Argentina: Espacio InterCuencas, participación ciudadana y territorio

Hace casi tres meses, en el barrio de La Boca, se reunían más de cien organizaciones sociales, ambientalistas, no gubernamentales y vecinos de Buenos Aires y el Conurbano con el fin de potenciar el ejercicio de algunos derechos sociales, teniendo como ejes el agua y la vida. Desde esa fecha ya se han realizado un total de tres reuniones plenarias en distintas zonas. Aquí una serie de testimonios tomados durante el último encuentro, realizado en Quilmes

El pasado 8 de septiembre se realizó el III Encuentro del Espacio InterCuencas en la Universidad Nacional de Quilmes. “Este espacio tiene la característica de reunir a organizaciones y personas de las cuencas Reconquista-Luján, Matanza-Riachuelo y del Río de la Plata. Es decir que es un espacio de intercambio de toda la región”, explica Ernesto Salgado referente del espacio.

La necesidad de constituir un foro regional tiene que ver con la magnitud del problema, que desde el InterCuencas no dudan en caracterizar como de “emergencia hídrica, sanitaria y ambiental, en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires”. No sólo se destacan los problemas de contaminación en los cursos de agua. También hacen estrago los numerosos barrios que se ven afectados por las inundaciones, corolario de la imaginación hídrica de Aguas Argentinas.

El Espacio InterCuencas sigue la senda que se traza en la mayoría de las provincias argentinas, la de las luchas por el agua. Camino que se enfrenta con el despropósito y las codicias gubernamental y privatizadora. Por eso, exige la “participación popular en el control de las obras de agua, saneamiento y cloacas”, sin delegación, constituyendo nuevos tipos de ciudadanía y control territorial. Como dicen en el espacio de las Asambleas Barriales por la Recuperación de las Privatizadas , no se trata de hacer simple monitoreo sino de participar en el control de las obras.

Aunque el espacio es germinal aun, manifiesta la cristalización de una serie de experiencias y prácticas que tienen que ver con el pasado reciente. Asambleas populares, tercer sector muy diversificado -temática e ideológicamente-, vecinalismo, ambientalismo, participación ciudadana, y un acercamiento incipiente de los nuevos movimientos sociales. Si bien el rumbo y los resultados prácticos son inciertos, constituye un buen augurio tal conformación.

Durante la mañana del sábado 8 en la UNQUI cada asamblea y asociación expuso su problemática ante los estudiantes y asistentes mediante afiches, fotos y charlas. Luego se reunieron en comisiones para estudiar y discutir los temas y planificar un plan de acción.

Lo que siguen son tres testimonios tomados durante la jornada que intentan ser representativos de la riqueza del espacio y sintetizar los principales ejes de acción que plantean.

Ernesto Salgado, Foro en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente.

“Nosotros trabajamos desde la ribera de Avellaneda hasta Ensenada y vamos a cumplir ocho años. El foro nace con el objetivo de contribuir a parar la contaminación del Río de la Plata, y sumar esfuerzos de la gente partiendo de un criterio, que es estar en la calle, en los debates y difundir la situación en la que está el río”.

- ¿Cómo surge esta iniciativa en la que confluyen tantas asociaciones vecinales?

- Este es el tercer encuentro. El primer encuentro se hizo en La Boca en junio de este año, ahí salió una declaración en donde se plantea por qué pelear [1]. Luego se hace un segundo encuentro en el Delta de Tigre, donde empezamos a manifestarnos más en la calle. Y el encuentro de hoy tiene una doble característica, una muestra en la universidad y un debate a la tarde en comisiones para ver cómo avanzamos en los ejes que consideramos que son fundamentales, esto es, cómo romper la barrera de la indiferencia oficial y social a los temas de contaminación, en particular a los recursos hídricos. Esto nace como una necesidad en una reunión de los tres grupos de organizaciones, y empezamos a juntarnos para que el grito, como lo denominamos en el Delta, “El primer grito ambiental”, sea un grito más poderoso y se escuche un poco más lejos.

