El reto de la agricultura campesina
Texto presentado por François Houtart, en el seminario sobre La Agricultura campesina en Asia, organizado en la Universidad de Renmin en Pequin, traducido por John Gerard Williams.
Proponer el asunto de la agricultura campesina, en China, es un gran reto, debido a la gran tradición que existe en este país. Sin embargo hay también hoy una nueva perspectiva, debido a la rápida urbanización e industrialización, incluso si el contexto en China y otros países Asiáticos es muy diferente al del resto del mundo. Es un tema importante por tres razones fundamentales. Primero, existe la necesidad de alimentar al ser humano. A mediados de este siglo, tendremos entre 9 y 10 billones de seres humanos a los que alimentar, con una proporción urbana en aumento, lo que significa que la producción de comida tendrá que ser multiplicada por 2 o 3. La segunda razón es salvar al planeta.
Esto no es solo una cuestión cuantitativa. Implica la necesidad de desarrollar un tipo de producción respetuosa con la capacidad regenerativa de la tierra. Cada año se reduce esta capacidad y la agricultura, tal y como se realiza hoy en día, es parte del problema. Por ultimo, está en juego también la promoción del bienestar de unos 3 billones de personas que viven de la agricultura. Todo esto implica una labor por parte de todos.
1. La destrucción de la agricultura campesina
Hemos asistido durante los últimos 40 años a una aceleración de la destrucción de la agricultura campesina en la que han intervenido muchos factores. El uso de la tierra para actividades agrícolas ha disminuido ante la rápida urbanización e industrialización. Por lo tanto, la población rural ha disminuido de forma relativa. En el año 1970 había 2,4 billones de personas en las zonas rurales frente a 1,3 en las urbanas. En el 2009, eran 3,2 billones frente a 3,5 billones, respectivamente. Al mismo tiempo, la adopción de tipos de agricultura basadas en el monocultivo ha provocado una enorme concentración de tierras, una verdadera contrarreforma agraria, que se ha visto acelerada en estos últimos años por el nuevo fenómeno de apropiación de tierras, estimado entre los 30 y los 40 millones de hectáreas en los continentes del hemisferio sur, con 20 millones en África solamente.
Esto se ha relacionado con la producción de cultivo comercial para la exportación. Un ejemplo muy llamativo ha sido Sri Lanka, donde en 1996, un informe del Banco Mundial proponía abandonar la producción de arroz en favor de la producción para la exportación. La razón es que resultaba más barato comprar arroz de Tailandia y Vietnam que producirlo en Sri Lanka. Hace más de 3000 años que Sri Lanka produce arroz como base fundamental de su alimentación, pero la ley del mercado debe prevalecer, sin ninguna otra consideración.
Por lo tanto el Banco pidió al Gobierno que terminase con todas las medidas institucionales de regulación para el mercado del arroz, estableciese un impuesto sobre el agua de riego, incrementando así el coste de la producción de arroz, y privatizase las tierras comunales para que los campesinos pudiesen vender sus tierras a compañías locales o internacionales. Ante la resistencia del Gobierno del momento, el Banco utilizó medidas de presión, concretamente sobre préstamos internacionales.
El siguiente Gobierno, más inclinado hacia el neo-liberalismo, presentó un documento llamado "Recuperar Sri Lanka", donde aceptaba la idea, pensando que dicha solución generaría mano de obra barata para el desarrollo industrial con capital extranjero. Pero hace más de 40 años que Sri Lanka hace esto, y en este tiempo la clase obrera ha luchado por mejores salarios, seguridad social y pensiones. De esta forma la mano de obra se volvió demasiado costosa y el capital extranjero incluso estaba abandonando el país para ir a Vietnam o China, donde la mano de obra era más barata. La solución fue reducir el coste de la mano de obra, recortando salarios reales, desmantelando la seguridad social y reduciendo la cantidad de pensiones.
Sobre todo en muchos países del sur, exportar cultivo comercial ha implicado importar productos agrícolas baratos, excedentes de la agricultura productivista y subvencionada de América o Europa. Esto ha destruido en varios casos la producción agrícola local, como el pollo en Camerún o la carne de vaca en Costa de Marfil.
La producción de monocultivos también ha dado lugar al uso masivo de productos químicos y a la introducción de organismos genéticamente modificados. Todo esto ha sido asociado con un modelo productivista de agricultura, legitimado por las crecientes necesidades, ignorando todo efecto a largo plazo y dirigido en realidad por una economía basada en el beneficio.
