Flujo de genes en arroz cultivado: consecuencias ecológicas, boletín N° 107 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Si los transgenes sobreviven en poblaciones silvestres de arroz, la rápida diseminación de los híbridos transgénicos individuales pueden cambiar a las poblaciones silvestres originarias de arroz. En algunos casos, la agresiva dispersión de los híbridos transgénicos producirá poblaciones mejor adaptadas, lo que puede conducir a la extinción de poblaciones silvestres a nivel local. Podría además desplazar a variedades criollas de arroz, menos adaptadas que las poblaciones híbridas transgénicas

BOLETIN 107 - RED POR UNA AMERICA LATINA
LIBRE DE TRANSGENICOS

Aunque hasta el momento no se han aprobado de manera oficial ninguna variedad GM de arroz, se está trabajando con varios tipos de maíz GM, por ejemplo, para que expresen altas cantidades de beta caroteno (vitamina A), una mayor resistencia a proteínas, resistencia a enfermedades o insectos, con tolerancia a la salinidad. Algunas de estas variedades han sido liberadas en el ambiente para evaluarlas. Dada su importancia comercial, se especula que su liberación comercial podría ser inevitable, lo que ha generado preocupación a nivel mundial, incluyendo los potenciales riesgos ecológicos asociados con el escape de transgenes.

Si los transgenes se escapan y se introducen en parientes silvestres, algunos de los cuales son malezas, los transgenes pueden persistir y diseminarse a través de estas malezas o poblaciones silvestres a través de mecanismos de propagación sexual o asexual.

Transgenes responsables de dar al arroz resistencia a limitantes bióticas o abióticas (como enfermedades, resistencia a insectos, sequías, salinidad o resistencia a un herbicida), puede significar incrementar significativamente que las malezas desarrollen una la extraordinaria capacidad ecológica de sobrevivir en condiciones que les son adversas. El resultado puede ser que tengamos malas hierbas tan agresivas que no puedan controlarse, y estas pueden esparcirse con mucha facilidad en distintos ecosistemas con consecuencias impredecibles.

Por otro lado, si los transgenes sobreviven en poblaciones silvestres de arroz, la rápida diseminación de los híbridos transgénicos individuales (o la progenie) pueden cambiar a las poblaciones silvestres originarias de arroz. En algunos casos, la agresiva dispersión de los híbridos transgénicos producirá poblaciones mejor adaptadas, lo que puede conducir a la extinción de poblaciones silvestres a nivel local. Podría además desplazar a variedades criollas de arroz, menos adaptadas que las poblaciones híbridas transgénicas.

El conocimiento de que existe la posibilidad de transferencia de genes desde las variedades cultivadas de arroz hacia sus parientes silvestres, puede ayudar a predecir la magnitud de las consecuencias ecológicas y los potenciales riesgos del escape de transgenes.

Algunos especies silvestres que pueden intercambiar genes con el arroz, y producir descendencia fértil incluye el género Oryza (Poaceae). Este género incluye al arroz asiático Oryza sativa y al arroz africano O. Glaberrima, y unas 20 especies silvestre.

Entre los parientes silvestres cercanos, algunos como O. rufipogon ,O. nivara ,O. longistaminata y O. glumaepatula son comunes en campos de arroz de Asia, África y América. El arroz silvestre o arroz rojo Oryza spontanea) es una maleza frecuente en los campos de arroz. Algunas variedades son altamente compatibles el arroz cultivado. Su descendencia híbrida (F1) puede formar cromosomas completos que se aparean en la meiosis y producen cantidades altas y sexualmente viables de polen. El flujo de genes desde el arroz hacia el arroz rojo es el primer paso y el que desencadena los siguientes riesgos potenciales.

Dos experimentos fueron llevados a cabo en Kyongsan, Corea del Sur y en la Provincia Hunan de la China, para estudiar el flujo de genes del arroz hacia sus parientes silvestres. Mediante dos tipos de diseños experimentales, se representó los distintos parientes silvestres presentes en Asia, y se establecieron diferentes poblaciones para examinar el flujo de genes.

