Argentina: pueblos originarios exigen la titularización de las tierras
Unos 150 delegados de los 24 pueblos que habitan el país se reunieron ayer en el Centro de Convenciones de Posadas. Quieren que el Estado cree un fondo de reivindicación y les restituya el territorio
Fue el Papa Paulo III quien en 1537 había resuelto que los "indios tenían alma". Pero los conquistadores europeos no cesaban en el derramamiento de sangre de la Nación preexistente. El inicio de la evangelización significó el fin de su libertad. Desde hace 500 años pelean por aquello que les fue quitado: su territorio. Y, en esa lucha, reclaman también el derecho a la salud y educación desde su cosmovisión.
En el siglo XXI la batalla por la reivindicación de sus derechos como originarios se desata mediante herramientas jurídicas. Así, en el Foro Nacional de Derecho de los Pueblos Indígenas "Por un país intercultural" llevado a cabo en Posadas, definieron un documento basado en cuatro ejes temáticos que exigen sean incluidos en la Constitución Nacional.
Las jornadas que comenzaron el domingo están organizadas por la Comisión Nacional del Trabajo para la Política Indígena (CNTPI).
Unos 150 delegados de las 24 etnias que habitan el país se reunieron ayer en el Centro de Convenciones de la ciudad Capital para proponer políticas públicas. El escrito se elaboró en función del trabajo de las siguientes comisiones: territorio, biodiversidad, personería jurídica e interculturalidad. Diaguitas, Atacama, Omahuaca, Ocloya, Tupí Guaraní, Abá Guaraní, Wichi, Chulupi, Toba Kom, Tapiete, Mapuche, Huarpe, Rankvlce, Tonokote, Tewelce, Selk Nam,Oona, Vilela, Quechua, todos presenciaron el encuentro que finalizará hoy.
Se reconocieron como hermanos y plasmaron en plenario sus objeciones y sugerencias. El territorio fue el principal punto de discusión. Los aborígenes constituyeron un parlamento permanente que "autoriza a la Nación Guaraní a trabajar en lo referente a la tierra y el territorio de las comunidades ancestrales".
Además propusieron la "creación de un fondo de reivindicación histórica para que el Estado restituya las tierras ancestrales. En forma inmediata el Estado debe sancionar, promulgar y ejecutar las leyes de la prohibición de desalojo de las comunidades de los pueblos indígenas y titularización de las tierras comunitarias".
Vacío legal
"No permitamos más que los blancos hablen por nosotros, hablemos por nosotros mismos, de nuestros sufrimientos", dijo efusivo el diaguita Antonio Martínez. Su comentario ganó la ovación de la sala que, por unanimidad, resolvió realizar una movilización el 11 de octubre. Es que las comunidades preexistentes manifestaron estar "cansadas" de los proyectos de ley, quieren hechos concretos.
Actualmente hay normativas provinciales, nacionales e internacionales que reconocen sus derechos pero aún representan un vacío legal al momento de ser aplicadas.
Es el caso del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se celebró en Ginebra el 27 de junio de 1989 y fue ratificado por Argentina en 2000, como también por los demás países americanos. En uno de sus artículos determina que "los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad".
Ya en el Foro Internacional Indígena realizado en Posadas en mayo, la presidenta del Colegio de Abogados Lilian Rocco había admitido que “se debe tratar la operatividad de los derechos reconocidos constitucionalmente y asimismo tratar de ver la posibilidad de armonizar la legislación nacional y provincial con las normas internacionales”.
Huarpes y su disputa en Mendoza
En el debate por la titularización de las tierras ancestrales surgió el caso de los huarpes en Mendoza. Un ejemplo de la disputa entre dos culturas que expone una victoria de la nación guaraní.
Se trata de 700 mil hectáreas que se encuentran en la zona del secano lavallino y las que actualmente son propiedad de algunas grandes empresas locales, como Pescarmona, Cartellone y Tecnicagua.
En Mendoza hay once comunidades con personería jurídica, que incluyen a cerca de cuatro mil personas, en su mayoría pastores de cabras. De ellos, 850 son niños van a las escuelas-albergue que están en los alrededores o a las de nivel medio, que son semipresenciales. Los pobladores huarpes se unieron en 1999 y encararon una cruzada legislativa para exigir el título de propiedad de esos terrenos. Pidieron que se dé cumplimiento al artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional; que reconoce el derecho a la tierra como pueblos preexistentes.
El proyecto fue aprobado por unanimidad en 2001 y se convirtió en la Ley 6.920. Ésta los reconoce como pueblo preexistente y pide la expropiación de las tierras para entregárselas a los huarpes.
Sin embargo, en octubre de ese año, la Fiscalía de Estado presentó un recurso de amparo calificando a la ley de inconstitucional. El expediente (Nº 72.575) lleva la carátula: “Fiscalía de Estado contra el Gobierno de la provincia de Mendoza, por acción de inconstitucionalidad”.
Pérez Esquivel
El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, estará hoy y mañana en Posadas. Participará el primero de estos días en el Foro Nacional Derecho de los Pueblos Indígenas en la Política Pública, llevado a cabo en el Centro Provincial de Convenciones y Eventos, y se reunirá con autoridades provinciales, organizaciones de Derechos Humanos y militantes sociales locales y de Encarnación.
Hoy a partir de las 19 dará una charla informal abierta a todo público en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, donde se hablarà sobre la situación de los derechos Humanos en Latinoamérica y en Argentina, la Cumbre de las Amèricas y la Cumbre de los Pueblos, y otros temas de interès, a la que se invita a todos a participar, y muy especialmente a jóvenes estudiantes y a la prensa.
Dirigente del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), un organismo que tiene filiales en toda latinoamérica, Pérez Esquivel se reunirá en la ciudad capitalina con los miembros de la Regional Misiones de esta institución.
En la actualidad está llevando adelante junto al Servicio Paz y Justicia, el proyecto Aldea Niños para la Paz, cuyo objetivo es el trabajo con niños en estado de riesgo social.
Misiones Online, Argentina, 29-8-05