- ¿ Qué grupos son los impulsores o los más fuertemente organizados?

- Te puedo nombrar algunos, Asamblea Delta y Río de la Plata, Foro Ribereño en Defensa del Río de la Plata, Asociación de Vecinos La Boca, Foro Hídrico Lomas de Zamora, Foro Hídrico Alte. Brown, Foro Hídrico Lanús, Cipocarr (Coordinadora Intercomunal del Rio Reconquista), la gente de La Matanza muy vinculada a la cuestión de los basurales y la contaminación hídrica a partir de la basura, Asamblea de Wilde, los grupos de No a las privatizadas, entre otros.

- ¿De qué manera influyen en la problemática que ustedes abordan las empresas de servicio público (ya sean privatizadas o no)?

- El gran negociado de las privatizaciones fue una gran puerta para que las empresas puedan hacer lo que se les da la gana. Por ejemplo, Aguas Argentinas se queda con la concesión del agua de Capital Federal y 18 municipios de Gran Buenos Aires. Ganan la concesión no por ofrecer un precio menor sino porque se comprometen a hacer 4 grandes obras, como la planta de tratamiento de líquidos cloacales en Berazategui, el río subterráneo Saavedra-Morón y la planta en el norte del Gran Buenos Aires. De esas cuatro, dos no las hicieron, por lo tanto ganan una concesión sin hacer las obras. Otro caso es la planta de tratamiento de Berazategui, donde se arrojan más de 1 millón de metros cúbicos diarios de desechos cloacales e industriales, que se debía realizar en el primer quinqueño de Aguas Argentinas, es decir para el año '99. El gobierno de ese momento le pasó la fecha al 2018. Después terminan anulándole la concesión, pero no cumplieron con las cosas primarias que iban a hacer.

- ¿Y con AySA como lo ves?

- Con AySA es lo mismo. Qué dicen, que van a hacer dos megaplantas, una en Berazategui y otra a la altura de Dock Sud. Pero el problema de las megaplantas es que no resuelven lo fundamental: las plantas de pretratamiento no resuelven la “eliminación” de los contaminantes. No tratan los contaminantes, sólo los van a arrojar un poco más adentro del río. Ahora los arrojan a 2500 metros, con esta planta lo van a llevar a 7500, basados en un falso criterio de que el Río de la Plata está en condiciones de autodepurarse, cuando en realidad es el tercer río más contaminado del mundo, y obviamente no se puede autodepurar, está en terapia intensiva, a punto de colapsar.

Entonces AySA mantiene el mismo criterio desde el punto de vista de la contaminación. Pero al lado de esto hay que poner la foto donde se ve que de ese río tomamos agua 10 millones de personas. Entonces no es que “el río se arruinó, ¡uy que feo, que olor!”, no, de ahí tomamos agua. Para que te des una idea, la planta que está en Bernal, que toma agua del Río de la Plata para abastecer a toda la región sur, ya tiene a sólo un kilómetro la mancha que se produce por los desechos cloacales de Berazategui. Y después los de la zona te dicen, “¿por qué el agua viene con tanto cloro?”, está claro por qué. Y también después de una cierta medida el cloro también es perjudicial y es algo difícil de probar. Ningún médico te va a hacer un certificado en el que diga que tal persona se murió contaminada por el agua que tomaba. Todos morimos por paro cardio-respiratorio no traumático. Ahora, quién te generó la enfermedad que te produjo el paro. El agua que tomás, el polo petroquímico que te contamina el aire, el CEAMSE que te contaminó el Puelche (para los que no toman agua del río).

- Contanos del Puelche y por qué es un gran problema en zona sur

- Los ríos, en superficie o subterráneos, terminan teniendo puntos de unión. No es casualidad que en los municipios donde Aguas Argentinas tenía la concesión se dejó de usar el agua del Puelche y éste entonces creció, lo que provoca que las napas freáticas estén por encima del nivel del piso. Cuando se sacaba el agua del Puelche las napas freáticas estaban en su lugar. Por supuesto que hay otras cosas que contribuyen al problema, la autopista por ejemplo, que se ha convertido en una gran barrera donde la napa freática, que viene de free, libre, cuando enpieza a correr hacia el río, “en libertad”, se encuentra con una gran muralla que es la tosca de cuatro metros hacia abajo que se hizo para construir la autopista. No hay forma de que el agua corra por abajo de la autopista. Todo esto contribuye a que, a la larga, el Puelche termine contaminado.