Se midió el flujo de genes del arroz usando una variedad transgénica (Nam29/TR18, como la donadora de genes) con el gen bar de resistencia herbicidas, y 13 accesiones de arroz silvestre que son malezas en Asia y América. El parcela experimental fue diseñado completamente al azar, donde el arroz Nam29/TR18 fue plantado y mezclado con las 13 accesiones de arroz silvestre en cada bloque. En cada bloque había 8 tipos de arroz silvestre. Los brotes generadas de distintas plantas fueron aspergeadas con el herbicida Basta, cuando estas tenían entre 3 y 4 hojas. Esto se hizo para identificar los híbridos entre el arroz Nam29/TR18 y los arroces silvestres. Las plántulas sobrevivientes fueron consideradas híbridos con resistencia al herbicida Basta. Estas fueron expuesta a un PCR para detectar el gen bar que le confiere la resistencia al herbicida, y confirmar de esa manera si es un híbrido.

El flujo de genes fue estimado por medio de calcular el número de híbridos vs. el número total de plántulas germinadas. La frecuencia promedio de las plántulas de arroz silvestres con resistencia al herbicida fue bajo, y varió en los distintos bloques, pero no hubo diferencias significativas entre los bloques. Los resultados experimentales demuestran que la taza detectable de flujo de genes con resistencia a herbicidas desde el arroz GM a variedades de arroz silvestre que son malezas fue entre 0.011~0.046% (entre el 11 y el 46 por mil).

El flujo de genes desde arroz cultivado de manera perenne fue medido usando la variedad de arroz Minghui-63 y la especie silvestre O. rufipogon (como recipiente de polen). Estas fueron plantadas en diferentes modelos experimentales para permitir el cruzamiento. Se usó un marcado molecular para identificar los híbridos entre el arroz cultivado y O. rufipogon. Se detectó una hibridación interespecífica de entre 1.21~2.94% en diferentes modelos (cerca del 3%), aunque algunos factores como la humedad y la velocidad y dirección del viento puede afectar significativamente el flujo de genes.

Una de las principales preocupaciones es que los transgenes de arroz GM se escapen a sus relativos silvestres en ecosistemas agrícolas, lo que puede aumentar sus capacidad adaptativa de las malezas y otros parientes silvestres del arroz. Estas super malezas pueden invadir los cultivos de arroz y convertirse en un problema serio.

Aunque se obtuvieron distintas frecuencias en los bloques experimentales, en este estudio se comprobó que es posible que tal flujo ocurra. El flujo de genes de la variedad cultivada Minghui-63 a la variedad silvestre O. rufipogon produjeron frecuencias bastante significativas en términos de escape de trangenes si las variedades de arroz GM se siembra junto con las variedades silvestres de arroz.

El flujo de genes de la línea de arroz GM Nam29/TR18 hacia las varias accesiones de arroz silvestre son bajas en la primera generación, cuando están presentes de manera simultánea en un campo de arroz. Sin embargo, el flujo de genes en poblaciones grandes pueden ser más significativas que las observadas en este experimento. De hecho, el arroz se cruza fácilmente con el arroz rojo y producen híbridos fértiles. Además cuando los arroces silvestres están presentes en los campos de arroz de manera consistente, el número de híbridos resultantes del flujo de genes se pueden acumular e incrementar a través de las generaciones. Si el arroz GM se libera en el ambiente donde las malezas son abundantes, la transferencia de transgenes puede esparcirse y acumulares en esas poblaciones de malezas.

Esto puede significar un problema para el control de las melazas y para la producción de arroz. La liberación de arroz GM puede incrementar la capacidad de una población en transformarse en malezas, y pueden resistir distintos tipos de control.

