Declaración final del II Encuentro de Mujeres Rurales de América Latina y del Caribe

El II ENLAC se posiciona contra el proyecto neoliberal de globalización de la economía, especialmente los intereses políticos y económicos de las empresas transnacionales y los bloques económicos, que vienen concretizándose a través de acuerdos y tratados de libre comercio internacional, estamos en contra de este modelo de desarrollo que concentra riqueza económica, tierra, agua, poder, explota los recursos naturales, a través de modelos de producción y de tecnologías agrícolas que comprometen el medio ambiente y la vida de generaciones futuras

RED DE MUJERES RURALES DE AMERICA LATINA Y DEL CARIBE
II ENCUENTRO DE MUJERES RURALES DE AMERICA LATINA Y DEL CARIBE

Tlaxcala – México del 25 al 30 de Septiembre de 2005

DECLARACIÓN FINAL

Las participantes en el II Encuentro de Mujeres Rurales de América Latina y del Caribe somos mujeres campesinas, indígenas, amazónicas, aborígenes, negras, mestizas, blancas, que hablamos diversas lenguas, tenemos distintas edades y vivimos en el medio rural de la agricultura y de la producción pecuaria. Producimos para el autoconsumo y contribuimos a la seguridad alimentaria de nuestro continente.

Sembramos maíz, fríjol, pipian, trigo, caña de azúcar, yuca, papa, cebolla, tomate, coca, cacao, naranja, café, plátano, sandías, hortalizas, entre otros. Algunas tenemos huertos orgánicos y criamos animales de especies mayores y menores, otras pescamos y procesamos nuestros productos y otras aportamos al ingreso familiar con la elaboración de diversas artesanías. Cuidamos de nuestra familia utilizando lo que nos provee la naturaleza aplicando nuestros conocimientos ancestrales.

Nos une el trabajo comunitario y productivo, nuestra valoración, nuestro conocimiento, nuestras ideas, el amor a la madre tierra, la relación y respeto a la naturaleza; la defensa de nuestros derechos como mujeres. Nos une nuestra fortaleza moral y espiritual porque somos capaces y perseverantes.

Nos une el deseo de transformar nuestras sociedades para que nos reconozcan como sujetas de derecho, estamos unidas en los movimientos organizados, en el trabajo de mucho tiempo, en la construcción de las organizaciones y en la necesidad de generar nuevos espacios para nuestro desarrollo y autonomía.

Nos une nuestro proceso de organización como sujetos políticos como movimientos de mujeres sindicalistas, indígenas, campesinas y nuestras en general para la transformación social en nuestros países y para la transformación de nuestra vida cotidiana como mujeres rurales.

Tenemos muchos problemas como: la pobreza, la marginación, la exclusión, la invisibilización de parte de nuestros gobiernos y la sociedad, el racismo y la discriminación como mujeres rurales. La falta de servicios básicos y bienestar social que provoca muchas enfermedades y mortandad, abortos inseguros, embarazo en adolescentes.

El personal de salud en general es poco profesional y distante de las creencias valores y costumbres. En algunos países las mujeres rurales tenemos altos índices de analfabetismo, menos acceso a la educación formal, falta de escuela y escuelas en condiciones inadecuadas. Las maestras y maestros no cuentan con formación bilingüe e intercultural así como de sensibilidad que promueva la equidad de género. Los medios de comunicación no muestran nuestra realidad y desvirtúan nuestros valores culturales y nuestra identidad como mujeres rurales.

Tenemos limitado acceso y control a recursos naturales, tierra y agua, a los recursos económicos como subsidios, crédito así como a la capacitación y asistencia técnica agudizando de esta manera las condiciones en las que vivimos.

Muchas mujeres carecemos de documentos de Identidad por falta de interés de los Gobiernos por Legalizar y documentar a la población, situación que nos inhabilita en el ejercicio de nuestros derechos económicos, sociales, culturales y políticos.

Algunas mujeres no conocemos nuestros derechos y tenemos dificultades para compartir las obligaciones familiares con los hombres. Las negras, indígenas y aborígenes somos las más discriminadas, maltratadas, violentadas y explotadas.

La violencia contra las mujeres es un mal social y tiene diferentes matices y rostros entre los que los que se encuentran, la violencia intrafamiliar y el acoso sexual. La tasa de homicidio contra las mujeres ha aumentado en nuestros países ejercida por parte de sus parejas, ex parejas, padrastros y novios. Las Mujeres Rurales de algunos países son victimas de violencia por parte de militares y paramilitares, no existen análisis oficiales que permitan profundizar las causas de los suicidios y asesinatos de las mujeres rurales.