- ¿Y qué pasa con la contaminación que proviene de las empresas. Qué políticas públicas hay al respecto?

- Se sabe que hay que controlar a las empresas. No tendrían que vertir ningún líquido más si no tratan previamente las aguas. Y eso es responsabilidad de los municipios para la ley que existe, ellos tienen el poder de policía para clausurar la empresa que emane contaminantes a los arroyos. El segundo gran tema es la construcción de una planta de tratamiento de líquidos cloacales antes de que los desechos vayan al río. Ahora van todos derecho. Las cloacas de esta región, 6 millones de personas, se tiran en Berazategui sin ningún tratamiento previo. Otro elemento es un saneamiento en serio del Riachuelo, desde su cuenca alta. También es necesario terminar con la contaminación del Reconquista en base al mismo criterio, control de las empresas, que los desechos cloacales no vayan a los arroyos y que no vayan directamente al río. Si hiciéramos eso, en cincuenta, tal vez cien años, el Río de la Plata estaría recuperado. Pero acá la base es política oficial en serio, no verso, no cerrame la Shell por quince días. Nosotros hace ocho años venimos diciendo que las empresas del polo petroquímico contaminan por el agua que utilizan y tiran y por el sistema que usan los buques tanque que implica un derrame permanente y que luego al limpiar arrojan al río.

- ¿Qué logros vieron ustedes como grupo?

- En los ocho años que nosotros llevamos de trabajo lo que se logró fue por la movilización de la gente. Pero después, política oficial para detener la contaminación de la cuenca, ninguna. Forman un “comité de cuenca” y a los sectores barriales no le dan participación o los tienen para consultar y después hacen lo que quieren. Medidas reales todavía no hay.

Asamblea del Delta y Río de la Plata

Vecina: “La asamblea se formó el 19 de marzo de 2006. La mayoría somos vecinos de Tigre, de la isla y del continente. Estamos pidiendo el saneamiento del río Reconquista y estamos juntando firmas. También estamos pidiendo para que se promulgue una ley que prohíba los envases descartables. Sabemos que hoy en día hay muchos problemas con la basura, que están los rellenos sanitarios colapsados, los vecinos no quieren que se instalen nuevos rellenos en sus localidades, cada municipio está viendo qué hace con los residuos. Nosotros creemos que una solución es generar menos basura. Para esto sabemos que los envases descartables lo que hacen es agravar el problema”.

Vecino: “Hay vecinos que vienen trabajando el tema y recopilando. Pero desde esa época nunca se ha tomado el auge de ahora, porque la gente ha ido tomando consciencia lo que es el avance de la contaminación. La gente participa muchísimo más que antes. Realmente los de arriba no se preocupan como se preocupa el vecino”.

- ¿Tomaron contacto con otros sectores de la sociedad civil?

- Víctor Rodríguez: InterCuencas es un caso. Está justamente reuniendo a todas las organizaciones del Reconquista, Riachuelo y Río de la Plata. Hoy es el tercer encuentro y vamos para un cuarto, en la parte media del río Reconquista. Ya hicimos una primera reunión en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Todas las asambleas y asociaciones nos estamos organizando. Hay ONGs y también hay asambleas, como la nuestra, que no tiene personería jurídica, que para nosotros es una manera de valorar el espacio como asambleario y abierto.

- Vos participás también en la Asamblea de Las Tunas, ¿qué hacen allí?

