a construir DESDE ABAJO Y POR ABAJO una alternativa a la destrucción neoliberal, una alternativa de izquierda para México. - Sí al respeto recíproco a la autonomía e independencia de organizaciones, a sus formas de lucha, a su modo de organizarse, a sus procesos internos de toma de decisiones, a sus representaciones legítimas, a sus aspiraciones y demandas; y sí a un compromiso claro de defensa conjunta y coordinada de la soberanía nacional, con la oposición intransigente a los intentos de privatización de la energía eléctrica, el petróleo, el agua y los recursos naturales”.

El 1º de enero de 2006 el Subcomandante Marcos -en su carácter de delegado Zero- inició un recorrido en motocicleta por buena parte del país, inaugurando la primera etapa de La Otra Campaña, dirigida a “escuchar y hablar directamente, sin intermediarios ni mediaciones, con la gente sencilla y humilde del pueblo mexicano”. Como parte de los diálogos con diversos pueblos, los indígenas mayas, tomaron contacto con la grave situación que viven los cucapá y los kiliwa, dos comunidades del norte de México que están al borde la extinción, tras siglos de persecución y despojos, a lo que se suma ahora la prohibición de pescar para subsistir, en su propio territorio. Enterados de la decisión de los kiliwa de dejarse extinguir, los integrantes de la Comisión Sexta del EZLN anunciaron el comienzo para abril de 2007 de la segunda etapa de La Otra Campaña en El Mayor, en el Estado de Baja California, momento en que desarrolló actos simultáneos en el norte del país, en recuerdo a Emiliano Zapata, a 88 años de su asesinato.

La segunda etapa tiene que ver con las demandas concretas a través de las que “según lo que vamos escuchando y aprendiendo, vamos a ir construyendo, junto con esa gente que es como nosotros, humilde y sencilla, un programa nacional de lucha, pero un programa que sea claramente de izquierda o sea anticapitalista o sea antineoliberal, o sea por la justicia, la democracia y la libertad para el pueblo mexicano”. El lanzamiento formal de esta segunda etapa fue escenario, en marzo de 2007, de un encuentro virtual entre los zapatistas, la Vía Campesina –que no integran, y con cuyos afiliados mexicanos han tenido profundas diferencias- y el Movimiento de trabajadores rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, que acercó una carta de solidaridad ante las agresiones paramilitares a las bases de apoyo zapatistas, firmadas por militantes sociales y personalidades de la cultura de Brasil y Uruguay.

Durante todo el 2007, La Otra Campaña trabajó por instalarse como una referencia nacional, que todavía no parece haber alcanzado completamente, a pesar de reunir una gran cantidad de colectivos autónomos de distintos sectores, prácticamente en todo el territorio del país. Entre sus luchas principales está la demanda de libertad a los presos de Atenco y Oaxaca, en un contexto de endurecimiento de la represión y aumento de la tensión política en México, agravada luego del triunfo –denunciado como fraudulento- del derechista Federico Calderón Hinojosa (PAN) sobre Andrés Manuel López Obrador (AMLO), del centroizquierdista PRD.

El EZLN sostiene una dura posición respecto a AMLO y el PRD, al considerar que lleva adelante “una política que no tiene nada de revolucionaria ni de democrática, ya no digamos de izquierda”. En los cuestionamientos, ocupa un lugar central la responsabilidad de integrantes del PRD en ataques a bases de apoyo zapatistas en Zinacantán, Las Margaritas, Altamirano y Ocosingo. Las fuertes críticas, explicitado durante la campaña electoral y luego de ella, provocó el distanciamiento de algunos sectores que en momentos anteriores apoyaban a los zapatistas, pero que ahora se mantienen al margen de La Otra Campaña.

En paralelo al esfuerzo por seguir construyendo La Otra, durante el 2007 el EZLN continuó fortaleciendo sus vinculaciones con movimientos de pueblos originarios, a través de iniciativas específicas, a nivel nacional y continental. Entre el 11 y el 14 de octubre se realizó en Vícam, Estado de Sonora, el Encuentro de Pueblos Indígenas de América, en el que participaron una gran cantidad de pueblos originarios de México, Estados Unidos y Canadá, y en menor número, de Centro y Sudamérica.

A nivel global, el EZLN impulsa la Zezta Internacional, que está coordinada pro el Teniente Coronel Insurgente Moisés y tiene como principal función continuar el diálogo -mantenido desde el Primer Encuentro contra el Neoliberalismo- con una gran cantidad de colectivos y personas que en los cinco continentes simpatizan con la política zapatista. Con este fin, en el 2007 se realizaron tres Encuentros de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo. El último encuentro “intergaláctico” fue a fin de año en La Garrucha y estuvo reservado a las mujeres.

“Aquí están presentes las compañeras presas de Atenco, aquí están presentes las compañeras presas de Oaxaca, aquí están también presentes las compañeras de Vía Campesina”, dijo la Comandanta Dalia el 28 de diciembre, en la apertura del “III Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, La Comandanta Ramona y las Zapatistas”, en el que todos los trabajos de ponencia, relatoría, traducción y demás participaciones fueron realizados exclusivamente por mujeres. “Para intercambiar cocimientos y experiencias de lucha, como mujeres que somos del mundo, para tener la libertad que tanto la merecemos y tener concretamente los derechos, para la creación de un mundo mejor. Por eso nos encontramos reunidas”. Fallecida en enero de 2006, la Comandanta Ramona es un símbolo de la lucha de hombres y mujeres zapatistas. El encuentro que lleva su nombre tratará sobre cómo están organizadas y sostienen la lucha las mujeres del EZLN, construyendo una de la experiencias de organización social más importantes del mundo.

FOTOGALERÍA: Murales de Oventik - Fotografías de Prensa de Frente

BIBLIOTECA: "La guerra de conquista en el campo mexicano"

Más información:
- Sitio web de la Comisión Sexta del EZLN: www.enlacezapatista.ezln.org.mx
- Sitio web de la Zezta Internacional: www.zeztainternazional.ezln.org.mx

Fuente: Prensa de Frente

Comentarios