Engordes a corral en Argentina

Una amenaza para la salud, el ambiente y la producción campesino-indígena. Edición Especial para el Foro Social de las Américas.

I. CONDICIONES, FACTORES Y AGENTES QUE PROMUEVEN LA EXPANSIÓN DE LOS ENGORDES A CORRAL EN ARGENTINA

Antecedentes

La expansión de la producción ganadera bajo la modalidad de engorde a corrala se da en nuestro país en un contexto de profundas transformaciones en el sistema capitalista mundial, que repercutieron de manera directa en la sociedad Argentina y con sus particularidades en los mundos rurales y agrarios. Por ello el análisis de este proceso requiere de una caracterización que dé cuenta de las transformaciones políticas e institucionales, sociales y productivas del escenario sobre el que se desenvuelve, pues se constituyen en variables explicativas de la dinámica que ha ido adquiriendo la producción ganadera.

Avance del modelo de agronegocios

Históricamente, Argentina fue un proveedor importante de carnes y cereales a la economía mundial en el siglo XX y producía la casi totalidad de los alimentos que consumía su población.

La producción de carne vacuna, trigo, maíz, girasol se destinaba para la fabricación de alimentos básicos de consumo popular masivo en el orden económico interno y estaba centrada en la región pampeana. En las regiones extra pampeanas se producían los tradicionales cultivos industriales, en su mayor parte orientados hacia el mercado interno, como la caña de azúcar (en las provincias de Tucumán y Salta) y algodón y yerba mate (en Chaco y Misiones). También se producían frutales en el Valle del Río Negro en la Patagonia y en la región de Cuyo, productos que además comenzaban a exportarse.

Hacia 1970, se establecen nuevas variedades de cereales y oleaginosas en el campo pampeano y, de la mano de la denominada “revolución verde”, comienzan a producirse ciertas modificaciones en la dinámica de la producción agropecuaria. En vez de alternar la producción agrícola con la ganadera se va generando una mayor agriculturización basada en dos cosechas agrícolas anuales.

Hacia mediados de la década del noventa, se da un nuevo salto tecnológico en el agro argentino. En 1996 comienza la implantación de la semilla transgénica de la soja, comercialmente llamada “RR”, cuyas siglas en inglés significan “Roundup Ready”. Roundup es la marca comercial del glifosato herbicida al cual es resistente la soja RR, ambos producidos por Monsanto. Como parte del paquete tecnológico, la siembra directa -aplicación de semillas sin remover sustancialmente el pan de tierra- es una tecnología conservacionista que ha permitido disminuir la erosión de suelos, pero requiere del control químico de malezas y utiliza insumos derivados del petróleo y urea como fertilizante. Es uno de los pilares de la agricultura continua, que ha desplazado al tradicional planteo de rotaciones agricolo-ganaderas, alejándose de su objetivo conservacionista, y que se sinergiza con el nuevo uso de las variedades resistentes al glifosato.

Para acceder al documento completo (formato PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:

Temas: Ganadería industrial

Comentarios

12/08/2010
ver a esos chicos malformados, por raul odilio godoy
estoy estudiando y verificando la zona de aristobulo,,san vicente,,alicia alta y alicia baja...estoy viendo casos mu feos...quisiera que alguien haga algo..es demasiado los niños afectados con los pesticidas...por dios hagan algo..mi celular es 0375515517388