Nuestros países viven los efectos de la Globalización, expresadas en las políticas neoliberales que han endeudado y continúan endeudando a nuestros países privatizando los recursos naturales y los servicios públicos. La transnacionalización de la tierra y su no reconocimiento como bien social, atenta no solo al deterioro ambiental y a la permanencia de los pequeños y medianos productores en el campo, sino que además disminuye la diversidad productiva ancestral en nuestros países.

El II ENLAC se posiciona contra el proyecto neoliberal de globalización de la economía, especialmente los intereses políticos y económicos de las empresas transnacionales y los bloques económicos, que vienen concretizándose a través de acuerdos y tratados de libre comercio internacional, estamos en contra de este modelo de desarrollo que concentra riqueza económica, tierra, agua, poder, explota los recursos naturales, a través de modelos de producción y de tecnologías agrícolas que comprometen el medio ambiente y la vida de generaciones futuras.

Este modelo neoliberal contribuye para aumentar la explotación, las desigualdades de género, al tiempo que confronta a las regiones de Latinoamérica y Caribe, imponiéndoles un papel de sumisión frente a los países ricos que dominan el mercado mundial.

Hacia el campo no existe incentivos para la educación agrícola y pecuaria a excepción de las materias primas para la exportación. Las políticas alimentarias no son de soberanía de nuestros países al contrario son de dependencia de las transnacionales. Nuestros granos básicos están amenazados con la desaparición para ser sustituidos por transgénicos.

Los efectos de estas políticas son la agudización de la pobreza, la migración de los y las trabajadoras. a costa del deterioro del núcleo familiar, y trae como consecuencia la drogadicción y enfermedades como VIH Sida; la pérdida de las culturas propias y mayores cargas de trabajo para nosotras las mujeres que son las que nos quedamos al frente de la familia y la producción.

Ante esta situación las Delegadas de este II Encuentro de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe demandamos:

1. Participar políticamente en todas las instancias de toma de decisiones tanto en la vida pública como familiar.

2. Impulsar la creación de escuelas de formación política para facilitar el involucramiento de las mujeres rurales.

3. Fortalecer alianzas estratégicas con mujeres con representación política, para hacer participativos equitativos y con enfoque de genero y generacional, los presupuestos en los diferentes niveles (nacional, regional, local)

4. Que cada país cuente con una Ley de equidad de género que involucre a la educación formal y no formal, publica y privada

5. Proponemos construir un poder diferente sin exclusiones ni autoritarismo con propuestas y participación critica y constructiva desde las bases.

6. Que los Gobiernos respondan a las necesidades y demandas de las mujeres rurales con políticas publicas inclusivas y con equidad para enfrentar los problemas de pobreza, opresión y desigualdad que se han profundizado con el neoliberalismo.

7. Nos interesa preservar y recuperar nuestros recursos naturales y el medio ambiente, la soberanía y territorio nacional, patrimonio cultural.

8. Luchar por la democratización de los medios de comunicación para que contemplen y difundan la diversidad imperante en América latina y el Caribe.

9. Demandamos la aplicación del Convenio 169 de la OIT referido al respeto a la identidad cultural, campesina, indígena.

10. Exigir el cumplimiento de los Acuerdos y los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos, Derechos de la Mujer, Derechos de los pueblos Indígenas y Amazónicos (Convenio 169 de la OIT) ratificados por nuestros gobiernos.

11. Estimular declaraciones de políticas de genero para el sector agropecuario en todos los países de Latinoamérica y el Caribe

12. Exigir a los Estados la asignación de presupuestos para ampliar la cobertura y calidad de los servicios básicos (agua potable, alcantarillado, vía publica, espacios de recreación y para disposición de desechos) para mejorar las condiciones de vida de hombres y mujeres rurales.

13. Que el Estado garantice apoyo técnico y financiero a las unidades de producción dirigidas por mujeres a fin de potenciar su inclusión en los diferentes mercados.

Salud y Seguridad Social

1. Demandar la ampliación y mejoramiento de los servicios de salud con equipamiento y medicamentos necesarios en las zonas rurales atendiendo a la diversidad cultural.

2. Que los gobiernos implementen políticas de prevención y atención del VIH SIDA y de enfermedades venéreas considerando las realidades de las zonas rurales.

3. Implementación Servicios de Salud Integrales para las mujeres victimas de conflictos armados. Creando programas de atención gratuita en psicología para las mujeres rurales campesinas e indígenas.

4. Que las leyes de seguridad social, incorporen normas y procedimientos a favor de las mujeres rurales y trabajadoras asalariadas.

5. Implementar y/o ampliar la cobertura de atención en salud en el área rural para las mujeres de la tercera edad.

6. Demandar la atención con renta vitalicia a las personas con discapacidad comprobada.

7. Crear programas de nutrición con presupuesto garantizado.

8. Impulsar redes de servicios para garantizar la atención integral de las mujeres rurales fomentando el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

Vivienda

1. Implementar programas de vivienda, con créditos blandos y sin condicionamientos para la mejora, compra y/o construcción para garantizar el acceso de las mueres a una vida digna.

