Chile: el Gobierno avala el negocio de los transgénicos junto a Monsanto
Las transnacionales del negocio de los transgénicos, y los científicos que trabajan para ellas, apoyados por la FAO, inician hoy el “VI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria” o RedBio2007, en el Hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar. En el comité organizador está la Fundación de Innovación Agraria FIA, del Ministerio de Agricultura chileno, junto a la corporación agroalimentaria Monsanto. El agresivo avance de Monsanto en América Latina se produce a caballo de los transgénicos, plaguicidas y agrocombustibles, productos altamente cuestionados por los movimientos sociales en Chile y el mundo por sus efectos en la biodiversidad, el ambiente y la salud de las personas
Empieza en Viña del Mar un importante encuentro, respondido por el movimiento ecologista
Por Lucía Sepúlveda Ruiz
Las transnacionales del negocio de los transgénicos, y los científicos que trabajan para ellas, apoyados por la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), inician hoy el “VI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria” o RedBio2007, en el Hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar. El evento se prolongará hasta el viernes 26. En el comité organizador está la Fundación de Innovación Agraria FIA, del Ministerio de Agricultura chileno, junto a la corporación agroalimentaria Monsanto. El agresivo avance de Monsanto en América Latina se produce a caballo de los transgénicos, plaguicidas y agrocombustibles, productos altamente cuestionados por los movimientos sociales en Chile y el mundo por sus efectos en la biodiversidad, el ambiente y la salud de las personas.
La Alianza por una Mejor Calidad de Vida, integrada por la Red de Acción en Plaguicidas Chile, junto a la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI y la Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa CIAL realizarán una movilización frente al Sheraton Miramar de Viña del Mar, al inicio del encuentro, y por la tarde, un foro con expertos denominado “Transgénicos, Agrocombustibles y Hambre en el Mundo”, en el auditórium Placeres de la Universidad del Mar (Valparaíso). Las actividades se enmarcan en el encuentro paralelo organizado por la entidad regional RAP-AL “Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina” para denunciar los alcances de RedBio. Expertos en el tema de 18 países de Mesoamérica y el Caribe, el área andina y el Cono Sur –incluido Chile- denunciarán los objetivos del evento que apunta a extender los cultivos transgénicos y la producción de agrocombustibles, sin tomar en cuenta los riesgos que ello implica para la salud humana y el medio ambiente. En Chile, los sectores exportadores de la industria vitivinícola, frutícola, forestal y acuícola son los más interesados en aumentar sus ganancias incorporando nuevas especies transgénicas e híbridas.
En encuentro de agronegocios expondrán científicos de Asia, América Latina, Estados Unidos y la Unión Europea. El programa contempla capacitar periodistas en estrategias de comunicación para lograr la aceptación pública de estos productos, cuestionados no sólo por ambientalistas sino por investigadores que invocan el principio de precaución y llaman a realizar una evaluación interdisciplinaria de los efectos de los transgénicos.
Expositores con prontuario ambiental
Este evento que cada tres años sacraliza la alianza entre transnacionales, científicos y gobiernos, trae entre sus máximos expositores a figuras ampliamente cuestionadas en sus naciones de origen. William Roca, del Centro Internacional de la Papa (CIP) de Perú recibirá la medalla RedBio por el lanzamiento de la papa Bt, una papa transgénica dada a conocer en julio de este año, manipulada genéticamente para resistir a enfermedades como el tizón y la rancha, cuyo cultivo contaminará irreversiblemente las valiosas variedades nativas. Organizaciones peruanas como la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), integrante de RAP-AL, la Asociación Andina de Desarrollo Sostenible (ANDES), la Municipalidad de Sincos y el Centro de Culturas Indias y otras 21 agrupaciones de la sociedad civil demandaron una explicación oficial al CIP y el cese de estos experimentos. William Roca expondrá en RedBio sobre “Avances en el desarrollo de alimentos funcionales basados en recursos de la biodiversidad andina: casos del Yacón y la Maca”.