- Lo que sucede en Las Tunas es grave. Las napas están colapsadas. Es un lugar que está encerrado por los barrios privados, lo que es el Nordelta, que está elevado sobre los barrios preexistentes. Por otro lado hay siete industrias contaminantes, como papeleras y frigoríficos. Hace poco se detectó arsénico en el agua de una de las escuelas, la Nº 26. Son barrios que no tienen cloacas y tienen más de 20 mil habitantes. Tigre tiene un 10% de cloacas, claro la parte más lujosa, pero Tigre no es rico, no hay cloacas ni agua corriente en gran parte. Entonces esta situación de tener las napas comprometidas y sin agua corriente me llevó a mi a hacer una acción de amparo en representación de algunos vecinos, que fue entregado este viernes en el Juzgado Nº 4 de San Isidro.

Hoy el progreso, entre comillas, no es tal y realmente hoy el progreso es otra cosa, se lo confunde mediante una mirada con afán economicista. Eso nos llevó a un colapso no de 20 mil habitantes, sino de los 14 millones que estamos comprometidos en el Gran Buenos Aires y Capital.

Los gobiernos no pueden suicidarse y decir 'nosotros somos parte del problema', que es lo que sucede en realidad. Entonces si uno denuncia a una empresa contaminante seguramente la municipalidad va y les aplica la multa, pero esa multa no hace que dejen de contaminar. Por lo tanto lo que hay que buscar es una solución de fondo, distinta. Pero, lamentable, lo que vemos es que la única solución que tienen para ofrecernos es que la gente se vaya acostumbrando.

- Esas soluciones sólo se alcanzan si afectás intereses concretos.

- Totalmente. Hoy hay que decirlo como es. La producción: hasta qué punto es interesante tener una alta producción si a la vez tenés un gran déficit en la salud, un colapso. Hay que parar por un momento y ver de qué manera doblar este destino al que estamos llegando.

Leonardo Pérez Esquivel, Asamblea Barrial Beccar y Asambleas Barriales por la Recuperación de las Privatizadas.

“Hemos estado junto a otras organizaciones luchando desde hace tiempo por el tema del agua. Luchando por la rescisión del contrato de Aguas Argentinas, por los incumplimientos que tuvo esta empresa en cuanto a la expansión del servicio y por el colapso hídrico que dejó por el ascenso de las napas al haberse cerrado los pozos del acuífero Puelche, que además provocó la contaminación del acuífero con los pozos negros que hay en las zonas sin cloacas.

”Lo que planteábamos en aquel momento era la posibilidad de que la empresa volviera al Estado. Pero al volver al Estado la forma jurídica que adoptó la nueva empresa es la de una sociedad anónima, AySA, regida por el derecho privado, y que por lo tanto escapa a una serie de controles de compras que tendría en el Estado. Esto le quita transparencia al funcionamiento de la empresa, sobre todo cuando han puesto al frente de AySA a dos personeros que fueron cómplices de la privatización, como son Carlos Ben, impulsor de la privatización y funcionario de Aguas Argentinas, y José Luis Lingeri, Secretario General del sindicato de Obras Sanitarias, un burócrata sindical cómplice de la privatización. Para citar sólo un ejemplo, ellos entregaron el inventario de la empresa recuperada fuera de término. Por contrato si se presentaba fuera de término no se le podía demandar las obras no hechas a Aguas Argentinas. Así ellos amnistiaron 800 millones de pesos, que implica un monto equivalente a todas las obras que AySA va a manejar solamente en términos de renovación y mantenimiento de la red de agua y cloacas (no de las obras grandes).

Para las obras grandes en cambio se planteó un nuevo marco regulatorio que disuelve el ente que controlaba antes a la concesionaria y crea otro ente, el ERAS [Ente Regulador de Aguas y Saneamiento], donde plantean algún tipo de participación a las entidades de usuarios, pero con facultades restringidas y las dejan haciendo simple monitoreo o discutiendo tarifas, pero sin control sobre las obras, que es lo central.