2. Efectos ecológicos y sociales
Desde un punto de vista ecológico, los efectos son bien conocidos. Podemos citar la deforestación (130.000 Km. cuadrados destruidos al año, equivalente a la superficie de Grecia), pero también la destrucción de la biodiversidad. Implica un uso irracional del agua provocando sequías en muchas regiones. Provoca la contaminación no solo de los suelos (en Nicaragua ciertos productos químicos utilizados para la producción de caña de azúcar tardan casi 100 años en disolverse), sino también de las aguas subterráneas, ríos e incluso mares. El delta del Río Rojo en Vietnam empieza a estar tan contaminado que la pesca está disminuyendo. En el Golfo de México, frente al Misisipi, hay un fenómeno de 20.000 Km. cuadrados de mar muerto (no hay vida animal o vegetal alguna), debido a la cantidad de productos químicos que lleva el río en regiones donde se ha desarrollado masivamente el uso del maíz para biocarburantes. En muchos casos el resultado final de aquí a entre 50 y 100 años será la desertificación. Las consecuencias sociales no son menos dañinas. La producción de comida se desplaza hacia tierra menos fértil y en varios países está disminuyendo. El África Occidental, que era autosuficiente hasta los años 70, ahora tiene que importar el 25% de su comida. El endeudamiento y pobreza de los campesinos acompañan al desarrollo de monocultivos bajo la dirección de grandes compañías: los pequeños campesinos dependen totalmente de ellas para créditos, insumos, comercialización, comida y bienes de consumo.
Se provocan serios problemas de salud entre los trabajadores y sus familias, debidos al uso de productos químicos y a la contaminación del agua. En algunos casos es común la muerte prematura de los trabajadores agrícolas. Millones de campesinos son desplazados a la fuerza de sus tierras mediante diversos programas, y en ciertos países, como Colombia, con la violencia de operaciones militares o de fuerzas paramilitares al servicio de terratenientes y negocios agrícolas. En Latinoamérica han sido desplazados 4 millones en Colombia, 6 millones en Brasil y 1 millón en Paraguay. En Asia han sido desplazados 6 millones en Indonesia. 2 Este fenómeno está incrementando la presión migratoria hacia otros países, creando a su vez problemas políticos. Un caso especial es el de las minorías étnicas, que pierden sus tierras y la base de su existencia.
3. El caso de los biocarburantes
La humanidad se enfrenta hoy a la necesidad de cambiar sus fuentes de energía en los próximos 50 años. Se agotará la energía fósil. Las nuevas fuentes incluyen la agroenergía como una supuesta solución, con el etanol procedente del alcohol de maíz, trigo y caña de azúcar, y el agrodiesel procedente de aceite vegetal de palma, soja y jatrofa. Dado que Europa y los EE.UU. no tienen suficientes tierras cultivables para cubrir sus necesidades de producción, se está dando un fenómeno de apropiación de tierras en los continentes del Sur. Los gobiernos locales son a menudo cómplices, puesto que ven la oportunidad de disminuir su factura de combustible o de acumular divisas.
Si se cumplen los planes para el 2020 (en Europa, un 20 % de energía renovable), más de 100 millones ha serán transformadas para biocarburantes y por lo menos 60 millones de campesinos serán expulsados de sus tierras. Están previstas enormes cantidades de tierras para este propósito. Indonesia prevé una nueva extensión de 20 millones de hectáreas para árboles de palma. Guinea-Bissau tiene un proyecto de 500.000 ha. de jatrofa (la séptima parte del país) financiado por los casinos de Macao. El pasado Octubre se firmó en Brasilia, entre Brasil y la Unión Europea, un acuerdo de desarrollo de 4,8 millones ha de caña de azúcar en Mozambique, para suministrar etanol a Europa. Todo esto supone una tremenda destrucción de la biodiversidad y del entorno social y graves peligros para la soberanía alimentaria.
Si los biocarburantes no son una solución para el clima, dado que el proceso total de su producción es destructivo y produce CO2; si no son una solución real para la crisis energética (quizás un 20 % con los planes existentes), ¿porqué un proyecto así? Es muy rentable para el capital a corto plazo, contribuyendo a aliviar la crisis de acumulación, y permitiendo a su vez la intervención del capital especulativo.
4. Resistencia campesina
En todo el mundo, hay movimientos de resistencia campesina, como el Movimiento de campesinos Sin Tierra (MST) de Brasil, el Movimiento Campesino de Indonesia (SPI), ROPPA en el Oeste de África, etc. La Vía Campesina, una federación internacional de más de 100 movimientos campesinos en el mundo, se ha movilizado también y ha organizado diversos seminarios para alertar a los pueblos y autoridades sobre el asunto. Organizaciones para la defensa del medioambiente, a favor de la agricultura orgánica (concretamente en Corea y en China) o la agricultura urbana y suburbana (como en Cuba), están actuando en la misma dirección. Finalmente, centros académicos de agronomía y ciencias sociales manifiestan una creciente toma de conciencia sobre este problema y están proponiendo soluciones alternativas.
