Boletín N° 437 de la RALLT

Idioma Español

"Habrá que demostrar que otro modelo productivo es posible, que es mucho más rentable, que genera puestos de trabajo y por sobre todo mejor calidad de vida y más salud. Hay que demostrar que con este modelo no se está produciendo alimentos sanos sino grandes negocios." Boletín N° 437 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

VARIEDADES DE MAÍZ NATIVO, MAÍZ TRANSGÉNICO, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CONFLICTOS CULTURALES EN MÉXICO

Prof. Antonio Turrent Fernández
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP), México y Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad
(UCCS), México

Origen del maíz y de sus variedades criollas

LA hipótesis mayormente aceptada sobre el origen del maíz indica que el valle del río Balsas en México es la cuna de su domesticación, hace más de 6.250 años. Una yerba nativa, el Teosinte (Zea mays L. subsp. Parviglumis), habría sido domesticada como maíz gracias a un evento singular (Matsuoka et al., 2002). A los mesoamericanos les tomó alrededor de 5.000 años desarrollar el maíz moderno a partir de aquel domesticado inicialmente (como lo muestran las espigas encontradas en excavaciones de las cuevas Guilá Naquitz, situadas en el Estado de Oaxaca, que datan de hace 6250 años). Al momento del encuentro entre los dos mundos, el maíz moderno ya era el principal cultivo alimenticio en Mesoamérica. El desarrollo del maíz moderno fue producto de la interacción entre el ser humano y un medio ambiente altamente diversificado. Una variada topografía, clima, suelos y biota interactúan en cortas distancias geográficas en México, resultando en múltiples nichos ecológicos distintos y muy diferentes unos con otros. Muchos de estos nichos fueron poblados por al rededor de 62 grupos étnicos que usaron los recursos naturales de los ecosistemas para su subsistencia y domesticaron cierto número de cultivos. Su cereal más importante, el maíz, fue introducido en la mayor parte de los asentamientos humanos, aprovechando la diversidad natural de la especie incluyendo el frecuente flujo de genes a partir del teosinte.

Un procedimiento colectivo para el mejoramiento del maíz mientras era usado como alimento (Hernandez X. 1987, 1993) fue desarrollado como un proceso a largo plazo.

Este proceso es conocido como “mejoramiento genético autóctono del maíz” (Turrent et al., 2009) y ha logrado la producción de cerca de 59 variedades criollas de maíz en México con una amplia diversidad intra-varietal (Sanchez et al., 2000). Algunas razas fueron adaptadas a tierras de altura; otras toleraron o sobrevivieron a severas sequías o pudieron prosperar en suelos altamente ácidos o altamente alcalinos. Algunas variedades tuvieron un amplio dominio geográfico; y otras tuvieron una pronta o una retardada maduración. Las 59 variedades comprenden una diversidad de colores de grano, de textura del endosperma, de contenido en proteínas o aceites, etc., que de manera individual les permite ser adecuadas a preparaciones alimenticias pluriculturales.

Los 62 grupos étnicos desarrollaron cerca de 600 preparaciones alimenticias a partir del maíz “nixtamalizado”, además de 300 tipos de tamales (Perez-Sanvicente, 2003). La nixtamalización o fermentación alcalina fue inventada para poder aumentar el valor nutricional del maíz. El maíz ha sido por siglos el cereal básico en México. Después de la colonización, la falta de valorización de la nixtamalización por parte del “conquistador Europeo”, que en ese entonces era un gran descubrimiento biotecnológico, conllevó a la epidemia de pelagra al sur de Europa durante los siglos XVII y XVIII, cuando el maíz se expandió y se convirtió en la base alimenticia de los pobres. Desafortunadamente, la pelagra sigue siendo una amenaza para las poblaciones humanas en ciertas partes de África.

