Boletín Nº 9,: Situación de los Transgénicos en Bolivia
RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS
Boletín Nº 9
Quito, 2 de mayo de 2000
Situación de los Transgénicos en Bolivia
Estimad@s amig@s:
A más de "la guerra por el agua" en Bolivia se libra otra batalla, no tan conocida, en contra de los cultivos transgénicos. En días recientes, se presentaron tres solicitudes para hacer pruebas de campo de cultivos transgénicos en Bolivia.
Por medio de Patricia Molina del FOBOMADE, sabemos que las peticiones son:
1 Papa Transgénica, solicitud hecha por una ONG
2 Solicitud de Monsanto, para introducir Algodón Cry-X (otra proteína de Bt)
3. Solicitud de Monsanto, para introducir algodón Roudup Ready y Bt
En una reunión con 80 líderes campesinos de diversos lugares de Bolivia, organizada por AGRUCO, los participantes rechazaron rotundamente la introducción de cultivos transgénicos a Bolivia, y específicamente de papa, que es la base de su alimentación. Ellos hicieron llegar una comunicación en ese respecto a la Vice Ministra de Medio Ambiente.
A continuación transcribimos alguna información al respecto.
Saludos,
Elizabeth
Ana Lucía
 
NOTICIAS SOBRE BOLIVIA
INFORMACION SOBRE LA PAPA TRANSGENICA A LIBERARSE EN BOLIVIA
SOLICITA: Proinpa
La solicitud se denomina Evaluación de líneas transgénicas de papa Desiree por su resistencia a nemátodos de las zonas altas de Bolivia, bajo condiciones de campo. El carácter introducido proviene de arroz, bajo control de un promotor de girasol.
La solicitud añade que: "...de comprobarse la efectividad de los genes introducidos a la variedad Desiree, la transformación de plantas podría ser dirigida a cultivares nativos de amplia difusión en el país, particularmente aquellos que han presentado resistencia genética parcial contra estos nemátodos..."
Tipo de actividades:
a)Evaluación de líneas transformadas con variedad Desiree en campo
b)Eliminación de residuos vegetales por incineración
c)Conservación de tubérculos-semilla.
La evaluación de riesgos y medidas de seguridad:
Está basada en que las flores de papa Desiree no producen polen viable y por tanto no habría cruzamiento con otras papas de la zona, en particular las papas Desiree transgénicas. Por otro lado la distancia máxima de dispersión del polen sería de 20 m. A pesar de todo ello se emplearan mecanismos de androesterilidad, eliminación de flores, monitoreo de papas cultivadas voluntarias y especies silvestres.
El propósito de la introducción es evaluar la resistencia de las papas transgénicas y multiplicación de semilla.
La fecha de introducción
Septiembre del 2000
El origen del material
Universidad de Leeds, en Inglaterra, quienes también son parte del proyecto.
A este respecto, el Foro Boliviano Sobre Medio Ambiente y Desarrollo-FOBOMADE llevó a cabo una serie de acciones:
FOBOMADE hizo circular una nota al respecto entre sus miembros. Las redes firmaron muy rápidamente la nota y se preparó un pequeño dossier para entregar a los participantes antes de que entren a la reunión. Patricia Molina cuenta: "llegamos unos minutos tarde, cuando ya habían cerrado la puerta por lo que tuvimos que entrar a la reunión y distribuirlo como si se tratara de un documento oficial, no sin antes hacerlo llegar a Neisa Roca (Vice Ministra de Medio Ambiente).
=============================================================
Cochabamba, 1 de abril 2000
PORQUE NO DEBE INTRODUCIRSE PAPA TRANSGENICA A BOLIVIA
Bolivia es el centro de origen de la papa. La diversidad genética de papa es tan alta en este país, que dentro de un ayllu se puede encontrar hasta 70 variedades de papas entre amargas, semi amargas y dulces, lo que asegura la alimentación de las familias campesinas.
Estudios recientes han demostrado que existen 235 especies de papas, entre silvestres y cultivadas, pues anteriormente la ciencia sólo reconocía 6 especies cultivadas y el Centro Internacional de la Papa reconoce 9 especies cultivadas. Lo cual indica que aún se deben hacer muchos estudios sobre la diversidad de la papa en este país.
El problema con la introducción en esta región es que existe un alto riesgo de contaminación genética desde la papa transgénica hacia estas variedades tradicionales, produciendo serios impactos en la biodiversidad como la erosión genética, desaparición de algunas variedades por deriva génica y el advenimiento de super malezas.
