Recomendamos

- Ilustración: Rosine Nsimire (Alliance pour la vie), Alessandro Musetta – Agathe, la matriarca sobre el agua es una publicación digital en técnica mixta que documenta las experiencias de las pescadoras artesanales del lago Kivu, en la República Democrática del Congo (RDC).

"Los movimientos de pescadores artesanales deben establecer sus propias prioridades y configurar activamente la dirección del movimiento más amplio de soberanía alimentaria. El Foro Mundial de Nyéléni, que se celebrará en septiembre de 2025 en Sri Lanka, ofrece esa oportunidad: incluir la pesca en el programa, fomentar la solidaridad con otros pequeños productores de alimentos, trabajadores y trabajadoras del sector alimentario y movimientos climáticos, y avanzar en la lucha por la soberanía alimentaria".

Boletín Nyéléni #59 – Oleadas de resistencia

Campaña Contra los Pesticidas y por la Vida cumple 14 años con fuerte presencia del MPA

Em um contexto de violações e ameaças contra a vida, em 7 de abril de 2011, foi lançada a Campanha Permanente Contra os Agrotóxicos e Pela Vida. Criada no Dia Mundial da Saúde, a Campanha surgiu como uma resposta coletiva à crise provocada pelo agronegócio e seus impactos, bem como um instrumento de comunicação e diálogo com a sociedade.

Campaña Contra los Pesticidas y por la Vida cumple 14 años con fuerte presencia del MPA

Por MPA
- En el principal mes de luchas por la Reforma Agraria, el Movimiento Sin Tierra de Brasil destaca la ocupación de tierras como factor estructural para acabar con el hambre y la desigualdad en el país.

A lo largo de este mes de abril, entre el 1º y el 17, el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) realizará su Jornada Nacional de Lucha en Defensa de la Reforma Agraria con movilizaciones masivas, con marchas, actos, protestas, capacitaciones, solidaridad y ocupaciones en la lucha contra la concentración de tierras en el país, con el lema: “¡Ocupar para Alimentar a Brasil!”.

En Jornada Nacional, MST destaca Reforma Agraria como solución para alimentar a Brasil

Prohibida la siembra de maíz transgénico en México

El 17 de marzo de 2025 quedó finalmente asentado en la Constitución de México la prohibición de siembra de maíz transgénico en todo el territorio, resultado de décadas de lucha de pueblos indígenas, comunidades y organizaciones campesinas, de la sociedad civil, científicas, culturales y ambientalistas.

Prohibida la siembra de maíz transgénico en México

Boletín de Noticias de marzo: actualizaciones de las organizaciones miembros de La Vía Campesina en todo el mundo

El mes de marzo estuvo marcado por grandes movilizaciones de mujeres y diversidades, en los campos y ciudades, exigiendo derechos, en un escenario creciente de conservadurismos, fascismos y violencia. Durante marzo en todo el mundo las mujeres y diversidades organizadas denunciaron la pérdida de derechos históricos, retrocesos en leyes y una creciente ola de feminicidios y transfeminicidios. 

Boletín de Noticias de marzo: actualizaciones de las organizaciones miembros de La Vía Campesina en todo el mundo

Voces de mujeres: sembrando resistencia al agronegocio

A pesar de ser casi la mitad de la fuerza de trabajo agrícola en el mundo, las mujeres poseen menos del 15% de las tierras de cultivo y se les paga casi 20% menos que a los hombres. Estas diferencias no son meramente estadísticas – son experiencias de vida que definen las luchas del día a día de las mujeres rurales. Las pequeñas productoras de alimentos enfrentan una dura realidad en la mayor parte del mundo, víctimas de barreras sistémicas que van desde el acceso a la tierra hasta políticas públicas, condiciones de trabajo y el derecho a tomar decisiones.

Voces de mujeres: sembrando resistencia al agronegocio

Por GRAIN
Diversidad de reclamos, nuevos actores y rechazo al autoritarismo, lo que dejan las movilizaciones

Las movilizaciones de marzo demostraron un descontento social creciente hacia las políticas gubernamentales, las acciones llevadas adelante en la capital, el interior e incluso fuera del país, recogieron reclamos de diversos sectores, entre ellos nuevos actores sociales, además de dejar claro un rechazo a las formas antidemocráticas con que el gobierno ejecuta su plan. A futuro podría presentarse un escenario de mayor movilización social, lo que respondería a la necesidad poner un freno a los avasallamientos que sufre la ciudadanía y a retornar a los principios democráticos.

Diversidad de reclamos, nuevos actores y rechazo al autoritarismo, lo que dejan las movilizaciones

- Foto: Arquivo/MST

Vigente desde 2005, legislação prometia matar a fome da população com a liberação de transgênicos. A realidade tem sido outra.

20 anos da Lei dos transgênicos e um país em insegurança alimentar e ambiental

Palestina: con motivo del Día de la Tierra

El Día de la Tierra marca el levantamiento colectivo del pueblo palestino contra el robo y despojo sistemático de tierras por parte de Israel. El 30 de marzo de 1976, las fuerzas israelíes masacraron a seis manifestantes palestinos durante manifestaciones masivas contra el robo de miles de dunams de tierras palestinas en Galilea por parte de la ocupación israelí. Desde 1976, la lucha solo se ha intensificado. Hoy, el proyecto colonial israelí y la campaña de limpieza étnica continúan robando tierras, desplazando forzosamente comunidades e intensificando su opresión estructural en toda Palestina.

Palestina: con motivo del Día de la Tierra

Crisis climática: un sistema al borde del abismo

El mundo se enfrenta a un colapso ambiental. Si bien el cambio climático domina los debates globales, las acciones concretas y efectivas siguen siendo escasas. Estudios revelan que la humanidad consume un 70 % más de recursos de los que el planeta puede regenerar anualmente. Esto se debe a la apropiación excesiva de la naturaleza, convirtiéndola en una mercancía, junto con la producción masiva de residuos provenientes de la minería, la industria y la agricultura. Esto genera geografías desiguales de ganancias y residuos, generando contradicciones y conflictos.

Crisis climática: un sistema al borde del abismo

La expresión política del campesinado

“Esta nuestra marcha es la expresión política del campesinado” arengaba desde el escenario un antiguo militante de la Federación Nacional Campesina mientras miles de sus compañeros ingresaban a la plaza de la democracia en pleno microcentro de la capital. La FNC realizó su 31 marcha nacional reclamando por tierra y defensa de la producción, al tiempo de posicionar un fuerte mensaje de rechazo a las prácticas y políticas del gobierno de Santiago Peña.

La expresión política del campesinado

17 de Abril 2025: Día Internacional de las Luchas Campesinas -Llamado a la Acción

 Desde La masacre de Eldorado dos Carajás en Brasil, en 1996, cuando 21 campesinxs fueron asesinados en su lucha por la reforma agraria, un crimen que completa 29 años de impunidad, nos organizamos en todo el mundo cada 17 de abril. Porque olvidar solo beneficia a quienes continúan oprimiendo, nos unimos para conmemorar esa lucha, exigir justicia y fortalecer nuestra resistencia.

17 de Abril 2025: Día Internacional de las Luchas Campesinas -Llamado a la Acción