Desas­tres na­tu­ra­les, no tan na­tu­ra­les…

Idioma Español

La cues­tión emer­gen­te es que, a lo lar­go de toda nues­tra exis­ten­cia como es­pe­cie, he­mos es­ta­do so­me­ti­dos a fe­nó­me­nos na­tu­ra­les que pue­den lle­var­se pues­tos a nues­tras vi­das y obras. No obs­tan­te, a poco que se mi­ren los da­tos, hoy en día, no­so­tros como es­pe­cie, te­ne­mos una enor­me ca­pa­ci­dad de trans­for­ma­ción pla­ne­ta­ria – pe­río­do que he­mos lla­ma­do An­tro­po­ceno – jus­ta­men­te no para bien de la tie­rra y sus via­je­ros.

La re­cu­rren­te ima­gen que ve­mos por to­dos los me­dios so­bre ca­tás­tro­fes y desas­tres na­tu­ra­les de al­gu­na for­ma ador­me­ce la con­cien­cia hu­ma­na fren­te a se­me­jan­te pa­que­te de des­gra­cias, mu­chas ve­ces aún pre­sen­ta­das como una ca­la­mi­dad im­pre­de­ci­ble, la “fuer­za de la na­tu­ra­le­za” o has­ta un cas­ti­go di­vino…

La cues­tión emer­gen­te es que, a lo lar­go de toda nues­tra exis­ten­cia como es­pe­cie, he­mos es­ta­do so­me­ti­dos a fe­nó­me­nos na­tu­ra­les que pue­den lle­var­se pues­tos a nues­tras vi­das y obras. No obs­tan­te, a poco que se mi­ren los da­tos, hoy en día, no­so­tros como es­pe­cie, te­ne­mos una enor­me ca­pa­ci­dad de trans­for­ma­ción pla­ne­ta­ria – pe­río­do que he­mos lla­ma­do An­tro­po­ceno – jus­ta­men­te no para bien de la tie­rra y sus via­je­ros.

El cam­bio cli­má­ti­co y el cam­bio am­bien­tal glo­bal, asu­mi­dos prác­ti­ca­men­te por toda nues­tra cien­cia, es­tán ace­le­ran­do pro­ce­sos que por su im­pac­to pue­den ame­na­zar la sub­sis­ten­cia tan­to glo­bal como re­gio­nal.

Asu­mi­re­mos aquí que tan­to una ca­tás­tro­fe como un desas­tre, pue­den di­fe­ren­ciar­se en su or­den de mag­ni­tud, pero que, en par­ti­cu­lar, ter­mi­nan aún sien­do re­le­van­tes si im­pac­tan de una u otra for­ma a las vi­das, los sis­te­mas am­bien­ta­les hu­ma­nos o la in­fra­es­truc­tu­ra. Y con mu­cha me­nor cuan­tía – un error a mi en­ten­der – cuan­do lo im­pac­ta­do es el me­dio na­tu­ral u otras es­pe­cies sin com­pro­mi­so de la vida hu­ma­na en for­ma di­rec­ta.

Así las co­sas, una cues­tión im­por­tan­te re­si­de en co­no­cer de al­gu­na for­ma el ries­go en que es­tos desas­tres “na­tu­ra­les” pue­den im­pac­tar a la hu­ma­ni­dad. Y esto es cuan­ti­fi­ca­ble para mu­chas cues­tio­nes – no to­das, por eso po­de­mos te­ner in­cer­ti­dum­bre – en dón­de el pa­pel de la cien­cia y la tec­no­lo­gía tie­nen un pa­pel cru­cial.

Reducción de desastres naturales

La “re­duc­ción de ries­gos de desas­tres” nos sir­ve para pro­mo­ver po­lí­ti­cas de in­ves­ti­ga­ción que es­pe­cial­men­te en los ni­ve­les na­cio­na­les per­mi­ten ayu­dar a aler­tar y con­te­ner si­tua­cio­nes que nos evi­ten una ca­la­mi­dad. En ri­gor, el ma­ne­jo ade­cua­do del ries­go nos per­mi­te, por otra vía, dis­mi­nuir, atem­pe­rar y, en al­gu­nos ca­sos, has­ta evi­tar los im­pac­tos de un desas­tre.

