El humedal, ecosistema clave para el sustento futuro de la vida humana

Idioma Español

Ante la mayor demanda de alimentos y agua del mundo, los humedales se constituyen como un ecosistema esencial para conservar la biodiversidad del planeta y como una fuente importante de agua dulce. Sin embargo, actualmente afronta graves presiones debido a la intervención humana, fenómenos naturales y cambios globales, que han devenido en su pérdida y degradación

Valor ecológico, climático y económico

Los humedales –que incluye aguajales, pantanos, bañados, ciénagas esteros, fangales, marismas, y áreas de costa marítima, entre otras zonas– se caracterizan por la poca profundidad de sus aguas subterráneas y la consecuente alteración del suelo.

Es una zona de tierras bajas cuya superficie está cubierta de agua de forma permanente o intermitente, dando lugar a un ecosistema híbrido entre los acuáticos y terrestres. Por esa razón, alberga una particular y variada flora y fauna, que muchas veces sirve de alimento para las aves migratorias que descansan en sus territorios.

Las funciones biológicas de los humedales contribuyen a mitigar las inundaciones y a humidificar el clima en las zonas afectadas por sequias. Cumple un papel fundamental en los ciclos y la calidad de las aguas gracias a la retención, transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes; y captura gases que generan el efecto invernadero.

Por otra parte, muchas actividades humanas dependen de los recursos naturales de este ecosistema, como la pesca, la agricultura, la actividad forestal, el manejo de vida silvestre, el pastoreo y el turismo. Asimismo, es una fuente trascendente para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales.

Protección insuficiente

Con el objetivo de promover la conservación y el uso racional de los humedales, mediante acciones locales, nacionales, regionales y de cooperación internacional, en 1971 varios países suscribieron en Irán la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida como Convención Ramsar.

Hasta el 2011, 160 países –también denominados como partes contratantes– han suscrito la Convención Ramsar y existen 1912 sitios designados como Humedales de Importancia Internacional. Siendo el total protegido, 186 millones 963 mil 216 hectáreas, según la página web de este tratado.

No obstante, los esfuerzos parecen ser insuficientes. Así, lo evidenció la Conferencia Mundial de ONG y Comunidades Locales sobre Humedales, realizada en el 2002, en Valencia (España). Ahí, se denunció un incumplimiento generalizado de la Convención de Ramsar, así como de la mayoría de recomendaciones y resoluciones adoptadas en las Conferencias Ramsar.

Se alertó también sobre las actividades insostenibles que, utilizan y vierten al entorno, compuestos químicos y orgánicos contaminantes, persistentes y bioacumulables. Y se manifestó la inquietud por la política desarrollada por muchos de los países contratantes referidos a la construcción de grandes embalses y trasvases entre cuencas.

Los humedales peruanos

Una muestra de la riqueza en ecosistemas del Perú son sus humedales, que están representados por 12 mil 201 lagunas. De ese total, 3 mil 896 se encuentran en la vertiente del Pacífico; 7 mil 441, en la vertiente del Atlántico; 841 en la vertiente del Titicaca; y 23 en una vertiente cerrada del Sistema de Huarmicocha.

Los estudios realizados demuestran su valioso potencial hídrico. Se registraron 186 lagunas en explotación, con una capacidad total de regulación de 3,028.07 millones de metros cúbicos; y 342 lagunas, con 3,953.04 millones de metros cúbicos.

Estas cifras resaltan el valor de los humedales como reserva de agua dulce, en un contexto en el que la superficie total de los glaciares ha disminuido en un 22% en las últimas décadas debido al cambio climático. Se estima que todos los glaciares debajo de los 5500 metros podrían desaparecer hacia el 2015.

Por ser lugares de descanso, los humedales poseen potencial para la observación de aves o Birdwatch. En la costa, estas zonas brindan posada a 60 clases de aves migratorias como la Gaviota de Franklin, el Águila pescadora y el Chorlo Ártico. Y en las zonas altoandinas son refugio de especies endémicas como el Zambullidor de Junín, la Gallareta Andina y la Parihuana.

Actualmente, hay 13 Sitios Ramsar, de las cuales 9 son áreas protegidas. Figuran los Santuarios Nacionales Manglares de Tumbes y Lagunas de Mejía; las Reservas Nacionales de Junín, de Paracas, Pacaya Samiria, Titicaca, y Salinas y Aguada Blanca; y las Zonas Reservadas Humedales de Puerto Viejo y Pantanos de Villa.

Amenazas latentes

La conservación y gestión de los humedales, se efectúa en el marco de la Convención Ramsar y la Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú, que data de 1996. Este último, hoy se encuentra en etapa de revisión por el Ministerio de Ambiente (Minam) para su actualización.

Pese al marco jurídico existente, buena parte de los humedales afronta graves amenazas debido al afán de uso inadecuado de la tierra, el sobrepastoreo y el corte intensivo de totorales. Asimismo, está en riesgo por la contaminación minera, industrial, petrolera, agrícola, deforestación, la construcción de carreteras y otras obras de infraestructura como las represas.

Una de las zonas más vulneradas, son las áreas costeras que a causa de la expansión urbana son secados a la fuerza, para ser ocupados con fines industriales o de vivienda. Por ejemplo, parte de los Humedales de Villa, en el distrito de Chorrillos, han sido ocupados por invasiones de personas.