El informe completo lo puede encontrar en ISB News Report, USA, by Bao-Rong Lu.
___________________________________________________

SOBRE EL ARROZ DORADO

El Dr. Gerard F. Barry ha sido el coordinador de la red por el arroz dorado en el IRRI (Centro de investigación del arroz en las Filipinas), desde finales de 2003.

Su principal responsabilidad ha sido trabajar con mejoradores vegetales, biotecnólogos, especialistas en derechos de propiedad intelectual y bioseguridad y agencias regulatorias en Asia para facilitar el desarrollo del arroz GM conocido como arroz dorado, originalmente desarrollado por Ingo Potrykus.

Antes de entrar al IRRI, Barry fue director de investigación, producción y cooperación técnica de Monsanto. Ha sido muy controversial el involucramiento del IRRI en el arroz dorado, y el nombramiento de Barri para este cargo, pues el control del arroz dorado está en manos de un ejecutivo de Monsanto, a pesar de que el sistema CGIAR al que pertenece el IRRI cuenta con más de 8.500 científicos.

Esto coincide con el nombramiento de la Fundación Syngenta al consejo directivo de CGIAR.

Apenas unos pocos días después de que se anunciara el arroz dorado en la revista Time, Ingo Potrykus llamó a Monsanto para ofrecerles la licencia libre de derechos de propiedad intelectual. Me extrañó la respuesta rápida del departamento de relaciones públicas de Monsanto, dijo Potrykus. Barry jugó un papel importante en las subsecuentes negociaciones que terminaron en que otras 5 empresas biotecnológicas querían seguir el ejemplo de Monsanto.

En agosto del 2000, Gerard Barry estuvo presente en una conferencia en la India para anunciar que Monsanto va a proveer las semillas de arroz dorado libre de derechos de propiedad intelectual, y que abriría una base de datos del genoma del arroz para investigaciones en todo el mundo. C.S. Prakash que hace cabildeo para la industria biotecnológica fue otro exponente en esa conferencia.

Durante su larga carrera en Monsanto. Barry a sido su líder en el trabajo con arroz (1995-1997); parte del equipo del proyecto de arroz de alto rendimiento (un proyecto conjunto con Tabaco; 1995-2000); co-director de la estrategia para el negocios del arroz (1997-1999); y jefe del la iniciativa genómica del arroz (1999-2001) y director de investigación, tecnología y cooperación técnica Monsanto (2000-2003).

Otro ejemplo del servicio que Barry ha dado a Monsanto ha sido como parte del Comité de Asesoría diseñada (DAC) de la fundación africana de tecnología (AATF), que era supuestamente un cuerpo filantrópico, pero que era un mecanismo para introducir cultivos GM en África. El rol del comité era dar asesoría al AFFT, especialmente en el campo de los negocios.

Entre los proyectos del AFFT se incluye un maíz con vitamina A.
___________________________________________________

INDIA DESARROLLA DOS VARIEDADES DE ARROZ Bt Y CONDUCE BIOENSAYOS

India ha desarrollado dos variedades de arroz transgénico Bt a partir de las variedades IR-64 y Pusa Basmati-1. Un gran esfuerzo se ha concentrado en evaluar a través de bioensayos estas 2 variedades transgénicas de arroz.

Los bioensayos se concentran en hacer evaluaciones agronómicas, es decir se evalúa si los genes introducidos producen el efecto desead o no, pero no se refiere a estudios de bioseguridad.

Los genes usados en la modificación genética son genes Bt, para dotarles de resistencia a insectos y son: cry 1a and cry 1b.

La historia completa se encuentra aquí, Feb 9, 2004.
___________________________________________________

POTRYKUS DESPOTRICA

Carmelo Ruiz Marrero
(Publicado en el semanario puertorriqueño Claridad)

El señor Ingo Potrykus está enfadado, furioso, enfogonado. Es más, está que despotrica.

