Minería

Movimientos sociales y ambientales de Chubut marchan contra intención de imponer megaminería en Argentina

La consigna «No al uranio» resuena en todo el territorio, evocando el histórico «Chubutazo» de 2002, cuando la comunidad de Esquel logró detener un proyecto aurífero a cielo abierto.

Movimientos sociales y ambientales de Chubut marchan contra intención de imponer megaminería en Argentina

Por TeleSUR
Tribunal falla a favor de minera de litio por proyecto en Salar de Maricunga, hogar de miles de flamencos

El tribunal desestimó siete impugnaciones de comunidades indígenas y vecinos de Copiapó que buscaban anular la aprobación del proyecto de Minera Salar Blanco, señalando suficiente respaldo técnico y legal.

Tribunal falla a favor de minera de litio por proyecto en Salar de Maricunga, hogar de miles de flamencos

Toneladas de mercurio de México alimentan a la minería ilegal en Bolivia, Colombia y Perú

Informe de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA), revela cómo toneladas de mercurio extraído de minas mexicanas llegan a los países amazónicos para ser usadas en la minería ilegal, una actividad que está destruyendo la biodiversidad y afectando la salud de las personas.

Toneladas de mercurio de México alimentan a la minería ilegal en Bolivia, Colombia y Perú

Los 11 campesinos de Jericó enfrentan un proceso judicial por evitar actividades mineras en dos predios del municipio.

Desde hace 15 años el municipio cafetalero de Jericó, al sur del departamento colombiano de Antioquia, libra una batalla socioambiental que ha dividido a su población y que tiene hoy a 11 defensores del territorio y campesinos en un proceso judicial por oponerse a la minería de cobre del proyecto Quebradona. El proyecto es propiedad de AngloGold Ashanti, una de las mayores productoras de oro a nivel mundial.

Defensa del territorio a juicio: la lucha de 11 campesinos en Colombia contra la minería escala el conflicto en Jericó

Flamencos en laguna Santa Rosa. Foto: Jessica Acuña.

En esta zona del norte de Chile, en el altiplano de la Cordillera de Los Andes, están puestos los ojos para una carrera a toda marcha por llegar a la explotación del litio, mientras comunidades, el mundo del turismo y ambientalistas desconfían del impacto que tendría sobre paisajes cautivadores y ecosistemas extremadamente frágiles. 

La nueva frontera del litio en Chile: desafíos y tensiones en la explotación de los salares

Foto de Simón Antonio Ramón

Vecinos de Asunción Mita afectados por la explotación minera exigen al Gobierno de Bernardo Arévalo que revisen los expedientes de licencias mineras y cancelen las que tienen procedimientos irregulares. Demandan el cierre del proyecto minero de Cerro Blanco que afecta a Guatemala y a El Salvador.

Comunidades afectadas piden el cierre de la minera Cerro Blanco

Manifestantes contra el proyecto minero Cerro Blanco en la frontera entre Guatemala y El Salvador, en abril de 2023. Mientras las organizaciones sociales presionan para que se restablezca la prohibición de la minería metálica en El Salvador, las empresas mineras han seguido avanzando discretamente con sus planes para reactivar la actividad. Imagen: Camilo Freedman / dpa / Alamy

En diciembre de 2024, la Asamblea Legislativa de El Salvador revocó una histórica sentencia sobre la minería metálica para volver a autorizar esta actividad en el país, siete años después de convertirse en la primera nación del mundo en prohibirla explícitamente.

Tras la vuelta de la minería en El Salvador, las empresas se preparan y la sociedad civil responde

Imagen de Archivo

El pasado 2 de julio de 2025, 283 organizaciones, sindicatos y coaliciones ecuatorianas, canadienses e internacionales enviaron una carta expresando una profunda preocupación por la criminalización sistemática a 29 defensores de derechos humanos y de la naturaleza del cantón Las Naves debido a su oposición legítima y pacífica al proyecto minero Curipamba-El Domo, de propiedad canadiense. La carta fue enviada a los gobiernos de Ecuador y Canadá y a las empresas canadienses dueñas del proyecto, SilverCorp Metals Inc. y Salazar Resources Ltd. y a su filial Curimining S.A. que opera el proyecto.

Más de 280 organizaciones ecuatorianas e internacionales se pronuncian contra la criminalización y la violencia contra defensores ambientales.