Mejoramiento genético autóctono del maíz

Este es un proceso colectivo de los 62 grupos étnicos de México que incluye: 1) mantener más de una variedad, como entidades separadas en el terreno de cultivo, para satisfacer los usos tradicionales; 2) intercambiar semillas entre vecinos; 3) introducir semillas alopátricas (distintas evolutivamente), realizando una mezcla de semillas con sus propias semillas y los híbridos producidos; 4) plantar la progenie y evaluar el rendimiento; y 5) llevar las mazorcas cosechadas al granero para el proceso de selección de semillas, en donde las mujeres seleccionan aquellas más “propias” a la variedad. Todas estas etapas, hacen un sistema abierto que busca enriquecer la variedad, y lo logra con nuevos alelos que tienen influencia sobre la estabilidad del rendimiento y la calidad del grano, de acuerdo al consenso cultural. Actualmente, existen cerca de 1.5 millones de unidades de pequeña producción que aplican este proceso a las variedades de maíz de manera paralela al mejoramiento. Debido a que las características fundamentales de rendimiento y calidad de grano son naturalmente cuantitativas y están conectadas a regiones específicas del espacio cromosomial, una cantidad importante de recombinaciones son requeridas para romper esas conexiones y acumular los alelos más favorables a través de la selección. Este proceso ha sido aplicado al agroecosistema del maíz por 5.000 años. Las fuentes de semillas alopátricas provienen no solo desde dentro de Mesoamérica sino de tan lejos como Sudamérica. Sin embargo, la evidencia de los últimos 50 años muestra que los híbridos públicos distribuidos en el agroecosistema del maíz han sido usados como material alopátrico para el mejoramiento genético autóctono en las variedades de maíz. La fuente de semilla/polen para el flujo de genes ha sido central en este proceso en el centro de origen del maíz, mientras que la pura fuente de polen juega un rol secundario.

Seguridad alimentaria

El sector agrícola mexicano cuenta con 3.8 millones de unidades de producción que tienen un sistema bimodal: ya sea como agricultura campesina (individual, normalmente de subsistencia) o agricultura empresarial (a gran escala, comercial). Sesenta y seis por ciento de las unidades de producción son manejadas por agricultores en unidades menores a las cinco hectáreas. Los agricultores empresariales manejan unidades de producción más grandes, modernas y orientadas al mercado. El agroecosistema del maíz en México cubre 8.5 millones de hectáreas que son, en la actualidad, cultivadas con tecnologías no transgénicas. Existen actualmente dos fuentes de tecnología para el maíz en México: la agricultura pre-colombina y la clásica. El sector campesino incluye 62 grupos étnicos, además de una mayoría de agricultores mestizos y una pequeña fracción de agricultores criollos. Estos utilizan tecnología pre-colombina con elementos de agricultura clásica. Las 59 variedades de maíz se producen mayoritariamente como monocultivo, con porcentajes bajo lo óptimo de fertilizantes, pesticidas y herbicidas. Colectivamente, las variedades se adaptan a cualquier condición, desde una marginal hasta una óptima, en el agroecosistema del maíz. Las 59 razas son fundamentales para la seguridad alimentaria rural y son la única fuente para satisfacer las necesidades nacionales en cuanto a maíz, como alimento pluriculural.

Por otro lado, el sector empresarial, sigue el modelo de agricultura industrial, cultivando variedades híbridas no transgénicas obtenidas anualmente a partir de los mercados de semillas privados y públicos. Este sector produce en tierras de calidad, irrigadas o con aguas de temporal. Actualmente sólo 25 por ciento del agroecosistema del maíz está plantado con semillas híbridas compradas anualmente; el 75 por ciento es cultivado con variedades criollas y variedades mejoradas por polinización abierta.

Ha sido demostrado que el agroecosistema del maíz en México tiene los recursos para aumentar su producción a 57 millones de toneladas métricas para el año 2025. El consumo actual está estimado en 33 millones de toneladas métricas. Sin embargo, México tiene una creciente dependencia con la producción regional de granos que alcanza el 32 por ciento del consumo estimado. Esta deficiencia explica la iniciativa del gobierno mexicano por plantar comercialmente maíz transgénico en el agroecosistema del maíz. Sin embargo, esta estrategia, erróneamente, ignora el valor crítico de la biodiversidad que permite lograr la auto-suficiencia.

El maíz transgénico y las razas criollas de maíz

Es bien conocido que la tecnología moderna del ADN recombinante conlleva a una inserción aleatoria del locus transgénico. Actualmente, al menos 52 eventos transgénicos independientes del maíz están disponibles en el mercado mundial de semillas transgénicas. Es muy probable que todos o la mayor parte de los 52 loci estén dispersos a través del espacio cromosomal del maíz. Debido a la dispersión de los transgenes, debería ser posible la acumulación de todos ellos en un solo genotipo, a través de la reproducción sexual, a menos de que haya un umbral deletéreo de acumulación que sea menor a 52 loci. También es bien sabido que los constructos transgénicos comerciales son somáticos y no son diseñados para ser regulados por secuencias endógenas de ADN. El promotor transgénico es permanentemente activo y promueve la transcripción en el núcleo y la traducción de los genes transgénicos en el ribosoma en donde compite por energía y otros insumos e interactúa con el ADN residente. Es posible imaginar que uno o varios transgenes en un genotipo no producirán un costo metabólico importante al organismo huésped; sin embargo, podría existir un umbral deletéreo de transgenes acumulado a través del tiempo.