La contaminación genética puede producirse por métodos naturales de polinización cruzada, pero también por las prácticas tradicionales existentes en la zona, pues aquí existe la tradición de intercambiar semillas entre campesinos. Es imposible detener el intercambio de semillas entre campesinos, y tampoco es recomendable porque de este intercambio surgen la gran diversidad de papa, y el dinamismo de este cultivo.
La papa juega un papel muy importante en la seguridad alimentaria de la población boliviana. La papa es de hecho, el alimento básico más importante de la zona, y de existir contaminación genética desde los cultivos transgénicos a las variedades cultivadas puede producirse serios impactos en la seguridad alimentaria de las familias campesinas y la forma de vida tradicional de la gente, pues pueden desaparecer las prácticas culturales ligadas al cultivo de la papa.
La presencia de parientes silvestres en todo la región andina boliviana es muy alta. La contaminación desde las papas transgénicas hacia los parientes silvestres puede generar el aparecimiento de super malezas, imposibles de controlar, pues estarían dotadas de características de resistencia adquiridas en el proceso de transformación genética.
Se desea introducir un carácter de resistencia a nemátodos por lo que la característica introducida debe funcionar a nivel de las raíces de la papa. La presencia de esta característica puede afectar a otros micro invertebrados del suelo. Muchos de estos micro invertebrados juegan un rol fundamental en el ciclo de nutrientes y por lo tanto en la salud del suelo. Por otro lado, estos sirven de alimento para organismos más grandes como sapos, aves, etc. La desaparición de estos micro invertebrados puede generar un impacto ecológico en cascada, afectando a toda la cadena trófica a la que pertenecen.
Hay un riesgo de transferencia horizontal de los genes introducidos, que por su misma naturaleza, son altamente inestables y con mayor capacidad de recombinarse con otros organismos alejados fitogenéticamente. Esto quiere decir que las características introducidas en el cultivo transgénico (toxina que mata al nemátodo, el gen promotor, y otros) pueden pasar por la red trófica o recombinarse con otros organismos presentes en el ecosistema, sobre todo micro-organismos.
Uno de los riesgos más grande de transferencia horizontal constituye la presencia de marcadores genéticos de resistencia a antibióticos que pueden hacer que las poblaciones de micro-organismos adquieran estas características de resistencia a antibióticos, con efectos desconocidos e incontrolables a corto y largo plazo.
Durante los ensayos hay el riesgo del aparecimiento de nemátodos resistentes a la toxina introducida en la papa, que se convertirán en "super plagas", imposible de controlar. Este fenómeno ya ha sido observado en algunos lepidópteros en los Estados Unidos luego de estar en contacto con el maíz Bt.
La gran riqueza genética de papa en Bolivia puede aportar al desarrollo de nuevas variedades, para enfrentar problemas propios de este cultivo como es la propia resistencia a nemátodos. Es decir, la riqueza genética de papa existente en Bolivia, no justifica el que se utilice técnicas como la ingeniería genética en la que se introduce genes de girasol y arroz, cuando aún no se ha estudiado las potencialidades de las variedades existentes en el país. La ventaja de hacer estudios con las variedades propias y utilizando métodos tradicionales es que tendremos como resultado variedades que pueden ser usadas y manejadas fácilmente por los campesinos y agricultores. Los cultivos transgénicos se enfrentan a una tecnología que no pueden controlar.
El Convenio sobre Diversidad Biológica ha reconocido el principio de precaución en relación al uso de la biotecnología. En el texto del Protocolo de Bioseguridad (o Protocolo de Cartagena), adoptado en enero de este año, se reconoce al principio de precaución como el elemento rector de la bioseguridad. Esto significa que no se puede arriesgar el principal recurso que tiene un país como Bolivia que es su biodiversidad, para favorecer una tecnología de la que existen más dudas que certezas.
Por lo tanto, Bolivia debe llamar a una moratoria a todas las pruebas de campo y nuevas liberaciones en el medio ambiente de cultivos transgénicos, que tengan parientes silvestres o variedades tradicionales en el país, como se ha hecho en otras partes del mundo.
=============================================================
CULTIVOS TRANGENICOS EN BOLIVIA
Señora
Neisa Roca Hurtado
Viceministro de Medio Ambiente
Recursos Naturales y Desarrollo Forestal.
(Organizaciones del Medio Ambiente).
De nuestra mayor consideración:
SOLICITUDES DE LA EMPRESA MONSANTO PARA LA REALIZACION DE PRUEBAS DE CAMPO CON SEMILLAS TRANSGENICAS DE ALGODON Cry-X, RR y Bt/RR RESPECTIVAMENTE.
