Capítulo 8 | Impactos en la producción de alimentos: destrucción de economías regionales

Más agronegocio, menos alimentos

Existe una relación directa entre el avance de los cultivos industriales (y de exportación) y el retroceso en la producción de alimentos para las poblaciones locales. Un discurso reiterado por las multinacionales del agro y sus voceros locales (diarios, radios, canales de televisión) se fundamenta en que el modelo transgénico “produce alimentos para millones de personas”.

Refieren, por ejemplo, a las 184 millones de toneladas de soja de la última cosecha (entre los cinco países). Pero la soja está lejos de ser un alimento: es principalmente una mercancía de exportación, destinado a servir como forraje para cerdos y aves de Asia y Europa.

En Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, el poroto de soja no es consumido directamente por seres humanos. Sí se consumen alimentos tradicionales (frutas, verduras, lácteos, carnes), muchos de los cuales disminuyeron en áreas sembradas o aumentaron el precio, por lo cual son cada vez menos accesibles para los sectores populares.

Producción láctea en pocas manos

La producción de leche en Argentina tuvo un cambio drástico en las últimas décadas. Se concentra en cada vez menos productorxs y de mayor tamaño. En 1988 había 30.141 establecimientos tamberos. En 1995 ese número había caído a 21.080. Y en 2015 se contabilizaron solamente 11.666.

En Uruguay también hubo un descenso del números de tambos. En el 2001 había 5.300 establecimientos. En el 2016 el número se redujo a 3.873. También se vio reflejado en el número de hectáreas dedicadas a lechería: de un millón de hectáreas en 2001 se pasó a 764.000 en el 2016.

En Brasil, la reducción en la cantidad de establecimientos, según los censos agropecuarios de 1996 a 2006, mostró una pérdida de 500.000 unidades. De 1,8 millones descendió a 1,3 millones. La situación empeoró para 2017, cuando los establecimientos productores de leche se contabilizaron en 1,1 millones. Esta disminución está relacionada con el avance de otras actividades en áreas rurales, aunque también influyó la concentración del sector. Lxs productorxs que permanecen son cada vez más grandes e, industrialización mediante, mantienen (o aumentan) el nivel de producción. Un factor de peso es que no existieron políticas públicas para sostener la actividad láctea en los pequeños establecimientos.

Tweets sugeridos

#AtlasOGMConoSur | Existe una relación directa entre el avance de los cultivos industriales (y de exportación) y el retroceso en la producción de alimentos para las poblaciones locales.

#AtlasOGMConoSur | En Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, el poroto de soja no es consumido directamente por seres humanos. Sí se consumen alimentos tradicionales, muchos de los cuales disminuyeron en áreas sembradas.

#AtlasOGMConoSur | La producción de leche en Argentina tuvo un cambio drástico en las últimas décadas. Se concentra en cada vez menos productorxs y de mayor tamaño.

#AtlasOGMConoSur | En Uruguay también hubo un descenso del números de tambos. En el 2001 había 5.300 establecimientos. En el 2016 el número se redujo a 3.873.

#AtlasOGMConoSur | En Brasil, la disminución de establecimientos productores de leche está relacionada con el avance de otras actividades en áreas rurales, aunque también influyó la concentración del sector.

#AtlasOGMConoSur | El descenso de producción también es notorio en cuanto a la producción frutícola. En el año 2000 había 40.435 hectáreas dedicadas a la producción de frutas en Paraguay. En 2016 la cifra descendió a 24.344.

#AtlasOGMConoSur | El agravante es que la producción frutícola nacional de Paraguay no logra abastecer al mercado local, por lo cual se debe cubrir la demanda con productos importados.

#AtlasOGMConoSur | El mercado de frutas y verduras está altamente centralizado por el monopolio de los upermercados. El abuso de la intermediación en la comercialización de los productos excluye y explota a la producción campesina.

#AtlasOGMConoSur | El avance del monocultivo de soja y maíz también tuvo un fuerte impacto en el otro eje fundamental de la producción de toda la región: la ganadería vacuna.

#AtlasOGMConoSur | La intensificación se dio principalmente a través de los feedlots: una tecnología de producción de carne con animales en confinamiento y dietas de gran concentración energética y alta digestibilidad.

#AtlasOGMConoSur | Este panorama demuestra que los impactos de la expansión sojera van mucho más allá de los asociados al propio cultivo: reconfiguran toda la producción de alimentos en el Cono Sur.

- Para descargar el capítulo completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:

Biodiversidadla -    www.biodiversidadla.org