Discusión

La coexistencia del maíz nativo y el maíz transgénico sería casi imposible en el caso de que el maíz transgénico sea cultivado en México a una escala comercial. La conjunción de al menos cuatro factores conllevarían a una acumulación irreversible y progresiva de transgenes en el maíz nativo: 1) el mejoramiento genético autóctono del maíz; 2) una segunda ola de maíz transgénico adaptado a México que sería usado como material genético alopátrico; 3) la biología reproductiva del maíz; y 4) los defectos mencionados anteriormente de la actual tecnología de ADN recombinante. A largo plazo (probablemente en 20 años o más), aparecerá el umbral deletéreo de la acumulación de transgenes que reducirá la diversidad del maíz nativo. Si bien las variedades de maíz y su diversidad inter-varietal son importantes para la seguridad alimentaria y para el uso multicultural del maíz como alimento, una limitada lista de híbridos transgénicos o no transgénicos no podrá resolver la seguridad alimentaria para todos, e incluso impactará aún más el uso de los distintos tipos de maíz para su uso multicultural como alimento.

El gobierno mexicano recientemente ha otorgado permiso a diferentes consorcios multinacionales para conducir 24 experimentos en campo con maíz transgénico en los estados mexicanos de Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas, todos localizados en el norte mexicano. El área usada para estos experimentos cubre cerca de 754.000 hectáreas de maíz irrigado además de 284.000 hectáreas con maíz usando aguas de temporal. Esta región es habitada por cinco grupos étnicos y es cuna de 29 razas criollas de maíz. En concordancia con una ley promulgada en 2005, la adopción del maíz transgénico debe seguir un proceso de tres fases: experimental, piloto y comercial. Debido a la tendencia actual de la comercialización del maíz transgénico en otros lugares del mundo, se puede anticipar que las compañías multinacionales de semillas desearán acortar el proceso de tres etapas y permitir la tecnología transgénica del maíz en todo el país. Algunos sectores dentro de la sociedad civil, la legislatura y la comunidad científica activamente siguen estrategias para formar parte de este proceso y examinar la decisión de la introducción de maíz transgénico en el centro de su domesticación. ¿Quienes serán los beneficiarios y quienes pagarán los costos?

Conclusiones

1. La tecnología de maíz transgénico no es necesaria para la seguridad alimentaria de maíz para toda la población y para los usos multiculturales del maíz como alimento en México.

2. Las variedades criollas de maíz son necesarias para la seguridad alimentaria de la población y para los usos multiculturales del maíz como alimento en México.

3. El mejoramiento genético autóctono del maíz asegura la biodiversidad genética del maíz y debe ser protegido de la interferencia y la hibridación con maíz transgénico.

4. Por estas razones, el cultivo y la importación de maíz transgénico debe de ser prohibido en México.

Referencias

Hernandez Xolocotzi, E. 1987. Experiences leading to a greater emphasis on man in ethnobotanical studies. Econ. Bot. 41(1): 6-11. Aquí

Hernandez Xolocotzi, E. 1993. La agricultura tradicional como una forma de conservar el germoplasma de los cultivos in situ. In: Biología, Ecología, y Conservación del género Zea. B.F. Benz (ed.). Universidad Autónoma de Guadalajara, Guadalajara: 243-256.

Matsuoka, Y., Vigourox, Y., Goodman, M.M., Sanchez, J., Buckler, E. & Doebley, J. 2002. A single domestication for maize shown by multilocus microsatellite genotyping. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 99(9): 6080-6084. Aquí

Perez-Sanvicente, G. 2003. Repertorio de tamales mexicanos, Num. 15. Colección Cocina Indígena y Popular. Conaculta CNCA-DGCPI-Dirección General de Publicaciones, México, 264pp. Aquí

Sanchez, J.J., Goodman, M. & Stuber, G.W. 2000. Isozymatic and morphological diversity in the races of maize of Mexico. Econ. Bot. 54(1): 43-59. Aquí

Turrent-Fernández, A., Serratos-Hernandez, J.A., Mejía-Andrade, H. & Espinosa-Calderon, A. 2009. Liberación comercial de maíz transgénico y acumulación de transgenes en razas de maíz mexicano. Rev. Fitotec. Mex. 32(4): 257-263. Aquí

______________________

ARGENTINA: SE APROBÓ EN LA LOCALIDAD DE ZAVALLA, LA ORDENANZA QUE LIMITA LAS FUMIGACIONES

El 2 de agosto de 2011 se aprobó en la localidad de Zavalla, la ordenanza que limita las fumigaciones, alejándolas a 800 metros del límite del pueblo para toda clase de agroquímicos (A, B, C y D).