2. Generar programas sostenidos de vivienda popular especialmente para mujeres rurales jefas de hogar.

Educación

1. Que los presupuestos destinados a la educación garanticen la continuidad de la educación de las niñas rurales.

2. Desarrollar programas de rescate, revalorización y fortalecimiento de las lenguas y culturas indígenas, con enfoque de género.

3. Incluir en todos los niveles y textos escolares la promoción y respeto a los derechos humanos de las mujeres promoviendo la construcción de la cultura de equidad, solidaridad e igualdad.

4. Los Estados a través de los Ministerios de educación deberán garantizar la eliminación del analfabetismo en las niñas y mujeres rurales a través de la aplicación de programas y campañas sostenidas de alfabetización y post-alfabetización que incluyan a las personas de la tercera edad, y que contemplen la educación intercultural y bilingüe para la población indígena.

5. Garantizar la educación sexual para toda la población, propiciando que las mujeres conozcan y se apropien de sus cuerpos, tomen decisiones sobre su salud así como del número y distanciamiento de sus embarazos.

6. Fomentar la educación para el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos y ciudadanos con enfoque de género.

7. Impulsar la revisión curricular de los programas de estudio bajo un enfoque significativo y de genero por los gobiernos nacionales.

Violencia

1. Impulsar la creación de redes para la prevención de la violencia hacia las mujeres rurales vigilando la no impunidad de quienes violenten sus derechos.

2. Implementar mecanismos que permitan el acceso y mejoramiento de la administración de justicia y exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres.

3. Exigir el cumplimiento de los acuerdos de reparación en casos de violencia de parte del Estado.

4. Demandar la asignación de recursos de parte del Estado para la implementación de albergues y casas de refugio victimas de violencia o abandono.

En Relación a las políticas económicas:

Tierra
1. Condenar la privatización de la tierra y de los recursos naturales que han favorecido a las empresas transnacionales en desmedro de las economías nacionales.

2. Exigir el respecto a los territorios indígenas y a las tierras comunales.

3. Exigimos la aprobación de normas y procedimientos que garanticen el real acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra independientemente de su estado civil (en los casos necesarios que los gobiernos compren tierras para las mujeres).

4. Promover programas de reforma agraria incorporando criterios de justicia social y de equidad de género.

5. Indemnizar justamente a las familias expropiadas de sus tierras en beneficio de obras publicas y privadas.

6. Promover la formación aerotécnica en igualdad de oportunidades para hombres y mujeres con la implementación en programas escolarizados y a larga distancia.

Políticas para el desarrollo

1. Implementar políticas y programas de desarrollo integral sustentables para la capacitación técnica en producción, administración y agricultura orgánica, que respondan a las necesidades de las mujeres de cada región.

2. Propiciar la recuperación de las técnicas ancestrales de producción y protección a la tierra.

3. Los programas de desarrollo además de sustentables deben sostenerse en el tiempo a fin de resolver integralmente las necesidades de las mujeres.

4. Demandar la creación de un fondo de financiamiento que sea dirigido a mujeres rurales artesanas y campesinas.

5. Condonar las deudas por desastres naturales.

6. Evitar que los programas de desarrollo corporativicen y manipulen políticamente a las mujeres y sus familias

7. Implementar el seguro campesino para la protección de su producción.

8. Implementar programas de créditos y ahorro para las mujeres rurales con intereses blandos sin garantías, trámites burocráticos y acompañados de asistencia técnica.
9. Que se eliminen los impuestos a la producción campesina de alimentos y que se pongan impuestos diferenciales a los productos comerciales de exportación, según el tamaño de las empresas.

10. Implementar un sistema de monitoreo y evaluación a las operadoras de los programas de mujeres para garantizar una administración transparente, sancionando a quien resulte responsable de la mala administración

Trabajo y salario

1. Que se implemente una política de empleo con salarios justos, iguales y suficientes para hombres y mujeres que garanticen la vida digna de las y los campesinos a fin de evitar la migración.

2. Que los movimientos sociales promuevan espacios de articulación política para mujeres asalariadas rurales con la finalidad de estimular y fortalecer su lucha por acceso a tierra, crédito, salarios dignos derechos laborales y de seguridad social.
Leyes

1. Implementar campañas de sensibilización y difusión de las leyes que protegen a las mujeres.

2. Promulgar leyes de reforma agraria en todos los países de América Latina y el Caribe donde no se tengan, a fin de garantizar el acceso a la tierra a campesinas y campesinos

3. Promulgar sistema de seguridad y prevención social para la población indígena y campesina incluyendo el sistema de jubilación a partir de los 60 años.

4. Dar protección jurídica a las mujeres y sus familias ante el abandono por la migración masculina.

5. Que se garantice la protección impositiva y fiscal a la producción campesina de alimentos estableciendo impuestos diferenciales a los comerciales de exportación e importación.

