El Acuerdo sobre Agricultura (AsA) de la OMC y las posibilidades de acción para América Latina, por Patricia Flores Escudero - IDMA

Programa de Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria para el Perú (PDAAS-Perú) - Alerta: Boletín Diversidad Biológica y Cultural - ILSA - Marzo 2001

En Chaclacayo, del 19 al 21 de febrero del 2001, a 35 km. de la ciudad de Lima, se reunieron 19 organizaciones de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia[1], con la finalidad de introducir o profundizar su conocimiento sobre la OMC y el impacto de ésta sobre la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible; y de esta manera, iniciar un diálogo que permita un proceso que se traduzca en actividades de incidencia sobre la OMC a favor de las poblaciones pobres de América Latina.

El taller Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria en el Contexto de las Negociaciones de la Organización Mundial del Comercio, fue convocado por Pan Para el Mundo (PPM)[2], FAKT[3] y el Programa de Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria para el Perú (PDAAS-Perú)[4].

Este tema se priorizó para ser tratado debido a que la liberalización del comercio tiene repercusiones negativas sobre la seguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza en muchos países del Sur. En las negociaciones pasadas del GATT y la actual OMC, los representantes de los países latinoamericanos se mostraron, en la mayoría de los casos, muy liberalistas y debilitaron así la posición de gobiernos más orientados por la situación de los pobres. Es importante para Pan para el Mundo y sus contrapartes, reaccionar y enfrentar este reto activamente[5].

En la última década de aplicación de procesos de liberalización de las economías y el Estado, se viene comprobando que el modelo:

§ No mejora la calidad de vida de las mayorías

§ Incrementa la brecha entre pobres y ricos

§ Acelera el deterioro de la pequeña agricultura y familiar

§ No mejora la Seguridad Alimentaria

§ Incrementa las importaciones de alimentos

§ Perjudica a la mujer y los niños

Se amplía el marco para el comercio internacional y en 1995 se crea la Organización Mundial del Comercio incorporando gradualmente el tema de la Agricultura. La OMC, es un espacio institucionalizado y de negociación multilateral que incorpora a países ricos y pobres pero que requiere mayor equidad y transparencia en sus estructuras y negociaciones, ya que no responde a las necesidades de los países del Sur.

Un aspecto importante a resaltar en este tema, es cómo la sociedad civil puede llegar a la OMC cuando ha sido un tema comúnmente tratado en el medio diplomático y académico; así como analizar cómo el resultado de las negociaciones afecta al campesino y al productor.

La OMC ofrece un marco jurídicamente universal que no se sustenta, como en otros organismos, en el tamaño y poder económico de los países, cada país es un voto. Es un sistema multilateral del comercio que presenta fallas pero que comparativamente con otras esferas como el FMI, tiene un avance significativo para una mejor participación de los países menos adelantados. Está suscrito por 140 países del mundo a excepción de China y los países árabes. La característica del multilaterismo nos brinda un activo que debemos estar en capacidad de instrumentalizar para balancear las actuales fuerzas de los países en una nueva situación mundial.

Por otro lado, ofrece medidas y reglas de juego claras que deben ser cumplidas por todos pero que, en el caso peruano ha sido muy débil en las negociaciones, en parte por el dogmatismo liberal de los que negociaron y porque la contraparte social, es decir, los productores y principales afectados, no están presentes en las negociaciones. Incluso el espacio andino es desaprovechado (la Unión Europea presenta posiciones comunes de todos los países en bloque). Se requieren mayores esfuerzos para consolidar organizaciones representativas de la sociedad civil para lograr resultados más favorables para el país y en especial para el sector de la agricultura.

Existen posibilidades por medio del Acuerdo sobre Agricultura de utilizar mejores estrategias para el desarrollo de la agricultura sostenible y familiar en los países menos adelantados: mecanismos como la caja ámbar, la caja verde y las preocupaciones no comerciales, son importantes de destacar y tratar en esta nueva ronda de negociación[6].

De acuerdo con el art. 20 del AsA se tenía previsto a fines de 1999 el inicio del proceso de negociación para la profundización de los compromisos asumidos por los países miembros en dicho Acuerdo.

Actualmente se vienen llevando a cabo las reuniones extraordinarias en el seno del Comité Agropecuario con el propósito de alcanzar dicho mandato. Ese proceso de negociación ha permitido delinear una serie de posiciones a nivel de bloques de países. Perú y otros PMA[7] deberán de fijar la mejor estrategia, dada su limitada capacidad negociadora, consecuencia de la liberal negociación efectuada en la Ronda de Uruguay.

