Pueblos indígenas

Alto a la violencia contra los pueblos originarios y las comunidades rurales

Los pueblos maya, tseltal, ch’ol, chuj, lacandón, zoque, mam, ikoot, ayuuk, chinanteco, bene gula, nahua, me’phaa, hñähñu, wixarika, rarámuri, yaqui, junto con organizaciones, colectivos y movimientos sociales que defendemos nuestros territorios y formas de vida campesina, desde distintas regiones, en 18 estados de México, constatamos que la violencia en contra de los pueblos originarios y las comunidades rurales ha crecido de manera alarmante y es la constante en el país.

En la mayoría de nuestros territorios, los cárteles criminales se han convertido en la mayor amenaza a nuestras posibilidades de existencia y a nuestros bienes naturales. Los cárteles tienen un poder político concentrado, siempre operan en clave de contrainsurgencia y niegan la autodeterminación y la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas.

Con distinta intensidad de acuerdo a diferentes momentos, los cárteles actúan en nuestras comunidades y territorios:

Alto a la violencia contra los pueblos originarios y las comunidades rurales

12 de octubre: el futuro es indígena

Los pueblos originarios marcan caminos posibles ante la crisis socioambiental y económica. Tienen voces muy claras —aunque no se los suele escuchar— y lo explican desde hace mucho tiempo: el extractivismo no trae nada bueno para las mayorías populares del continente. Del Quinto Centenario al Malón de la Paz, del genocidio a recuperar territorios, del pueblo mapuche al zapatismo. 532 años después, son pueblos que construyen futuros.

12 de octubre: el futuro es indígena

Historia del maíz: Alma y origen de la humanidad

El maíz, considerado un regalo divino y fuente de subsistencia, ha sido venerado por milenios.

Historia del maíz: Alma y origen de la humanidad

Por JP+
Carta de repudio a REDD en territorios de pueblos indigenas, campesinos, tradicionales y afrodescendientes de Latinoamérica

En el territorio indígena Alto Turiaçu – Aldeia Ararorenda del pueblo Ka’apor, en el estado de Maranha o, Brasil durante los días 9 a 11 de julio, hemos llevado a cabo nuestro 1er encuentro como pueblos indígenas, campesinos, tradicionales, afrodescendientes, organizaciones de defensa de derechos indígenas de diferentes países de la PanAmazonía, y de territorios centroamericanos, donde han llegado los proyectos conocidos como REDD+ (Reduccion de Emisiones por Deforestacion y Degradacion de Bosques).

Carta de repudio a REDD en territorios de pueblos indigenas, campesinos, tradicionales y afrodescendientes de Latinoamérica

Foto: Télam

Fue el 19 de julio de 1924, cuando la Gendarmería y la Policía fusilaron a cientos de hombres, mujeres y niños del Pueblo Qom y Moqoit. Los responsables materiales e intelectuales tuvieron impunidad. Se trató de un delito de lesa humanidad perpetrado por una política estatal. El trasfondo, al igual que hoy, los territorios indígenas.

Cien años de la Masacre de Napalpí: un delito de lesa humanidad y la memoria indígena que clama territorio

 Población maya Ch’orti’ denuncia la división que ocasionan los proyectos mineros a sus comunidades

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, representantes de autoridades indígenas Ch’orti’ de los municipios de Quezaltepeque, Olopa, San Juan la Ermita y Camotán expresaron las problemáticas de sus comunidades y demandas en el oriente de Guatemala.

Población maya Ch’orti’ denuncia la división que ocasionan los proyectos mineros a sus comunidades