Argentina - Glifosato y trastornos reproductivos. Nueva evidencia científica
Un estudio reciente, que sigue la línea de los trabajos embriológicos del Dr. Andrés Carrasco, analizó las consecuencias adversas de la exposición al glifosato durante la gestación y la lactancia en ratas de laboratorio.
24 de agosto, 2018
Científicos argentinos publicaron en la revista Archives of Toxicology (junio 2018), los resultados de su investigación sobre las consecuencias de la exposición durante la gestación y la lactancia, a bajas dosis de un herbicida basado en glifosato.
Buscaban conocer si dicha exposición “altera el desempeño reproductivo femenino y/o induce a efectos relacionados a anomalías congénitas o alteraciones del crecimiento en la segunda generación”.
Cuadro de situación
Según las investigadoras María Milesi y Virginia Lorenz –ambas del Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (ISAL) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) de Santa Fe– y autoras principales del trabajo de investigación, la infertilidad afecta a más del 10% de las mujeres alrededor del mundo y la causa no puede especificarse en un tercio de los casos. Agregan que “la evidencia acumulada sugiere que factores relacionados con el estilo de vida y la creciente exposición ambiental a químicos disruptores endócrinos, pueden contribuir en la ocurrencia de problemas de salud reproductiva” y que “estudios epidemológicos han mostrado una correlación cercana entre la exposición ambiental y ocupacional a pesticidas, con desórdenes reproductivos en hombres y mujeres”.
Entre los efectos que la evidencia epidemiológica recoge, se encuentran la disminución de la fertilidad, abortos espontáneos, partos de bebés muertos, bebés con bajo peso o con defectos de nacimiento.
Glifosato y trastornos reproductivos
Teniendo en cuenta que Argentina es el mayor consumidor mundial del herbicida de Monsanto y que sólo en nuestro país se vierten anualmente 320.000 toneladas, estudiar la posible relación entre glifosato y reproducción, resulta imprescindible.
Ciencia que duele
Para realizar el estudio, diseñaron un experimento con ratas preñadas (la generación 0).
Desde el noveno día de gestación y hasta el destete se les administró glifosato en dosis bajas y muy bajas (200 mg y 2 mg por kilo de peso corporal) con la comida.
La generación 1, es decir las crías femeninas de las ratas que habían ingerido glifosato en su dieta perinatal, fueron apareadas con ratones no expuestos al herbicida. Para este grupo, se evaluó su desempeño reproductivo y si bien no mostraron tamaños inferiores y todas quedaron preñadas, los científicos detectaron un número menor de sitios de implantación así como un mayor porcentaje de pérdidas preimplantación.
Para comprobar los efectos sobre la segunda generación, analizaron la morfología fetal al día 19 de gestación de las crías de las madres de la generación 1, así como el largo y peso del feto y el peso de la placenta. ¿Qué detectaron? Que el 57,5% de los fetos cuyas madres recibieron la dosis baja y el 48,2% de los que recibieron la muy baja, presentaron tamaño y peso menor al indicado para su edad gestacional. Sin embargo, lo que llamó la atención de los autores del paper, fue “la ocurrencia de anomalías estructurales congénitas (como extremidades anormales y fetos unidos) en la camada de la segunda generación”, cuyas madres fueron expuestas a la dosis más alta de glifosato.
“Hasta donde sabemos, es el primer estudio que demuestra efectos adversos en la segunda generación como consecuencia de la exposición a glifosato”, señalan Milesi y Lorenz y remarcan con prudencia que, esto amerita una mayor investigación.
De generación a generación
Claudio Martínez Debat, profesor adjunto de la sección Bioquímica del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias (Universidad de la República. Uruguay), explica que “si sorprende esto es porque no se estudió hasta ahora, nadie se puso a buscar esos efectos. Es el primer artículo que veo en el que los investigadores se toman el trabajo de ver qué pasa en la segunda generación, o sea, las madres de estos embriones que ellos ven afectados no recibieron glifosato directamente, sino sus madres”.
El investigador uruguayo, que además es cocoordinador del Núcleo Interdisciplinario Colectivo TÁ (de la Udelar) señala que “este trabajo forma parte de una batería de estudios que hay sobre el glifosato, por ejemplo los que aparecen en la Antología toxicológica del glifosato, publicada en Argentina, donde hay casi 800 artículos”.
La antología que menciona Martínez, es un trabajo conjunto entre Eduardo Martín Rossi (recopilador) y Fernando Cabaleiro (abogado ambientalista) que en 2018 llegó a su cuarta edición. Disponible en el sitio web de la organización “Naturaleza de Derechos”, la recopilación bibliográfica reúne 830 artículos científicos o papers (entre informes de investigaciones clínicas, experimentales, de laboratorio, revisiones, contestaciones y resúmenes de congresos, que han sido publicados en revistas o journales científicos). Este año, el prólogo estuvo a cargo del Dr. Medardo Avila Vazquez, Coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.
Para Fernando Cabaleiro, los ensayos de laboratorio –que sólo se han realizado por plazo de 90 días en ratas– son muy endebles, al no comprender el ciclo total de vida de los animales y afirma que “los estudios e investigaciones científicas que se han proyectado a largo plazo en relación a los agrotóxicos, están demostrando claramente los efectos crónicos y carcinogénicos que pueden tener sobre la salud humana”.
Una conclusión desde la otra orilla
Aunque Martínez no participó en la investigación, sostiene que “si bien no se puede afirmar a partir de un modelo animal que lo mismo va a pasar en el ser humano, teniendo en cuenta que los mecanismos bioquímicos y los mecanismos de desarrollo involucrados en un ratón y un ser humanos son los mismos, uno puede sospechar que el efecto en seres humanos es similar. No lo podemos afirmar, pero lo podemos sospechar”.
Fuentes:
- “Perinatal exposure to a glyphosate-based herbicide impairs female reproductive outcomes and induces second-generation adverse effects in Wistar rats”. / Archives of Toxicology (junio 2018). Autores: M. Milesi, V. Lorenz, G. Pacini, M. Repetti, L. Demonte, J. Varayoud, E. Luque.
- “El glifosato de hoy y los chiquitos que vienen” / Leo Lagos / Calidad de vida
- Antología toxicológica del glifosato / Rossi / Cabaleiro / Naturaleza de Derechos
Fuente: Foro Ambiental