5. Las causas de este tipo de desarrollo
El primer origen de este desarrollo se encuentra en un planteamiento filosófico: una concepción lineal del progreso sin fin gracias a la ciencia y a la tecnología, en un planeta inagotable.
Esto aplicado a la agricultura, tal y como hemos visto en Asia, particularmente en las Filipinas y la India, significa "la revolución verde", con una gran productividad, pero también concentración de tierras, contaminación de suelo y agua, y crecientes desigualdades sociales y marginalización creciente de los pequeños campesinos. La segunda causa es la lógica de los principios económicos del capitalismo. En esta visión, el capital es el motor de la economía y desarrollo significa la acumulación de capital. Partiendo de esto, el papel central que tiene el índice de beneficio conduce a la especulación. El capital financiero ha jugado un papel fundamental en la crisis de la alimentación del 2007 y 2008. La concentración de capital en el campo de la agricultura significa monopolios, como Cargill, AMD y Monsanto. La agricultura se convierte en una nueva frontera del capitalismo, especialmente con la caída de la rentabilidad del capital productivo y la crisis del capital financiero.
Esta lógica del modelo económico ignora las "externalidades", es decir, los daños ecológicos y sociales. No es el capital el que paga por ellos, sino las comunidades e individuos. La liberalización de los controles de divisas ha incrementado la mercantilización de productos agrícolas como mercancías y fomentado Tratados de Libre Comercio (TLC), que en realidad son acuerdos entre el tiburón y las sardinas.
6. Necesidad de transformación
Todo el mundo puede ver que no es posible continuar con políticas agrícolas construidas sobre la desaparición de los campesinos. El Banco Mundial publicó en el 2008 un informe reconociendo la importancia del campesinado para proteger a la naturaleza y luchar contra los cambios climáticos. Este informe aboga por la modernización de la agricultura campesina, mediante la mecanización, biotecnologías, organismos genéticamente modificados, etc. Plantea una colaboración entre el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones campesinas. Pero todo esto permanece dentro de la misma filosofía (Laurent Delcourt, 2010).
No se plantean transformaciones estructurales. Es una transformación dentro del sistema. Un ejemplo reciente es el Programa AGRA en África, que promueve semillas híbridas, organismos genéticamente modificados, etc. La Fundación Rockefeller inició el programa, y la Fundación Bill y Melina Gates está financiando varios de los proyectos, incluyendo uno de Monsanto que recibió más de 100 millones de dólares americanos de la Fundación.
Por el contrario, se puede plantear otra forma de transformación. Muy poco después del informe del 2008 del Banco Mundial, llegó el informe de "Evaluación internacional del conocimiento, ciencia y tecnología en el desarrollo agrícola (IAASTD)", donde los 400 especialistas consultados llegaron a la conclusión de que la agricultura campesina no es menos productiva que la agricultura industrial y además tiene un valor añadido: sus funciones culturales y ecológicas. Esto plantea inmediatamente la cuestión de cuales son las condiciones necesarias para una agricultura campesina eficiente. Ya no es necesario demostrar su productividad agrícola, pero hay también otras condiciones económicas, sociales y culturales necesarias para hacer de la vida rural un entorno digno y valioso, especialmente para los jóvenes. Será necesario también revisar la relación entre áreas urbanas y rurales.
Todo esto plantea también la cuestión más fundamental de la necesidad de buscar no solo una adaptación del sistema capitalista, sino alternativas reales. Esto significa una revisión de los paradigmas de vida colectiva de los seres humanos en el planeta: la relación con la naturaleza (de la explotación al respeto), la producción de las bases físicas, sociales, culturales y espirituales para la vida de todos los seres humanos del mundo, una economía basada en valores de uso y no principalmente en valores de intercambio. 4
Democracia generalizada para todas las relaciones sociales, incluidas aquellas dadas entre hombres y mujeres, las institucionales y finalmente las relaciones interculturales, es decir, la intervención no solo de la cultura occidental, sino de otras culturas, conocimientos, filosofías y religiones en la definición de desarrollo y las propuestas éticas para el mismo.
François Houtart (2011), sociólogo belga. Fundador de la ONG, Centro Tricontinental (Cetri), en Lovaina la Nueva, Bélgica. 30 de marzo de 2011
Bibliografía
DELCOURT Laurent, (2010): L'avenir des agricultures paysannes face aux nouvelles pressions sur les terres .Editorial de Altrenatives Sud, Vol.XVII , N° 3
Fuente: Centro de Investigación y Formación Movimientos Sociales Latinoamericanos