Los mecanismos que nos brindan la posibilidad de financiar, con fondos públicos sin entrar en conflicto internacional, un programa agrícola sostenible que resulta urgente en el Perú y que tiene un alto retorno social, son:

§ Las “preocupaciones no comerciales” que forman parte de las discusiones sobre la agricultura de modo especial en esta nueva ronda de negociaciones. Dentro del marco normativo de la OMC, se ha definido que las PNC en una agricultura multifuncional son básicamente tres: seguridad alimentaria, viabilidad de las zonas rurales y la protección del medio ambiente. El tema de la seguridad alimentaria ha sido uno de los principales argumentos con los que la Unión Europea ha conseguido mantener los enormes subsidios que aplica a su agricultura y consagrar el derecho de aplicarlos en un marco multilateral.

§ Las “medidas de ayuda interna” como la Caja Ambar y la Caja Verde. Estos permiten tipificar con claridad los subsidios que se pueden aplicar, establecer aquellos subsidios objeto de sanción bajo determinadas condiciones (prueba del daño, para países en desarrollo hay ciertos niveles de tolerancia, cláusula del “mínimis”, etc.).

En general, el espíritu del Acuerdo sobre Agricultura, a través de estos mecanismos, posibilita la ayuda para la superación de la pobreza extrema, el medio ambiente (agricultura sostenible) y la sustitución de cultivos ilícitos. Sólo que no han sido debidamente explorados y utilizados por los países del Sur.

Por otro lado, implementando el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados al Comercio (ADPIC o TRIPS[8] por sus siglas en inglés), se corre el riesgo de la “patentización” de los recursos naturales que expresan un enfoque de “cosificar” la vida, tratando los recursos naturales y la agricultura como una mercancía. La “vida” y la agricultura en particular tienen connotaciones culturales y éticas que trascienden la negociación comercial de bienes y servicios.

Existe también la necesidad de buscar otras formas de comercialización. Hay que buscar y fomentar acuerdos que consideren relaciones comerciales solidarias, equitativas, justas, ambientalmente sostenibles para un desarrollo humano sostenible.

Finalmente, durante el taller los y las participantes acordaron conformar una red inicial con personas e instituciones de contacto para cada país, la cual se espera siga el proceso iniciado integrando más esfuerzos y ejecutando iniciativas en defensa de la seguridad alimentaria y el desarrollo de la agricultura sostenible en los países latinoamericanos.

Coordinador Perú: PDAAS-Perú – Fernando Alvarado/Patricia Flores; pdaas@ideas.org.pe

Coordinador Ecuador: RIAD – Fernando Larrea; fernando@heifer.ecuanex.net.ec

Coordinador Bolivia: CESA – Adalberto Kopp; cesa@mail.megalink.com

Participantes del Seminario-Taller:

Perú: IDMA, IDEAS, El Taller, CESS, CNA, CCP (Vía Campesina), Espigas, ANPE Perú, RAE, PDAAS.

Bolivia: CESA, Frente Nacional de Mujeres Campesinas Las Bartolinas, PROESAH, AOPEB.

Ecuador: UROCAL, RIAD, FUPOCPS.

Colombia: ILSA

Alemania: PPM, FAKT

------------------------------------------------------------

[1] 9 ONGs, 7 Organizaciones de Base, 02 Redes y 01 Agencia de Cooperación

[2] PPM es una agencia de cooperación para el desarrollo, de la iglesia protestante de Alemania.

[3] FAKT es una consultora alemana.

[4] Responsables del PDAAS-Perú: IDMA, Centro IDEAS y PPM

[5] Documento: Seguridad Alimentaria y Agricultura en América Latina. Propuesta de PPM para una concepción de asesoría especializada. Febrero, 1999.

[6] Las Rondas son el estilo utilizado para liberalizar el comercio internacional.

[7] PMA= país menos adelantado

[8] TRIPS = Trade related aspects of Intelectual Property Rights

------------------------------------------------------------

SI QUIERE SUSCRIBIRSE A ESTE BOLETIN O CONOCE A ALGUIEN QUE QUIERA HACERLO, DEBE ESCRIBIR UN E-MAIL EN BLANCO A: ilsa-bio-subscribe@yahoogroups.com

Comentarios