Biodiversidad

MST-PR anuncia 3ª Jornada da Natureza com ações massivas de reflorestamento da Mata Atlântica

Ação ocorre em celebração ao Dia Mundial do Meio Ambiente.

MST-PR anuncia 3ª Jornada da Natureza com ações massivas de reflorestamento da Mata Atlântica

Congreso de Agroecología de los Pueblos, del monocultivo a la biodiversidad

La localidad bonaerense de Luján será sede del Primer Congreso de Agroecología de los Pueblos, que reunirá a familias productoras, cooperativas, organizaciones sociales, comunidad indígenas, investigadores y asambleas socioambientales. "Un espacio de la gente que está en el territorio, que sufre los efectos del agronegocio y también produce otro modelo de campo", invitan.

Congreso de Agroecología de los Pueblos, del monocultivo a la biodiversidad

- Una marea café o Fenómeno Algal Nocivo cubrió el fiordo Comau en 2021. Foto: Álvaro Vidal

La biodiversidad del Área Marino Costera Protegida de Múltiples Usos Fiordo Comau está disminuyendo, según monitoreos científicos de 2023 y 2024. El oxígeno también está decayendo. Los impactos se deberían a la presencia de la industria salmonera. Su alta biodiversidad y el bajo intercambio de agua con el océano convierten al fiordo en un lugar sensible a la contaminación. Científicos, líderes indígenas y de organizaciones sociales plantean la necesidad de que la salmonicultura salga de las áreas protegidas.

Advierten que la industria salmonera sigue degradando el fiordo Comau, a cuatro años del desastre ambiental

Por unas ciencias forestales para la vida:  la vida como sentido de la sustentabilidad

Perder bosques es perder la vida, vida de la que formamos parte. La pérdida de bosques debería ser tan dolorosa como los procesos de desigualdad e injusticia que aún se aprecia en nuestros pueblos. Si no sentimos ningún dolor es que hemos perdido la afectividad ambiental.

Por unas ciencias forestales para la vida: la vida como sentido de la sustentabilidad

Cultivos alimentarios en riesgo por la disminución de los polinizadores

Más del 70% de los cereales y frutales dependen de las abejas para completar su ciclo, pero en los últimos años la acción humana disminuyó sus poblaciones. Agroquímicos, pesticidas y quemas atentan contra la gran responsable del rinde natural.

Cultivos alimentarios en riesgo por la disminución de los polinizadores

El ajo y sus propiedades medicinales

El Allium sativum o ajo, especie vegetal de largo uso con fines culinarios y medicinales, es una planta de la familia de las liliáceas pero que actualmente se ubica en la de las amarilidáceas. De ella se emplea fundamentalmente el bulbo, que es blanco, redondo y de olor fuerte.

El ajo y sus propiedades medicinales

Soberanía alimentaria en la Patagonia: Dos tradiciones de pueblos originarios que conservan biodiversidad y ecosistemas

La revista People and Nature reconoce la importancia de los “corralitos de pirenes” en la isla Apiao, y los “arreglos subacuáticos” en isla Ascensión, como prácticas para la subsistencia de las comunidades locales y el restablecimiento y recuperación de especies y ecosistemas.

Soberanía alimentaria en la Patagonia: Dos tradiciones de pueblos originarios que conservan biodiversidad y ecosistemas

¿Dónde fueron las abejas?

Cada mes llegan noticias de un nuevo desastre sobre la muerte masiva de abejas en algún lugar del país, lo cual es una tragedia para la apicultura campesina y para la biodiversidad. Las causas son conocidas, la principal es la deriva del uso intensivo de agrotóxicos, especialmente en la agricultura industrial que usa aviones o drones para la fumigación.

¿Dónde fueron las abejas?