El biotecnólogo suizo Potrykus es co-inventor del llamado "arroz dorado", un arroz genéticamente alterado cuyos granos contienen beta caroteno, sustancia que el cuerpo humano convierte en vitamina A. Según las Naciones Unidas, 2 millones de niños están en riesgo de quedar ciegos por falta de vitamina A, y la Organización Mundial de la Salud informa que 2.8 millones de niños de menos de cinco años de edad sufren de una severa deficiencia de ésta.

Al uno considerar estos últimos datos, la labor de Potrykus suena como algo para un Premio Nobel, ¿no? Pero grupos activistas, como Greenpeace, sigue obstinadamente oponiéndose a los cultivos transgénicos, incluyendo el arroz dorado, alegando, entre otras cosas, que no pondrán fin al hambre y que al contrario, crearán más problemas que soluciones. Potrykus dice furioso que aquellos individuos u organizaciones que traten de impedir su labor deberían ser juzgados en un tribunal internacional por crímenes contra la humanidad. Para él, los detractores de la transgenia son directamente responsables de millones de muertes innecesarias en el Tercer Mundo, al impedir que se disemine una tecnología que puede las salvar vidas de niños famélicos.

Potrykus y sus partidarios afirman que el arroz dorado rebate todas las críticas que se les hacen a los transgénicos. Dicen los críticos que los cultivos transgénicos son modificados para contener rasgos que no tienen relevancia a la calidad o valor nutritivo de la planta, como por ejemplo resistencia a herbicidas. Pero ese no es el caso con el arroz dorado, hecho específica y explícitamente para mejorar la nutrición humana.

Se quejan los críticos de que los transgénicos son desarrollados por corporaciones transnacionales que sólo buscan el lucro rápido y no el bien de la humanidad. Pero Potrykus señala orgullosamente que su arroz dorado fue desarrollado en instituciones públicas europeas con financiamiento de la Fundación Rockefeller, un ente sin fines de lucro.

¿Que los derechos de propiedad intelectual impiden que los beneficios de la biotecnología transgénica agrícola- y de cualquier otro adelanto en la agricultura- lleguen a los pobres? Para superar este escollo, Potrykus logró acuerdos con todas las corporaciones dueñas de las decenas de patentes que había que respetar para proceder con su trabajo con el arroz dorado. Los defensores de la biotecnología alegan que esto demuestra que el sistema de propiedades intelectuales, tan duramente criticado por los enemigos de la globalización neoliberal, no es necesariamente un obstáculo para el progreso de la humanidad.

¿Qué el costo del arroz dorado lo pondrá más allá del alcance de los pequeños agricultores del Sur global? ¿Que creará nuevas formas de dependencia? De ninguna manera, pues el señor Potrykus lo distribuirá gratuitamente.

Pero los activistas siguen opuestos, alegando que el arroz dorado es un truco de relaciones públicas de la industria biotecnológica. ¿Por qué dicen eso? Potrykus no puede explicárselo, y supone que a sus críticos los mueve una siniestra y sañosa agenda en contra de la ciencia y el progreso.

Supongamos que la industria tiene la razón y que los activistas aguafiestas están equivocados, que los alimentos transgénicos no presentan ningún riesgo a la ecología, la biodiversidad o la salud humana. ¿Ayudarían estos productos noveles a combatir el hambre? Para contestar esta pregunta hay que auscultar las causas del problema.

Los partidarios de la agricultura industrializada y de la nueva revolución genética se amparan en el cálculo Malthusiano. Hay mucha gente y poca comida, y la población sigue en continuo aumento. Por lo tanto, hay que aumentar continuamente la producción agrícola para evitar una catástrofe.

Pero, ¿Realmente hay una escasez de alimentos? ¿Realmente esa es la causa del hambre? Veamos la situación en la India. A pesar de lo que nos dicen los demagogos Malthusianos, en ese país no existe ninguna escasez de alimentos en estos momentos. Al contrario, lo que hay es un excedente de grano de decenas de millones de toneladas.