Existen esfuerzos destacables de manejo y conservación de sistemas de agua dulce, como la experiencia de Pastaza, que es el mayor complejo de humedales de la Amazonía. Hace algún tiempo, esa área estaba en riesgo por la tala y caza ilegal, la sobreexplotación de pesca y la contaminación por operaciones petroleras mal llevadas.

Pero gracias al trabajo conjunto de poblaciones indígenas –achuar, kandozi, quechua, urarinas y cocama– y el apoyo de cooperación internacional (WWF) se logró un manejo de sostenible de los recursos. Se recuperó la población de peces con el primer plan de manejo pesquero indígena aprobado por el Estado.

Intercambio de conocimientos

Para aprovechar al máximo todos los beneficios de los humedales, se requiere políticas y acciones efectivas del Gobierno encaminadas a conservar y proteger los humedales, en una visión a mediano y largo plazo.

Esta labor debe realizarse a nivel intersectorial para lograr una propuesta integral que considere plenamente el conjunto de servicios que pueden brindar los humedales, como el tema hídrico, más vigente que nunca ante el advenimiento de una no tan lejana escasez del líquido elemento. Así, como tomar en cuenta las posibilidades

Es crucial además, mirar a las poblaciones que viven alrededor –y dependen– de estos ecosistemas, y rescatar el sistema de conocimientos indígenas. “Los enfoques indígenas pueden complementar y mejorar el manejo conservacionista científico de formas que pueden ser mucho más pertinentes para las comunidades propietarias de tierras”, dice un manual de Ramsar.

Las prácticas indígenas han sido probadas eficazmente. Por ejemplo, los pueblos tonda de las sabanas del sur de Papua Nueva Guinea y maya de Quintana Roo (México) aplican varios enfoques de manejo de recursos como la zonificación del paisaje, las áreas de acceso y de actividades restringidas y el control de la explotación de especies.

Finalmente, es indispensable que la comunidad se sensibilice frente al tema, y sea consciente de su valor. En esta tarea, en necesario que el Gobierno, la empresa privada, organizaciones no gubernamentales, y demás sociedad civil trabajen coordinadamente a fin de sumar fuerzas y no multiplicarlas en vano.

Agenda en el Día Mundial de los Humedales

En el Perú:

A nivel nacional, las nueves áreas naturales protegidas conformadas por humedales realizan diversas actividades con el propósito de sensibilizar a la población sobre la importancia de su conservación.

La Reserva Nacional de Junín lleva a cabo un campamento ecológico, dirigido a los niños de la zona, quienes asumirán el rol de Mini-Guardaparques del ANP. Se ha previsto también una “Caminata por la Conservación del Lago Chinchaycocha”, un concurso de reciclaje y proyecciones de cine ambiental.

La Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, con el apoyo del personal guardaparque, realiza charlas de sensibilización en las comunidades que habitan en el interior del área y su zona de amortiguamiento. Mientras que a través de una entrevista televisiva se hará extensivo el mensaje a la población de Loreto.

En Lima, el Minam y la Autoridad Nacional de Agua (ANA) organizan el foro “Perú – Bosques y Humedales”, con el objetivo de intercambiar experiencias sobre humedales arbolados, herramientas para su gestión y potencial de uso sostenible. El evento se realiza en el local del ANA –Calle 17 N° 355. Urb. El Palomar. San Isidro–, desde las 8:30 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde.

En el mundo:

Este 2011, la Convención Ramsar cumple 40 años protegiendo los humedales. Por esa razón, bajo el lema “Los humedales y los bosques” realizará una celebración de aniversario especial con la comunidad internacional en la ciudad de Ramsar (Irán) en marzo, y en Ginebra (Suiza) en mayo.

Cabe señalar, que las celebraciones oficiales se efectúan en las Américas en Huatulco, México del 31 de enero al 2 de febrero de 2011. Los dos primeros días se realizó un festival de humedales a fin de intercambiar experiencias regionales. En tanto, el último se destinó a la presentación de los ganadores a los manejadores de Sitios y escuelas que promueven el uso racional y la conservación de los humedales en las Américas.

En la página web de la organización se puede apreciar el cronograma de actividades de los países que forman parte de la Convención Ramsar.

Datos:

* En 1971, cuando se firmó la Convención de Ramsar habían 4 mil 380 millones de personas en el mundo. Hoy, existen, 6 mil 895 millones de seres humanos y se prevé que en el 2024, habrán mil millones de personas más. Esto exige políticas y estrategias urgentes para hacer frente la demanda de alimentos y agua de las personas.

Enlaces de interés:

- Informe presentado por Perú en la 10ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes de Ramsar, que se llevó a cabo del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2008, en la República de Corea.

- Manual Ramsar N° 5 para el uso racional de los humedales. Aptitudes de participación. Establecimiento y fortalecimiento de la participación de las comunidades locales y de los pueblos indígenas en el manejo de humedales. 3a edición. 2007

- Sitio web (versión en español) de la Convención de Ramsar.

- Franco, Carlos. Sin humedales no hay agua. Un aporte social del Perú. Documento online del Foro Ecológico del Perú.

Sevindi, Internet, 2-2-11

Comentarios