Tratados Internacionales

1. Respeto a los acuerdos internacionales que beneficien a las mujeres, e incluirlos y garantizar en las legislaciones nacionales su cumplimiento.

2. Cumplimiento del Convenio 169 de la OIT en relación a los derechos indígenas.

3. Modificación de los Tratados de Libre Comercio que colocan en desigualdad a los campesinos latinoamericanos y discriminan a las mujeres (Telecom, Mercosur, Pacto Andino, PPP, CARICOM, etc)

4. Demandar la no firma del Tratado de Libre Comercio.

5. Exigir a los Estados Unidos y Union Europea que eliminen los subsidios a los productos alimenticios que exportan a nuestros países.

6. Alto al Plan Colombia a la militarización del país y a la fumigación con glifosfato.

7. No a la presencia de militares de Estados Unidos en la triple frontera de Paraguay, Argentina y Brasil.
PROPUESTAS SOBRE POLITICAS AMBIENTALES

A los gobiernos

1. En el marco del cumplimiento de los compromisos internacionales y de las leyes nacionales exigimos que se garantice la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales en nuestros países.

2. Exigimos que se conserve la propiedad nacional de los recursos naturales renovables y no renovables.

3. Rechazamos la privatización del agua, petróleo, gas y minerales, bosques y otros recursos de los hidrocarburos.

4. Rechazamos la apropiación por parte de las transnacionales de la biodiversidad, a la vez que exigimos programas de reforestación y mantenimiento de las cuencas hídricas y de biodiversidad, diseñados con nuestra participación.

5. Que en consulta con la población se elaboren reglamentos que normen el uso sustentable de los recursos ambientales y permita la autonomía de las instancias administradoras.

6. Exigimos a Estados Unidos firme el acuerdo de Kioto en relación a la contaminación del medio ambiente que está causando el sobrecalentamiento de la tierra y provocando los desequilibrios climáticos y a los países que lo ratifiquen y lo implementen.

7. Exigimos a los gobiernos y a Estados Unidos que detengan las fumigaciones aéreas que ocasionan deforestaciones, degradación y desertificación de los suelos.

8. Que se prohíba el uso de agroquímicos y se impida la instalación de los desechos nucleares en nuestros territorios.

9. Que se establezcan leyes que garanticen la realización de estudios de impacto ambiental, social y cultural como condición a toda instalación de obra pública o privada.

PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

1. Realizar durante los meses de agosto a octubre, campañas intensivas de actividades como un instrumento de presión para los diferentes gobiernos, y para difundir a la población las luchas y propuestas de las trabajadoras rurales, contra el proyecto neoliberal y los tratados de libre comercio que institucionalizan el exterminio de las mujeres rurales y sus familias.

2. Se acuerda el 15 de octubre, como fecha formal para realizar en cada uno de los países una marcha simultánea a favor de la lucha de las mujeres rurales de América Latina y del Caribe, con el objetivo de difundir los trabajos y propuestas a la sociedad civil y a los gobiernos de los diferentes países.

3. Impulsar una cruzada Latinoamericana y del Caribe por la documentación de las mujeres rurales (DNI, certificados de nacimiento, etc).

4. Realizar acciones de control y vigilancia ciudadana a los prestadores de servicios de salud.

5. Realizar la campaña de VIH SIDA el 1 de diciembre con las mujeres rurales a nivel latinoamericano.

6. Evaluar los planes y políticas dirigidos a las mujeres rurales. Vigilar que los programas y proyectos correspondientes respondan a nuestras necesidades e intereses, que se elaboren con nuestra participación y tomen en cuenta las edades y la diversidad cultural.

7. Hacer boicot a los productos y alimentos transgénicos.

8. Hacer campañas de información y concientización sobre el respeto y defensa de nuestros recursos naturales, semillas autóctonas y plantas medicinales.

9. Rescatar los conocimientos ancestrales sobre las técnicas de producción, preservación del agua y conservación de la Tierra.

10. Promover los conocimientos de los derechos ambientales y la participación en la elaboración de políticas y estrategias para preservar el medio ambiente.

11. Promover la producción orgánica

12. Hacer propuestas a las instancias internacionales para exigir a todos los países la preservación del medio ambiente.

RED DE MUJERES RURALES DE AMERICA LATINA Y DEL CARIBE

Con la representación de 100 organizaciones rurales de 22 países latinoamericanos y caribeños

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Perú, Uruguay, Paraguay, Panamá, Costa Rica y Venezuela, Trinidad y Tobago.

Santa Cruz, Tlaxcala, México. 30 de septiembre de 2005

Fuente: II ENCUENTRO DE MUJERES RURALES DE AMERICA LATINA Y DEL CARIBE

Comentarios