Crisis energética

Cerdos ecofascistas

Con los mismos vítores que el campesinado alemán recibía a Hitler en festejos mostrándole orgullosos sus cosechas, aquí y ahora, nuestros gobernantes se arrodillan ante las inversiones extranjeras y los récords en la exportación de carne porcina.

Cerdos ecofascistas

Eliminar los mecheros en Ecuador iría en contra de los intereses de grupos económicos

Las asociaciones ambientales que protestan contra los mecheros de gas en Ecuador señalan que se incumplió el fallo de la Justicia, que en 2021 ordenó al Estado la eliminación de todas las antorchas.

Eliminar los mecheros en Ecuador iría en contra de los intereses de grupos económicos

 Para luchar contra el cambio climático, debemos enfrentar el problema del consumo alimentario, de manera urgente

Hoy es de conocimiento general que, para romper con la evolución actual del cambio climático, es necesario cambiar la manera en que producimos pero también la manera en que consumimos energía.

Para luchar contra el cambio climático, debemos enfrentar el problema del consumo alimentario, de manera urgente

Por GRAIN
Foto: Télam

La energía nuclear se publicita como una opción contra la crisis climática y como un "desarrollo nacional" y progresista. La realidad es muy lejana: parte del modelo extractivo, es muy cuestionada a nivel internacional por sus impactos ambientales, económicos y sociales. Atucha y Embalse ya contaminaron con elementos radioactivos las aguas de Buenos Aires y Córdoba.

Argentina: Mitos sobre la energía nuclear: ni segura, ni limpia, ni pacífica

¿Emisores locales en crisis sistémicas? El limitado alcance del “lenguaje carbones”

Los últimos informes del IPCC y la IPBES, autoridades científicas en temáticas de biodiversidad y cambio climático, reconocen la urgencia de actuar desde diferentes frentes para frenar la creciente crisis climática, situación que inició su consolidación en la segunda posguerra, al integrar los combustibles fósiles en la producción industrial, innovación que permitió, desde una lógica colonial, consolidar en el mundo estructuras de “desarrollo económico”, basadas en el consumo y explotación de la naturaleza, y de los seres humanos, de forma diferencial.

¿Emisores locales en crisis sistémicas? El limitado alcance del “lenguaje carbones”

Transition 2.0: ¿por qué no existen las energías limpias?

En un mundo con recursos finitos, no existen condiciones materiales, ambientales ni sociales para sostener un sistema en eterno crecimiento. Todo tipo de energía tiene su impacto. Qué impactos somos capaces de aceptar y, sobre todo, a cambio de qué, es lo que tenemos que decidir.

Transition 2.0: ¿por qué no existen las energías limpias?

Pobreza energética, un concepto que no puede separarse del territorio

Conversamos con Catalina Amigo, de la Red de Pobreza Energética de Chile, para abordar de qué manera se discute la cuestión del acceso a la energía en ese país. Parte de este debate son los problemas de acceso, la calidad de los servicios energéticos y los conflictos socioambientales. El desafío de traspasar los ámbitos académicos.

Pobreza energética, un concepto que no puede separarse del territorio

La energía es un derecho: propuestas para una transición energética desde los pueblos

En el marco del taller "Crisis energética y perspectivas latinoamericanas", un espacio de articulación entre LATFEM y el Observatorio Petrolero Sur (OPSur), conversamos con especialistas, activistas y organizaciones territoriales para entender causas y consecuencias de la crisis energética y qué propuestas hay en la región para avanzar hacia una transición energética justa, sustentable y soberana.

La energía es un derecho: propuestas para una transición energética desde los pueblos

Por LATFEM