Con este titular fue publicado el lunes 27 de marzo en el diario mayor "EL DEBER" de Bolivia el documento que adjunto.
El martes 28 se publicó el informe titulado "Fundacruz nace para introducir variedades de semillas al país", este artículo expresa lo siguiente: "Recientemente un grupo de empresarios agrícolas y agroindustriales, han creado Fundacruz, una fundación para el Desarrollo Agrícola, orientada a la investigación agrícola en la región. La nueva entidad, ya inicio sus actividades con la introducción de líneas y variedades de soya y algodón provenientes de la fundación MT EMBRAPA de Brasil.
EMBRAPA, es una empresa productora de semillas, cuyo principal propósito actual es la obtención de soya para los mercados tropicales, actividad que ha sido fuertemente censurada por Acción Internacional para los Recursos Genéticos - GRAIN.
Las semillas transgénica constituyen uno de los negocios más lucrativos de la industria agroquímica y de las transnacionales productoras de semillas, entre ellas se encuentran Novartis, Monsanto, DuPont, AgrEvo, Cargil Seeds, Pioneer y otras; todas con acciones muy fuertes en Brasil, Argentina y algunos otros países de Sur América.
El interés de estas compañías en crear cultivos resistentes a herbicidas es asegurar un mercado para los productos químicos, estimándose para el año 2000 mas de $500 millones solos para cultivos resistentes a herbicidas.
La producción de semillas de alto rendimiento e inhabilitadas para germinar en su segunda generación, es un engaño a los agricultores y una brutal violación a los derechos de producir sus propias semillas para disminuir los costos de las cosechas. Esta nueva tecnología denominada "Terminator", que significa semillas que no germinan después de una cosecha, esta siendo implementada en Brasil, uno de los principales suministradores para Bolivia; lo cual nos indica que para finales del año 2000, en nuestro país se estarán utilizando masivamente semillas transgénicas, aunque ya se conoce de algunas producciones ilegales.
El caso de las semillas transgénicas en Bolivia ya ha empezado a afectar la economía del país y la de los campesinos; así por ejemplo, durante 1999 la importación de unas 500 toneladas de soya orgánica producida en Santa Cruz se vio afectada, debido al rechazo de los europeos (Alemania), después de comprobar mediante pruebas de laboratorio que se trataba de materiales ¿??. Por esta razón dejó de ingresar al país mas de un cuarto de millón de dólares, y por supuesto los perjudicados fueron los productores, con pérdidas significativas al tener que vender su cosecha como alimento para ganado (información proporcionada por la Sociedad Impulsora de Productos biológicos - SIBIOS S.A., con sede en Santa Cruz, Bolivia). Este incidente no ha sido presentado en ninguno de los foros para análisis de problemas que afectan la economía del país; sin embargo, se manifiesta una tendencia de la industria agroquímica en Bolivia a la introducción materiales genéticos, cuyo comportamiento en la salud humana y el ambiente no es bien conocido.
Consideramos que no se debe autorizar la evaluación de cultivos transgénicos en el territorio boliviano y que por el contrario se debe prohibir la entrada de organismos modificados genéticamente hasta que se haya establecido un marco legal y se asegure que no existirán riesgos para la salud humana, animal y el ambiente.
Consideramos que dicho marco debe incluir un enfoque amplio de efectos de los cultivos en el medio ambiente, la salud humana, la diversidad genética, los sistemas agrícolas y la seguridad alimentaria; que debe ser debatido en el parlamento; que debe implicar la participación de la sociedad civil, los campesinos, comunidades rurales y pueblos indígenas.
Se debe informar a los productores y a la población en general sobre las características de los cultivos y de sus alimentos derivados.
En el documento publicado el día 27 de marzo en el diario "EL DEBER" por la Empresa Monsanto, se pone de manifiesto las intenciones de realizar pruebas de campo sin la existencia de una norma legal sobre cultivos, alimentos y organismos transgénicos, lo que de autorizarse implicaría un grave peligro para la bioseguridad en nuestro país.
Insistimos en que se debe prohibir y evitar la introducción de semillas transformadas genéticamente al país, hasta que exista un marco legal que garantice la seguridad alimentaria y económica de la población y los agricultores.
Sin otro particular, y reiterando nuestra más distinguida consideración, saludamos a usted atentamente,
Ing. Ibrain Rodríguez Gómez*
*Consejo técnico: Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CRESAP). Av. Melchor Pinto # 137, depto A1, Casilla, 2503. T. Fax: 0591-3-360049.
