Argentina

Marcha en el 37 Encuentro Plurinacional Jujuy 2024.

A horas del comienzo de una nueva cita histórica del movimiento feminista y disidente, Corrientes se prepara para recibir a miles de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersexuales y no binaries en el 38° Encuentro Plurinacional. Durante tres días —22, 23 y 24 de noviembre— la capital provincial será escenario de debates, talleres, actividades culturales y una masiva movilización que, una vez más, pondrá en las calles las demandas urgentes frente a las violencias patriarcales, las desigualdades estructurales y la avanzada conservadora.

38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias: un territorio de debate, resistencia y construcción colectiva

Salta: mujeres Wichi enfrentando el desmonte en Misión Chaqueña

El pasado martes, la comunidad wichí de Misión Chaqueña detectó a un grupo de personas derribando árboles y quemando parte del monte. Pronto comprendieron que el empresario salteño Claudio Ferrari había ingresado, otra vez, al territorio y montado un precario campamento clandestino en pleno bosque nativo que rodea a la comunidad. La reacción fue inmediata: decenas de mujeres wichí se organizaron y decidieron cortar el camino para defender el territorio ancestral. El despojo de tierras y el extractivismo avanza en todo el país.

Salta: mujeres Wichi enfrentando el desmonte en Misión Chaqueña

Los descendientes de las víctimas de la masacre siguen pidiendo, 101 años después, justicia por lo que ocurrió. Foto de Santiago Ramírez Baquero.

En Colonia Aborigen, un pueblo del norte argentino donde hace 101 años se cometió la masacre de Napalpí, los acuerdos de reparación siguen sin implementarse a pesar de la sentencia de 2022. Sus habitantes, descendientes de los indígenas Qom y Mocoit, no se sienten reparados.

Napalpí es todavía una herida abierta

Ley de Glaciares: la importancia del hielo para el derecho al agua

El presidente Javier Milei avanza contra la Ley de Glaciares con un proyecto para habilitar la megaminería en ambiente "periglaciar". Marta Maffei, ex diputada nacional e impulsora de la norma, alerta sobre el lobby de las mineras que ya operan en la ilegalidad y la amenaza a los cuerpos de hielo que conservan el 70% del agua dulce. A pesar del negacionismo del Gobierno, Maffei convoca a la organización popular que sostuvo la ley en estos 15 años.

Ley de Glaciares: la importancia del hielo para el derecho al agua

Jachal: denuncian derrame de mercurio desde la mina Veladero

Tras el hallazgo de peces muertos en torno al Dique Cuesta del Viento, desde la Asamblea de Vecinos Jáchal No se Toca de San Juan denunciaron “un nuevo derrame de mercurio desde la mina Veladero (de Barrick Gold) en la cuenca del río Jáchal”. Desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan informaron que, según un estudio, la muerte de esos peces se debió a un fenómeno natural por “niveles bajos de oxígeno disuelto”. Sin embargo desde la Asamblea ya realizaron presentaciones ante la justicia que desmienten la versión oficial. Compartimos comunicado.

Jachal: denuncian derrame de mercurio desde la mina Veladero

Acuerdo Argentina-Estados Unidos: un modelo de sumisión

El 13 de noviembre de 2025, exactamente dos décadas después del histórico rechazo al ALCA en Mar del Plata, la Casa Blanca anunció acuerdos comerciales con cuatro países latinoamericanos: Argentina, Ecuador, Guatemala y El Salvador. La coincidencia temporal no es casual. Representa un renovado intento estadounidense por reconfigurar las relaciones comerciales hemisféricas bajo condiciones aún más asimétricas que las rechazadas en 2005.

Acuerdo Argentina-Estados Unidos: un modelo de sumisión

Mujeres que se paran en el lugar de la dignidad

Las legendarias madres del barrio Ituzaingó Anexo, de Córdoba, mujeres que luchan contra el veneno y la contaminación del modelo productivo, es el tema de un libro imprescindible. Soledad Iparraguirre es la autora de Pararse en la dignidad, una investigación que va a la médula de esa historia hecha de miedos, batallas, derrotas y también pequeñas victorias.

Mujeres que se paran en el lugar de la dignidad

fotos Rodrigo Lendoiro y Lucía Fernández

Mientras en la Argentina seguimos procesando lo que dejó la victoria del oficialismo en las elecciones legislativas apuntalada por una inédita intervención del gobierno de Trump, que por otro lado amenaza con ferocidad la paz latinoamericana; mientras se profundiza la crisis de la economía de los hogares con ingresos fijos, el capital se avalanza sobre nuestros bienes naturales y el Estado cede el control de ramas enteras de la producción nacional a un puñado de corporaciones; conversamos extensamente con Diego Montón, de la coordinación nacional del Movimiento Nacional Campesino Indígena – Somos Tierra: La realidad del sector de la agricultura familiar por sobre narrativas libertarianas y la situación del modelo agroalimentario a nivel mundial; la cuestión agraria y los debates ausentes hace demasiado tiempo en el campo popular; el presente de la soberanía alimentaria en Latinoamérica; China, geopolítica y los desafíos del desarrollo de nuestros pueblos del sur; del renovado impulso en la reorganización de las y los de abajo del campo bajo la bandera de la Vía Campesina en Argentina.

“El capital financiero transformó el régimen alimentario global, y este es un debate ausente en la clase política”