Me atrevería a decir que puede ser la primera en la Provincia y tal vez en el País. Debo destacar la decisión política del presidente comunal Dr. Ignacio Mujica que por sobre viento y marea, aprobó la ordenanza tomando una importante decisión a favor de la vida.

Creo que es un ejemplo a imitar para aquellos políticos que priorizan la “salud” de los negocios por sobre la “salud” de la gente, que a sabiendas permitieron el ingreso de transgénicos al país y por ende de todos los venenos que acompañan el paquete tecnológico.

Deben entender que productores agropecuarios son muy pocos, habitantes perjudicados somos todos y también votamos otorgando poder. No en vano Mujica gano con casi el 70 % de los votos.

En Zavalla ha primado el diálogo por sobre todo y también la información brindada por los compañeros, sobre los problemas que ocasionan los agroquímicos.

Además en la ordenanza se prohíbe la radicación de depósitos con agroquímicos (léase venenos que muchos productores tienen en sus domicilio) y se les da un plazo de dos años para adecuarse a la norma a los ya existentes, entre otras consideraciones.

Falta mucho por hacer y mejorar. Ahora vendrá un trabajo arduo para que esta sociedad tome conciencia de los peligros que este modelo ocasiona. Queda abierto aquí un espacio para trabajar con producciones alternativas. Charlas, debates con todos los involucrados, Productores, Médicos, Políticos, Actores, ONG etc. Entre todos signaremos el porvenir.

Habrá que demostrar que otro modelo productivo es posible, que es mucho más rentable, que genera puestos de trabajo y por sobre todo mejor calidad de vida y más salud. Hay que demostrar que con este modelo no se está produciendo alimentos sanos sino grandes negocios.

Esto ha sido el trabajo de todos mis compañeros que contribuyeron a la elaboración de dicha ordenanza. Nada ha sido en vano.

Ojala este sea el comienzo de un camino distinto al desastre que sufrimos los habitantes de los pueblos fumigados.

Un abrazo para todos y a no decaer en este debate intelectual en el que estamos embarcados y recordando que los productores agropecuarios no son enemigos, solo han sido engañados por inescrupulosos vendedores de espejitos. La sociedad de consumo hizo el resto.

Alcides Ghiglione. Grupo Ecologista Génesis.

______________________

LA MOVILIZACION SOCIAL FRENA EL CULTIVO DE ARROZ TRANSGÉNICO CON GENES HUMANOS

La Generalitat Valenciana ha denegado la autorización a la farmacéutica italiana Transactiva para experimentar con cultivos de arroz transgénico con genes humanos en Vinaròs, Castellón. Tras una intensa movilización de organizaciones sociales, ecologistas y campesinas [2], el Comité Valenciano de Organismos Modificados Genéticamente, dependiente de la Conselleria de Agricultura, ha rechazado este peligroso cultivo.

El objetivo de este arroz transgénico es obtener enzimas para el tratamiento de la enfermedad de Gaucher. Sin embargo, existen ya varios tratamientos para esta enfermedad que se obtienen a partir de ingeniería genética dentro de ambientes confinados en laboratorio, lo que convertía este experimento es claramente innecesario y con fines puramente comerciales. Los riesgos de este tipo de experimentación son demasiado elevados, y son ya varios los casos de contaminación de la cadena alimentaria por transgénicos experimentales, algunos de ellos con cultivos también de arroz [3].

La fuerte presión social tuvo lugar a través de las iniciativas de diversas organizaciones sociales, ecologistas y campesinas, en las que el movimiento 15M de Castellón también se involucró, instalando puestos informativos sobre los transgénicos en las diversas plazas de la provincia, haciendo llegar este tema a la sociedad civil. Se organizaron charlas y debates abiertos, además de una ciberacción en la que han participado más de 5000 personas, y la presentación por registro de más de 500 solicitudes pidiendo la anulación del permiso de este campo de cultivo. Como resultado de este movimiento ciudadano se ha conseguido que el pleno del ayuntamiento de Vinaròs, declare el municipio libre de transgénicos. Sin embargo, se siguen realizando decenas de experimentos con transgénicos en todo el país, y España sigue siendo el único Estado miembro de la UE que cultiva transgénicos comerciales (maíz) a gran escala.

Notas:

[1] Ver aquí

Temas: Transgénicos

Comentarios