Esto nos ha­bla cla­ra­men­te del co­no­ci­mien­to de la vul­ne­ra­bi­li­dad de los re­cur­sos na­tu­ra­les, in­fra­es­truc­tu­ra y hu­ma­nos ex­pues­tos al im­pac­to y las for­mas en que se pue­de y es po­si­ble pre­vi­sio­nar que ta­les cues­tio­nes se vean eli­mi­na­das o al me­nos nos per­mi­tan es­ca­par a si­tua­cio­nes crí­ti­cas.

En es­tas cues­tio­nes, la cien­cia ha avan­za­do mu­cho más rá­pi­do que las po­lí­ti­cas pú­bli­cas y las res­pon­sa­bi­li­da­des vin­cu­la­das al ma­ne­jo ade­cua­do y la dis­mi­nu­ción de la vul­ne­ra­bi­li­dad fren­te a los desas­tres que tie­nen los go­bier­nos, en es­pe­cial, los na­cio­na­les, que ge­ne­ral­men­te cuen­tan con ma­yor can­ti­dad de re­cur­sos e in­for­ma­ción per­ti­nen­te. Pero, a ve­ces, a pe­sar de ello, la­men­ta­ble­men­te no uti­li­zan.

Cada año los desas­tres cues­tan a la eco­no­mía mun­dial apro­xi­ma­da­men­te 520 mil mi­llo­nes de dó­la­res, des­pla­zan­do a mi­llo­nes de per­so­nas y em­pu­jan­do a mu­chos de ellos a la po­bre­za ex­tre­ma. Na­cio­nes Uni­das nos des­ta­ca que «Si no se está informado sobre los riesgos, no se es sos­te­ni­ble. Y si no se es sos­te­ni­ble, hay un cos­to hu­mano. Esos cos­tos son evi­den­tes en el ni­vel cró­ni­co de des­pla­za­mien­to por desas­tres en todo el mun­do. El año pa­sa­do (2021), apro­xi­ma­da­men­te 18 mi­llo­nes de per­so­nas fue­ron des­pla­za­das por even­tos cli­má­ti­cos ex­tre­mos”.

Desastres naturales en América Latina

Amé­ri­ca La­ti­na y el Ca­ri­be es la se­gun­da re­gión del mun­do en tér­mi­nos de los im­pac­tos re­ci­bi­dos por es­tas ca­tás­tro­fes. Des­de el 2000, 152 mi­llo­nes de la­ti­noa­me­ri­ca­nos y ca­ri­be­ños han sido afec­ta­dos por 1.205 desas­tres. La re­gión ha en­fren­ta­do un pro­me­dio de 17 hu­ra­ca­nes anua­les y 23 de ellos han sido de ca­te­go­ría 5. Se­gún la ONU, las tor­men­tas que afec­tan a Cen­troa­mé­ri­ca y el Ca­ri­be son cada vez más po­de­ro­sas y pro­du­cen un au­men­to de las pre­ci­pi­ta­cio­nes y ma­yor ma­re­ja­da de­bi­do al cam­bio cli­má­ti­co.

En los úl­ti­mos 20 años, los paí­ses más afec­ta­dos por las tor­men­tas en la re­gión han sido Cuba, Mé­xi­co y Hai­tí con 110 tor­men­tas, 5000 muer­tes, 29 mi­llo­nes de per­so­nas si­nies­tra­das y 39.000 mi­llo­nes de dó­la­res en da­ños to­ta­les. Es im­por­tan­te te­ner en cuen­ta, sin em­bar­go, que más del 85 por ciento de esas muertes se registraron en Haití, el pri­mer país en de­cla­rar­se in­de­pen­dien­te en 1804, la pri­me­ra re­pú­bli­ca ne­gra del mun­do y de Amé­ri­ca y sin­gu­lar­men­te a su vez has­ta hoy en día, el más po­bre y vul­ne­ra­ble de los paí­ses de la re­gión, con poca y nada ayu­da in­ter­na­cio­nal. Pre­mio y cas­ti­go a la pri­me­ra re­pú­bli­ca in­de­pen­dien­te de Amé­ri­ca…

