Catastro, reconocimiento y descripción de las semillas tradicionales de La Araucanía
Esta publicación es un estudio profundo respecto al estado de conservación de la semilla tradicional en las comunidades mapuche de la región de La Araucanía, el cual lamentablemente nos advierte, sobre la urgencia de gestar acciones prioritarias para recuperarlas, generando reflexiones y autocríticas necesarias para comprender lo trascendental de conservar este patrimonio.
Catastro, reconocimiento y descripción de las semillas tradicionales de las comunidades
mapuche de la región de La Araucanía
Introducción
En la región de La Araucanía, la agricultura familiar campesina la componen unas 50.000 familias, de las cuales el 60% corresponden a familias mapuche, es decir unas 30.000 familias, que reciben asesorías de diversos programas cuyo modelo de producción es fundamentalmente convencional basado en el uso de maquinarias, fertilizantes inorgánicos, herbicidas, pesticidas y semillas comerciales de alto costo. Por otro lado nos encontramos con un modelo de agricultura basado en la cultura de pueblos originarios que busca mantener un trabajo de equilibrio y respeto por la ñuke mapu y su biodiversidad, a través de la llamada huerta tradicional.
Es en este espacio cada vez más reducido, donde antiguamente se combinaba una gran diversidad de plantas, semillas y árboles, como una verdadera extensión del bosque nativo, que le permitían a estas familias mapuche de la región lograr la autonomía alimentaria basada en una producción agrícola biodiversa, tanto para su autoconsumo como para trafkintü y venta de excedentes, practicando una economía solidaria que les ayudaba a enfrentar de mejor manera las crisis ambientales, sociales y económicas. Sin embargo esta biodiversidad ha ido disminuyendo en la región, siguiendo una clara tendencia nacional y mundial de erosión genética.
Son muchas las variedades tradicionales que a día de hoy han sido reemplazadas, quedando en un peligroso estado de riesgo, muchas otras prácticamente han desaparecido de los campos, las mesas y los mercados, llevándose con ellas no sólo una alternativa productiva y alimentaria, que en un contexto de crisis climática se hace indispensable, sino que además un valioso conocimiento tradicional, cultural y espiritual. Así nace el proyecto “Catastro, reconocimiento y descripción de las semillas tradicionales de las comunidades mapuche de la región de La Araucanía”, que persigue el rescate de estas semillas tradicionales, buscando en primer lugar, generar la información suficiente respecto a su estado de conservación, su territorialidad y su importancia cultural como parte fundamental de la tradición agrícola y alimentaria del pueblo mapuche; y en segundo lugar, generar lineamientos estratégicos para la recuperación, revalorización y conservación de las semillas tradicionales como parte integral de la soberanía alimentaria, para ésta y las próximas generaciones.
Se genera además un completo análisis respecto al estado de conservación desde una mirada comercial, realizado en las principales ferias y mercados agrícolas de la región. Una caracterización morfológico – productiva básica de las principales variedades recuperadas en semilleros de campo, todo esto complementado con la mirada social de la práctica ancestral mapuche del trafkintü. Todo esto y más, son algunos de los resultados y actividades que se pueden encontrar en estas páginas en busca de dar a conocer y dejar a disposición de cada lector una valiosa información que estimule nuestra mirada crítica respecto a cómo afrontar la compleja problemática de la pérdida de semillas y conocimientos tradicionales, entregando a la vez herramientas que permitan realizar acciones eficientes en cuanto a la recuperación y conservación de estas. Esperamos que las siguientes páginas ayuden a estimular la consciencia tradicional del pueblo mapuche sobre la invaluable riqueza que les pertenece y que a pesar de haberse mantenido por siglos a través de la tradición oral, hoy se encuentra en un riesgoso estado de desaparición, por lo que creemos que la letra se hace absolutamente justificable y necesaria esta vez, para que las nuevas generaciones puedan mantener esta herencia en beneficio de su pueblo y de la sociedad en general.
- Para descargar el documento completo (PDF) haga clic en el siguiente enlace:
Fuente: Biodiversidad Alimentaria