A la memoria de Merong Kamaká Mongoió

Idioma Español
País Brasil

Este 4 de marzo de 2025 se completa un año desde que se encontró el cuerpo de Merong ya sin vida en el territorio que retomaba, cerca de donde hoy está la ciudad de Brumadinho, en Minas Gerais/Brasil.

- Merong Kamaká Mongoió en la Retomada Xokleng Konglui (São Francisco de Paula/RS-Brasil, 2020)

Merong creció con los Pataxó Han-Han-Hae, dedicó su vida a la preservación de saberes originarios y la retomada de sus territorios. Nos conocimos en los primeros dias de la Retomada Guarani en Maquiné, en el extremo sur de la Mata Atlántica, en 2017. Artista, viajante, guardián de saberes y florestas, hablaba más de cuatro idiomas indígenas —incluso reconstruía su lengua madre, que se había perdido.

En su pasaje por el Sur, juntó fuerzas para la Retomada de Maquiné, que resultó en un bosque conservado y la Tekoa Ka’aguy Porã (Aldea Guaraní Mata Sagrada, activa hasta hoy). Se sumó a la Ocupación Lanceros Negros en Porto Alegre y a la liberación de bosques en Canela, con la Retomada Xokleng. Años después, siguió su caminata.

En los últimos años luchaba por un território junto a su madre en la región hoy llamada Minas Gerais, en conflicto con el Estado brasileño y la mega-minera Vale do Rio Doce. Yo andaba con los guaraní justo en la Tekoa Ka’Aguy Porã el año pasado, el 4 de marzo de 2024. Recibimos la noticia de que Merong “se había encantado”, estábamos en una floresta que él había ayudado a defender.

Su lucha siguió prendida. Al día siguiente de su muerte, la minera Vale intentó impedir que se enterrara el cuerpo en su territorio. Con mucha resistencia y acción civil, se derrumbó el intento de Vale conquistando que se plantara su cuerpo de forma digna dentro de la retomada. El mes pasado, conocí a jóvenes que empezaron un grupo en su homenaje —la Frente Cacique Merong de Lucha en Defensa de la Gente Impactada por la Minería en Minas Gerais. La gente que vive en nuestra memoria, no muere. ¡Merong presente!

Que el guerrero descanse, “tranquilo como grillo”
—así decía él.

- Para descargar el artículo en PDF, haga clic en el siguiente enlace:

Fuente: Revista Biodiversidad, sustento y culturas #124

Temas: Pueblos indígenas

Comentarios