Nue­va­men­te los da­tos de las Na­cio­nes Uni­das son con­tun­den­tes. En el mis­mo pe­rio­do la re­gión ha ex­pe­ri­men­ta­do 75 te­rre­mo­tos, que se lle­va­ron 226 mil vi­das y de­ja­ron más de 339 mil tu­lli­dos. En to­tal, los fe­nó­me­nos te­lú­ri­cos han afec­ta­do a 14 mi­llo­nes de per­so­nas y cau­sa­do da­ños mo­ne­ta­rios de has­ta 54 mil mi­llo­nes de dó­la­res.

La re­gión en ge­ne­ral es vul­ne­ra­ble a los te­rre­mo­tos, pero Amé­ri­ca Cen­tral y del Sur tie­nen una ma­yor ex­po­si­ción com­pa­ra­das con el Ca­ri­be. Los paí­ses con ma­yor ries­go de te­rre­mo­tos son Chi­le, Ecua­dor y Gua­te­ma­la, se­gui­dos por Cos­ta Rica, Ni­ca­ra­gua y el Sal­va­dor.

De ma­yor a me­nor los te­rre­mo­tos más fuer­tes des­de el 2000 en la re­gión han sido: Chi­le en 2010, de 8,8 en la es­ca­la de Ri­ch­ter; Perú en 2001, de 8,4; Chi­le en 2015, de 8,3; Chi­le en 2014, de 8,3; Perú en 2007, de 8,0; Ecua­dor en 2016, de 7,8; El Sal­va­dor en 2001, de 7,7; y Hai­tí en el 2010, de 7,0. Solo Hai­tí re­pre­sen­tó en 2010 el 98 por cien­to de las muer­tes, el 89 por cien­to de los he­ri­dos y el 27 por cien­to de los afec­ta­dos por te­rre­mo­tos en las úl­ti­mas dos dé­ca­das en todo el Ca­ri­be.

El te­rre­mo­to de Hai­tí de 2010 fue un even­to ca­tas­tró­fi­co agu­di­za­do por la ex­tre­ma vul­ne­ra­bi­li­dad de po­bla­ción y la fal­ta de pre­pa­ra­ción y ca­pa­ci­dad de res­pues­ta de las au­to­ri­da­des na­cio­na­les. A di­fe­ren­cia de Hai­tí, Chi­le tie­ne có­di­gos de cons­truc­ción ri­gu­ro­sos, rea­li­za si­mu­la­cio­nes de eva­cua­ción pe­rió­di­cas y tie­ne sis­te­mas para aler­tar a la po­bla­ción an­tes de un te­rre­mo­to o tsu­na­mi.

Las erup­cio­nes vol­cá­ni­cas tam­bién afec­tan a las pro­pie­da­des y vi­das. El fe­nó­meno del vol­cán Cum­bre Vie­ja en Es­pa­ña me­dia­ti­zó a tra­vés de los me­dios la cues­tión, que a pe­sar de toda la in­for­ma­ción cien­tí­fi­ca exis­ten­te, mos­tra­ba es­ce­na­rios de in­cer­ti­dum­bre e im­pre­vi­si­bi­li­dad. Pero por el otro, la enor­me im­por­tan­cia de con­tar con da­tos y se­gui­mien­to per­mi­tió al me­nos dis­mi­nuir el im­pac­to di­rec­to so­bre la vida hu­ma­na.

Es cla­ro que las erup­cio­nes vol­cá­ni­cas son uno de los fe­nó­me­nos na­tu­ra­les más im­pac­tan­tes. Y en cuan­to al im­pac­to in­me­dia­to de la más con­ta­mi­nan­te y per­ju­di­cial para el am­bien­te como para la in­fra­es­truc­tu­ra y la vida. El efec­to de­vas­ta­dor de la lava, los ma­te­ria­les só­li­dos lan­za­dos, las ce­ni­zas li­be­ra­das y las ex­plo­sio­nes afec­tan el en­torno y has­ta ha­cen des­a­pa­re­cer es­pa­cios en­te­ros. El caso de Ton­ga y la trans­for­ma­ción geo­grá­fi­ca in­me­dia­ta es con­tun­den­te.