También en el Ministerio de Planificación se crea otro ente, la Agencia de Planificación, encargada de las obras. Todo esto se financia con un fondo fiduciario especial cargado en la tarifa. En este último punto participan sólo los delegados del ministerio y los intendentes municipales, y no pueden participar las organizaciones populares. Nosotros queremos estar ahí porque entendemos que es central la discusión de las obras, porque el eje de todo esto es cuál va a ser el plan, qué tiempos manejan. Sin estas obras no hay saneamiento viable frente al colapso actual. Porque además de los problemas de infraestructura por el ascenso de napas en muchas zonas, está todo el problema sanitario asociado.

- ¿Desde cuándo están haciendo este trabajo por la recuperación de las privatizadas?

- Fundamentalmente esto surgió después del 2001, con la rebelión popular que hubo, donde como consecuencia surgieron las asambleas barriales que fueron uno de los movimientos sociales de ese momento. De ahí se constituyó una comisión entre varias asambleas que trabajamos el tema de las privatizadas.

Primero fue la lucha contra el tarifazo, que se logró parar en ese momento, junto con otras acciones legales que hicieron las asociaciones de usuarios, pero las asambleas barriales fueron las que allí planteamos toda la movilización, la protesta, los apagones, escraches a los entes. Después cuando se paró lo del tarifazo se abre la renegociación en el ámbito de Economía para discutir las concesiones de las privatizadas, unos sesenta contratos que había ahí. Toda la parte petrolera no entró, pero sí los servicios. Dentro de eso empezamos a trabajar varios temas como correo, ferrocarril y agua. En este caso hoy estamos por el tema del agua.

Hoy las asambleas ya no tienen la movilización que tenían antes pero han quedado unas cuantas, y otras que se han vinculado a organizaciones o a espacios como foros de salud, que también están tomando estas problemáticas. Entre todos tratamos de coordinar en cada caso las movilizaciones y acciones que impulsen una recuperación de estas empresas para el pueblo, con un criterio de gestión pública con participación de las organizaciones populares en el control, que nos parece central, y que es lo que tendría que diferenciar las nuevas empresas en manos públicas respecto de las empresas anteriores.

Nota:

[1] Declaración de La Boca

Contactos:

- moc.loa@atalpoirorof

- ra.moc.oohay@latneibmasanutsal

- ra.moc.oohay@sadazitavirpsalsomerepucerba

- Espacio Intercuencas

Por ra.moc.oohay@70oiggamrm
Para moc.liamg@aldoibaicnega

Comentarios

01/09/2009
emisarios al estuario, por Francisco Javier de Amorrortu
En estos expedientes que siguen están mis denuncias administratrivas: Ref. al 1/9/09 : SO1: 0343949/09; TRI-SO1:0049996/09; SO1: 0339257/09; SO1: 0339264/09, Notas 19037; 19240 y 19874-US exp. 3739/09 SAyDS; SO1: 328765/ 09; Exp: SO1: 0316207/09; SO1: 0307790/09; S01: 45847/09; SO1: 0301718/08; SO1: 0279243 del 15/7/09; S01:0388920 del 15/9/08 y NOTA DNVN N° 1843/08. En estos links los trabajos allí referidos:http://www.alestuariodelplata.com.ar/costa1.html
http://www.alestuariodelplata.com.ar/costa2.html
http://www.alestuariodelplata.com.ar/costa3.html
http://www.alestuariodelplata.com.ar/costa4.html
http://www.alestuariodelplata.com.ar/frentehalino.html
http://www.alestuariodelplata.com.ar/frentehalino2.html
http://www.alestuariodelplata.com.ar/frentehalino3.html
http://www.alestuariodelplata.com.ar/frentehalino4.html
http://www.alestuariodelplata.com.ar/emisarios.html y 8 siguientes
http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion9.html y 8 anteriores
http://www.alestuariodelplata.com.ar/evaluacion.html
Atte Francisco Javier de Amorrortu
09/11/2007
Sellos de goma, por Ilda
Les comento que el Sr. Víctor Rodriguez que aparece opinando en la nota antecedente, y cuya dirección de e-mail figura como contacto de intercuencas, llegó a esta situación inventando para Tigre cuatro instituciones ambientalista que solo existen en su imaginación. Evidentemente este tipo de manipulaciones le hacen muy mal a un proyecto como el de intercuencas