Crisis climática

Transición justa y democratización energética en Chile

El presente documento sobre Transición Justa y Democratización Energética en Chile se realizó en el marco del proyecto sobre “Democratización de la Energía y Transición Justa en América Latina y Caribe”, coordinado por la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), Amigos de la Tierra América Latina y Caribe (ATALC) y REDES AT Uruguay, con el apoyo del Sage Fund.

Transición justa y democratización energética en Chile

Transición energética y comunidades indígenas: entre falsas soluciones climáticas y alternativas reales desde la visión indígena

REDD+ se ha convertido en una falsa solución climática, utilizada para maquillar la imagen de los mayores emisores de carbono del planeta, a costa de los pueblos que históricamente han protegido los bosques.

Transición energética y comunidades indígenas: entre falsas soluciones climáticas y alternativas reales desde la visión indígena

Inversión y retrocesos ambientales

En esta columna, Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, analiza la compleja relación entre la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la creciente demanda de minerales críticos para impulsar la transición energética global. Se advierte que, pese a los acuerdos internacionales en materia ambiental, persisten grandes obstáculos para su implementación. La autora cuestiona el concepto de “transición justa”, al evidenciar que esta nueva demanda de recursos profundiza modelos extractivistas que afectan gravemente a ecosistemas y comunidades.

Inversión y retrocesos ambientales

Oliver Franklin-Wallis: “A indústria de resíduos deixa uma enorme cicatriz em nosso planeta”

Em 'Vertedero' (Capitán Swing, 2024), o jornalista britânico Oliver Franklin-Wallis explora as práticas ocultas da indústria de resíduos, expondo o papel de grandes corporações em conluio com autoridades e instituições públicas.

Oliver Franklin-Wallis: “A indústria de resíduos deixa uma enorme cicatriz em nosso planeta”

Crise climática global pode provocar retração econômica e grande mortalidade

A crise climática pode reduzir o PIB global em cerca de 50% até 2090, além de provocar uma mortalidade em massa em decorrência dos efeitos do aquecimento global, como incêndios, secas, onda letais de calor, colapso dos ecossistemas e enchentes provocadas pelas tempestades e pela elevação do nível do mar.

Crise climática global pode provocar retração econômica e grande mortalidade

- Mudanças ambientais põem em risco saberes tradicionais de famílias de pescadores - Thomas Bauer/CPP

Relatório indica que 97% das comunidades avaliadas sofrem consequências das mudanças no clima.

Marés instáveis, peixes escassos: pescadores lidam há décadas com impactos da crise climática

- Foto: Germán Pomar / Telam

Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades

Historias de radio contra el cambio climático: episodio 7

Radio Temblor (Ciudad de Panamá, Panamá)

Radio online nacida para defender luchas ambientales en Panamá y el resto de la región.

Historias de radio contra el cambio climático: episodio 7