Comentando sobre el problema del hambre en su país, la escritora Arundhati Roy dice que la India produce hoy más leche, más azúcar y más granos alimentarios que nunca antes. Agricultores que cosecharon demasiado grano se enfrentaron a una situación desesperante, y el gobierno les compró su excedente, el cual era más grano del que podía almacenar o usar.

En 2001 los almacenes del gobierno rebosaban con 42 millones de toneladas de grano, que equivale a casi una cuarta parte de la producción anual del país.

“Mientras el grano se pudre en almacenes del gobierno, 350 millones de ciudadanos indios viven debajo del nivel de la pobreza y no pueden obtener ni una sola comida completa al día", dice Roy. "Y sin embargo, en marzo de 2000 el gobierno indio eliminó restricciones de importación a 1.400 productos, incluyendo leche, granos, azúcar, algodón, té, café y aceite de palma. Esto, a pesar de que el mercado estaba más que saturado de esos productos“.

Puesto de manera tajante: la escasez es un mito. No es noticia, nos lo dijeron Frances Moore Lappé y Joseph Collins en su libro "Comer es Primero" (en inglés "Food First"), publicado ya hace unos treinta años.

Al comienzo de esta década Lappé viajó con su hija Anna a la India, donde ambas hablaron con un funcionario que dijo con evidente orgullo que su país ahora tenía el excedente de granos más grande de su historia. Cuando ellas le preguntaron si no sería mala idea compartir ese excedente con sus compatriotas famélicos, el pobre infeliz cambió de color y dijo que eso no se podía hacer porque a los pobres ya se les daba demasiados subsidios.

Si de verdad la supuesta escasez fuera causante del hambre, entonces Estados Unidos debería tener la población mejor alimentada del mundo entero. ¿No es así? Pues no. En ese país, el supuesto "granero del mundo", hay actualmente 30 millones de personas que no tienen qué comer, y 8.5% de los niños sufren de hambre.

Mientras tanto, la sobreproducción es un verdadero dolor de cabeza para los agricultores estadounidenses. Estados Unidos tiene excedentes masivos de productos lácteos y de granos. De hecho, el excedente de granos es suficiente para hacer 600 libras de pan al año para todos los niños hambrientos de ese país. En la nación más rica del mundo, uno de cada cinco niños nace en la pobreza, y el American Journal of Public Health estima que el país tiene diez millones de personas- incluyendo 4 millones de niños- que no tienen qué comer.

Los economistas, sociólogos y agrónomos pueden teorizar todo lo que quieran acerca de las causas del hambre, pero no se les ocurra decir que escasean los alimentos.

Si la gente padece de hambre y hasta muere de ella en la cara de absurdamente masivos excedentes agrícolas, entonces no hay manera de concebir que los cultivos transgénicos le vayan a dar alivio a los hambrientos. Pero mientras tanto, Potrykus sigue despotricando contra sus detractores.
___________________________________________________

India podría contar en dos años con el “arroz dorado”

Durante el symposium “De la Revolución verde a la Revolucón Genética” celebrado en la India, un alto cargo del Ministerio de Agricultura anunció que dos años podría haber ya disponibilidad de variedades de arroz rico en vitamina A y además con alto contenido en hierro, adaptadas a las condiciones agronómicas del país.

El organismo público de investigación agraria ICAR, lleva ya tiempo trabajando en la introducción de estas características en las variedades de arroz hindús, lo mismo que están haciendo otros países y organismos internacionales como el Instituto Internacional del Arroz, IRRI.

La característica de alto contenido en vitamina A (arroz dorado o golden rice) fue obtenida por ingeniería genética por el científico suizo Ingo Potrykus.

La de riqueza en hierro es en cambio obtenida por métodos genéticos convencionales. En la India no está autorizada por el momento la producción de plantas OMG, con la excepción del algodón Bt, cuyo cultivo está en rápida expansión.

Agrodigital

Red por una América Latina Libre de Transgénicos notransgenicos@accionecologica.org

Comentarios