Documentos

- Foto: Fernanda Fernández

Francisca Fernández Droguett es militante feminista y socioambiental, parte del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) de Chile. Realiza un recorrido del modelo económico extractivo, la privatización del agua y el trabajo de las organizaciones sociales, pueblos indígenas y campesinos. Afirma que los bienes naturales deben ser gestionados por los pueblos.

"El agua, las semillas y la energía no deben tener condición de propiedad"

- Juan José Guillén

El 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de los Bosques y en los territorios de Guatemala cada vez son más las mujeres que lideran las luchas por la protección y conservación de los árboles, recursos naturales, biodiversidad y de otras formas vivientes que los conforman. A través de su labor se convierten en guardianas de los conocimientos ancestrales que residen en las florestas, como Lolita Chávez, en Quiché y Ana Elizabeth Centeno, en Petén.

Ana Centeno y Lolita Chávez, pioneras en la defensa de los bosques y la selva

Documentan miles desplazamientos forzados, despojo territorial y violencia política en Chiapas

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) documentó los casi 16 mil casos de desplazamiento forzado en las comunidades de Chiapas, el despojo territorial contra los pueblos, la violencia contra defensores de la tierra y los derechos humanos, los impactos de la militarización en los territorios y la violencia del crimen organizado en su informe “Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal”.

Documentan miles desplazamientos forzados, despojo territorial y violencia política en Chiapas

Las promesas de la industria y la realidad de la contaminación

El gran empresariado está en campaña para reducir al mínimo los estándares ambientales y facilitar la aprobación de proyectos, todo esto bajo la agenda llamada “permisología”, que pretende instalar el imaginario de que habría un exceso de trámites para obtener permisos ambientales, lo que tendría un impacto negativo en la economía del país.

Las promesas de la industria y la realidad de la contaminación

Democratización de la energía y transición justa en América Latina y el Caribe

A medida que la crisis climática y sus consecuencias y amenazas se hacen más evidentes y aumenta la conciencia social y política de su gravedad extrema, existe un claro sentido de la urgencia de avanzar en la transición justa hacia un nuevo sistema energético que deje atrás a los combustibles fósiles. Si bien en 2015 el Acuerdo de París incorporó la necesidad de una transición justa en su preámbulo, lamentablemente se ha ido consolidando un proceso de cooptación empresarial del concepto de transición, que privilegia los intereses de las grandes empresas transnacionales y sirve de plataforma para la introducción e imposición de falsas soluciones.

Democratización de la energía y transición justa en América Latina y el Caribe

No solo el viento: la uniformidad de las plantaciones forestales como factor de propagación de incendios

En las últimas décadas, la expansión de las plantaciones de monocultivos de pino y eucalipto para la producción comercial de madera y pulpa de celulosa en el centro y sur de Chile ha generado distintas problemáticas en el aspecto ambiental, de acceso a la vivienda y respecto al avance descontrolado de los incendios al generarse en medio de sus enormes extensiones de monocultivo forestal. Su estructura homogénea y densa ha mostrado ser un caldo de cultivo perfecto para la propagación descontrolada de siniestros forestales en la zona centro sur.

No solo el viento: la uniformidad de las plantaciones forestales como factor de propagación de incendios

Mucho litio y poca agua: el dilema de Atacama ante el auge del ‘oro blanco’

El desierto de Atacama es una importante fuente de litio para baterías de vehículos eléctricos. A medida que aumenta la demanda mundial, el pueblo Lickanantay se apresura a proteger las ya escasas reservas de agua y su estilo de vida.

Mucho litio y poca agua: el dilema de Atacama ante el auge del ‘oro blanco’

Comitê Quilombola da 2ª Marcha das Mulheres Negras é lançado em Brasília

Regularização de territórios quilombolas é pauta central da mobilização; reivindicações foram apresentadas à ministras. Texto aponta 17 motivos para marchar.

Comitê Quilombola da 2ª Marcha das Mulheres Negras é lançado em Brasília

A Terra está secando

Embora seja considerada um estado permanente, reverter a desertificação é possível com medidas extraordinárias.

A Terra está secando

Voces desde el campo #59

Los movimientos de pescadores artesanales deben establecer sus propias prioridades y configurar activamente la dirección del movimiento más amplio de soberanía alimentaria. El Foro Mundial de Nyéléni, que se celebrará en septiembre de 2025 en Sri Lanka, ofrece esa oportunidad: incluir la pesca en el programa, fomentar la solidaridad con otros pequeños productores de alimentos, trabajadores y trabajadoras del sector alimentario y movimientos climáticos, y avanzar en la lucha por la soberanía alimentaria.

Voces desde el campo #59

El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil

Ninguna filtración del reservado proceso que se lleva a cabo en la Región de Los Ríos por la desaparición de la dirigente mapuche Julia Chuñil el 8 de noviembre de 2024, alude al empresario forestal Juan Carlos Morstadt Anwandter. Según la querella presentada por la Fundación Escazú, él era indicado por la familia de Julia Chuñil como uno de los sospechosos, ya que en reiteradas ocasiones había amenazado a su madre para que abandonara el predio. “Si me pasa algo, ya saben quien fue”, advirtió la dirigente a su familia en un enmarañado contexto en que Morstadt habría comentado la inutilidad de que Julia acudiera a CONADI o a la fiscalía de Los Lagos, pues como empresario, él tenía amistad con personas de esas entidades.

El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil

- O Joio e O Trigo.

Regras não padronizadas do setor privado são atual régua para emissão de títulos verdes no mercado de capitais; governo brasileiro caminha para mais uma regulação socioambiental permissiva aos produtos financeiros.

Sem petróleo, carvão, gás… e floresta: títulos “verdes” atraem investidores para negócios insustentáveis