=============================================================
DIARIO EL DEBER SUPLEMENTO COMERCIAL
Santa Cruz de la Sierra
Lunes 27 de marzo de 2000
 
SOLICITUDES DE LA EMPRESA MONSANTO PARA LA REALIZACION DE PRUEBAS DE CAMPO CON SEMILLAS TRANSGENICAS DE ALGODÓN Cry-X, RR y Bt/RR RESPECTIVAMENTE
La empresa Monsanto, ha solicitado al Viceministerio de Medio Ambiente Recursos Naturales y Desarrollo Forestal la autorización para la realización de pruebas de campo (ensayos) con semillas transgénicas de Algodón Cry-X y Bt/RR respectivamente (Gossypium hirsutum) en las provincias de Ñuflo de Chávez, Chiquitos y Warnes del departamento de Santa Cruz.
El objeto de las solicitudes es:
Probar variedades de algodón (Bollgard/Cry X) genéticamente modificado con dos genes que confieren resistencia a orugas de Lepidópteros, evaluando el control de insectos así como la producción del mismo. Evaluar la eficacia en el control de plagas lepidópteras, incluyendo Spodoptera spp. (Que no es controlada adecuadamente por CryIAC). El algodón genéticamente modificado produce una proteína natural que resulta tóxica para ciertas larvas de lepidópteros, y que es inocua para otros insectos y para los animales superiores.
Probar variedades de algodón genéticamente modificados resistentes al herbicida Roundup Ready (Algodón RR), evaluando la producción con la aplicación del herbicida glifosato en comparación con variedades convencionales sin la aplicación del mencionado herbicida. Probar variedades de algodón resistente a orugas de lepidópteros y al herbicida glifosato (Algodón Bt/Rr), evaluando el control de insectos y la tolerancia al herbicida, así como de producción del mismo.
El Roundup Ready es no selectivo, de amplio espectro, post-emergente y de acción sistémica en las plantas. El ingrediente activo del mismo es el glifosato, de nombre común para n-(fostonometil) glicina. Las variedades RR (tolerantes al herbicida Roundup) y Bt/RR (tolerantes a orugas de lepidópteros y el herbicida Roundup) facilitan la producción reduciendo el uso de mezclas de herbicidas para el control de malezas (el algodón que contiene el gen RR), o permitiendo el cultivo sin aplicaciones de insecticidas para el control de las principales plagas insectiles de algodón (el algodón que contiene el gen Bt). El algodón genéticamente modificados con el gen Bt produce una proteína natural que resulta tóxica para ciertas larvas de lepidópteros, y que es inocua para otros insectos y para los animales superiores.
Las solicitudes serán evaluadas el 6 de abril del presente año por el Comité Nacional de Bioseguridad creando mediante D.S. 24676 de 21 de junio de 1997 y conformado por representantes de los Viceministros de: Medio ambiente Recursos Naturales y Desarrollo Forestal, Agricultura y Ganadería, Salud, Organismos Económicos Internacionales e Integración, Industrial y Comercio Interno y representantes del Sistema Universitario Boliviano, Serán invitados a la evaluación especialistas de las siguientes instituciones: Instituto de Ecología, Herbario Nacional de Bolivia, Asociación Nacional de productores de algodón de Santa Cruz, Oficina Regional de Semillas de Santa Cruz. Una vez realizada la evaluación de la solicitud, el Comité Nacional de Bioseguridad en cumplimiento de sus atribuciones elaborará un Dictamen Técnico con las recomendaciones pertinentes para la autorización o rechazo será otorgado por la Viceministra de Medio ambiente recursos naturales y Desarrollo forestal, Autoridad Nacional competente en materia de Bioseguridad.
Esta publicación se efectúa en cumplimiento al artículo 27 del Reglamento sobre Bioseguridad aprobado mediante D.S. 24676 de 21 de junio de 1997.
Más informes:
FOBOMADE
Av. Ecuador 2139 (entre Aspiazu y Guachalla) Sopocachi. Telf.:591-2-422105
Fax 591-2-421235
Casilla 5540. La Paz - Bolivia
Email: moc.knilagem.liam@edamobof
AGRUCO
Av. Petrolera Km 4 ½. Facultad de Agronomía
Telf. 591-42-45613
Casilla 3392 Cochabamba-Bolivia
Red por una América Latina Libre de Transgénicos
Casilla 17-15-246-C
Quito - Ecuador
Telfaxes: (593 2) 547516 / 527583
 
 
Principal
- Enlaces
- Documentos
- Campañas
-- Eventos
- Noticias
- Prensa
- Chat