No obs­tan­te, es­tos im­pac­tos no com­pen­san la actividad humana sobre la Tierra, que es aún más gravosa para el ambiente y el cambio climático vinculado. La ac­ti­vi­dad vol­cá­ni­ca glo­bal, re­pre­sen­ta se­gún dis­tin­tas fuen­tes ape­nas el 2 por cien­to del CO₂ que emi­ti­mos anual­men­te con todo nues­tro me­ta­bo­lis­mo so­cial.

Actividad humana en la Tierra

Lo an­tró­pi­co su­pera a los na­tu­ral en tér­mi­nos de im­pac­tos. Y es lo hu­mano lo que está in­flu­yen­do fuer­te­men­te en nues­tros días so­bre el cli­ma. In­ten­si­dad y re­cu­rren­cia de fe­nó­me­nos como las se­quías, inun­da­cio­nes, tem­pe­ra­tu­ras ex­tre­mas e in­cen­dios fo­res­ta­les se vie­nen dan­do más ace­le­ra­da­men­te en todo el mun­do.

His­tó­ri­ca­men­te, las se­quías y las inun­da­cio­nes han sido los fe­nó­me­nos más fa­ta­les. Sin em­bar­go, las muer­tes por es­tos even­tos aho­ra son re­la­ti­va­men­te ba­jas en com­pa­ra­ción con los te­rre­mo­tos, que son, con mu­cho, el desas­tre na­tu­ral más mor­tal de los tiem­pos mo­der­nos.

Du­ran­te la úl­ti­ma dé­ca­da, los te­rre­mo­tos han cau­sa­do la muer­te de 267 mil 480 per­so­nas en todo el mun­do, se­gui­dos de las tem­pe­ra­tu­ras ex­tre­mas, que han cau­sa­do la muer­te de 74 mil 244. Por año, apro­xi­ma­da­men­te 60 mil per­so­nas mu­rie­ron a cau­sa de los desas­tres na­tu­ra­les lo que re­pre­sen­ta el 0,1 por cien­to del to­tal de muer­tes en todo el mun­do.

En los úl­ti­mos cien años la hu­ma­ni­dad ex­pe­ri­men­tó el im­pac­to de mu­chos ca­ta­clis­mos que de­ri­va­ron en se­rios da­ños a la in­fra­es­truc­tu­ra como a la pér­di­da de vi­das. No obs­tan­te, a poco que se mi­ren los da­tos, mer­ced al avan­ce de la cien­cia y el desa­rro­llo tec­no­ló­gi­co se han ve­ni­do crean­do una se­rie de avi­sos y aler­tas que al me­nos atem­pe­ra­ron los se­rios im­pac­tos pro­du­ci­dos, al me­nos so­bre la vida hu­ma­na en for­ma di­rec­ta.

Previsión de daños

La in­ves­ti­ga­ción en pro­vi­sión de da­tos, pre­vi­sión de da­ños, aler­ta tem­prano y pre­pa­ra­ción fren­te a los desas­tres ha sal­va­do mu­chas vi­das.

Por ejem­plo, an­te­rior­men­te en la dé­ca­da de 1920, el mun­do pro­me­dia­ba más de 500 mil muer­tes por desas­tres na­tu­ra­les al año. Es­tos fue­ron cau­sa­dos ​​por va­rios even­tos atí­pi­cos: por ejem­plo, un te­rre­mo­to en To­kio en 1923 mató a más de 146 000 per­so­nas, y la se­quía y la ham­bru­na ma­ta­ron a 3 mi­llo­nes de per­so­nas en Chi­na en­tre 1928 y 1930.

En la dé­ca­da de 1930, el nú­me­ro cayó por de­ba­jo del pro­me­dio de 500 mil muer­tes por año, pero una se­rie de even­tos des­ni­ve­lan la ba­lan­za. En 1931, las inun­da­cio­nes en Chi­na ma­ta­ron a más de 3,7 mi­llo­nes de per­so­nas. Y en 1935, un te­rre­mo­to mató a 60 mil per­so­nas en Pa­kis­tán, y así su­ce­si­va­men­te.

Pero afor­tu­na­da­men­te, con el tiem­po, el pro­me­dio de­ce­nal se ha re­du­ci­do a me­nos de 100 mil muer­tes por año. Y si con­si­de­ra­mos la tasa de cre­ci­mien­to de la po­bla­ción, en­ton­ces la dis­mi­nu­ción du­ran­te el úl­ti­mo si­glo ha sido aún más dra­má­ti­ca.

Un mapa in­ter­ac­ti­vo de Our World in data ar­ti­cu­la­do por  Raúl Amo­ros re­sal­ta por un lado el con­jun­to de desas­tres mun­dia­les en los úl­ti­mos cien años con un por­me­no­ri­za­do aná­li­sis es­ta­dís­ti­co so­bre ta­les im­pac­tos en la geo­gra­fía glo­bal.

La bue­na no­ti­cia es que cla­ra­men­te se han re­du­ci­do drás­ti­ca­men­te las muer­tes de la po­bla­ción fren­te a fe­nó­me­nos cli­má­ti­cos como se­quías, inun­da­cio­nes y even­tos ex­tre­mos mien­tras que la mala, aún se cen­tra­li­za en el fuer­te im­pac­to de los te­rre­mo­tos, los hu­ra­ca­nes, ti­fo­nes y tsu­na­mis que aún si­guen afec­tan­do y ma­tan­do a la po­bla­ción glo­bal.

Un re­cien­te in­for­me de las Na­cio­nes Uni­das, in­di­ca que gra­cias a la me­jo­ra de los sis­te­mas de aler­ta y de la ges­tión de ca­tás­tro­fes, el nú­me­ro de muer­tes se re­du­jo casi tres ve­ces en­tre 1970 y 2019, pa­san­do de 50 mil en la dé­ca­da de 1970 a me­nos de 20.000 en la de 2010.

El cam­bio cli­má­ti­co y los fe­nó­me­nos me­teo­ro­ló­gi­cos cada vez más ex­tre­mos, han pro­vo­ca­do un au­men­to de las ca­tás­tro­fes na­tu­ra­les en los úl­ti­mos 50 años im­pac­tan­do de for­ma des­pro­por­cio­na­da en los paí­ses más po­bres.

Se­gún el Atlas de Mor­ta­li­dad y Pér­di­das Eco­nó­mi­cas por Fe­nó­me­nos Me­teo­ro­ló­gi­cos, Cli­má­ti­cos e Hí­dri­cos, en­tre 1970 y 2019, es­tos pe­li­gros na­tu­ra­les re­pre­sen­ta­ron el 50 por cien­to de to­dos los desas­tres, el 45 por cien­to de to­das las muer­tes re­por­ta­das y el 74 por cien­to de to­das las pér­di­das eco­nó­mi­cas re­por­ta­das.

El co­no­ci­mien­to cien­tí­fi­co y la ge­ne­ra­ción de nue­vas tec­no­lo­gías para pa­liar es­tos da­ños ha apor­ta­do mu­cho en su re­duc­ción, he­cho que debe se­guir igual­men­te más apo­ya­do por po­lí­ti­cas pú­bli­cas y re­cur­sos eco­nó­mi­cos que apun­ten a pro­du­cir in­for­ma­ción im­pres­cin­di­ble para una toma de de­ci­sio­nes bajo un es­ce­na­rio de pre­vi­si­bi­li­dad y sos­te­ni­bi­li­dad. Esto es es­pe­cial­men­te re­le­van­te para los paí­ses po­bres, por lo que el es­fuer­zo, la cons­truc­ción de co­no­ci­mien­to cien­tí­fi­co y de ca­pa­ci­da­des ade­cua­das en la toma de de­ci­sio­nes debe cla­ra­men­te for­ta­le­cer­se.

Fuente: Noticias NCC

Temas: Crisis climática

Comentarios