Otro científico cuestionado es el doctor en genética Gurdev Khush (India). El expondrá sobre “El aporte de la biotecnología a la agricultura y a la alimentación del mundo del mañana”. Khush es responsable de la creación de variedades de arroz genéticamente manipulado en el International Rice Research Institute (Instituto Internacional de Investigación del Arroz, IRRI de Filipinas). Desde 2001, el IRRI lleva a cabo un proyecto de desarrollo de arroz transgénico (Golden Rice) con la empresa transnacional Syngenta. En el currículo entregado por RedBio se oculta que el 4 de abril de 2006 hubo un Tribunal de los Pueblos contra el IRRI, que sesionó en la Universidad de Filipinas, en la ciudad de Quezon, convocado por la Coalición Campesina de Asia, la Red de Acción en Plaguicidas de Asia y el Pacífico (PAN-AP) y la Red de Resistencia de Filipinas. Ante unos 400 asistentes, la mayoría campesinos, pero también científicos, académicos y profesionales de Malasia, Pakistán y Filipinas, IRRI fue declaradoculpable de haber llevado la agricultura tradicional asiática a la dependencia y sometimiento de las transnacionales productoras de agroquímicos.
Las semillas generadas por Khush y su equipo, cultivadas con toneladas de plaguicidas y alta inversión de capital orientada a obtener “variedades de alto rendimiento”, destruyeron las tierras y pusieron en peligro la vida y la salud de los agricultores y de su gente. En cada aniversario del IRRI, creado en 1960 como una institución estatal financiada por Estados Unidos, los campesinos filipinos protestan frente a su edificio corporativo denunciando los nefastos efectos de la “revolución verde” impulsada por este instituto. Sus cultivos experimentales han dañado la salud de miles de campesinos que hasta hoy luchan para que ese problema sea reconocido. A raíz de la irrupción de las nuevas variedades de arroz “enriquecido” genéticamente manipulado, se perdieron en la India 300.000 variedades tradicionales de ese cultivo característico de todos los pueblos de Asia.
Monsanto y la ética en RedBio
El módulo 16 , “Una mirada a la biotecnología desde la bioética”, será coordinado por María Teresa Barriga, de Monsanto-Chile, y Graciela Muñoz, de la UC de Valparaíso. Los panelistas serán Fernando Lolas, de la Universidad de Chile; Manuel Santos, de la Universidad Católica, y Francisco García Olmedo, de España.
Susan Martino-Catt, de Monsanto, expondrá en el módulo 14 sobre “Bioseguridad más allá de los Marcos Regulatorios”, tema en el que esta corporación transnacional es experta. De hecho, esta transnacional ha entrado en los países diseminando cultivos ilegalmente para forzar la legalización de los transgénicos. Ya lo logró en Brasil, Paraguay y Argentina, con la política de hechos consumados
Expositores chilenos
Por Chile intervendrán inicialmente Jean Jacques Duhart, de Innova Chile, sobre “Consorcios y bionegocios: la experiencia chilena”. También expondrán Iván Vera, de Invertec Chile; Fernando Prieto, del Club de los Inversionistas Ángeles; Víctor Sierra, gerente del Consorcio Biofrutales; Jaime Kong, del Consorcio Tecnológico de la industria Hortofrutícola, y Mario Schindler, gerente de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS Chile), que agrupa a los exportadores de semillas transgénicas. Entre los académicos nacionales están Marina Gambarderlla, de la Universidad de Chile; Patricio Arce, de la Universidad Católica; Luis Cancino Rivero y Ricardo Felmer, del INIA Carillanca, y Mario Caraves y María Cristina Gatica Poblete, ambos de la Universidad Austral.
En este país anfitrión no existe legislación que permita la liberación de transgénicos. Sin embargo, el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) ha autorizado el cultivo de 13.000 hectáreas de plantas productoras de semillas transgénicas para la exportación y existe una fuerte presión de la transnacional Monsanto y de los exportadores de ANPROS para que se apruebe una legislación a favor de la liberación de los cultivos transgénicos. Además, últimamente el Ministerio de Agricultura chileno ha anunciado que subsidiará la producción de agrocombustibles, identificando la superficie potencial (170.000 hectáreas) a la que se destinarán cultivos como el trigo, la avena, maíz, remolacha (bioetanol), maravilla y raps (biodiesel), además de la lignocelulosa (bioetanol).
Temas del encuentro
El programa de RedBio se inicia con conferencias de científicos llamados “expertos” por RedBio, que en realidad son investigadores que trabajan para las transnacionales de agronegocios de la Unión Europea, Asia y Estados Unidos, y ejercen además como académicos en las universidades de California-Davis, Arizona, Georgia Politécnica de Madrid, Autónoma de Madrid y otras.
Alimento para las máquinas
Sobre agrocombustibles –mal denominados biocombustibles por las transnacionales y gobiernos, porque son productos agrícolas que no están destinados a sustentar la vida sino a alimentar automóviles y máquinas – expondrá Albert Sasson, de la Universidad de París. El será uno de los encargados del panel “Biocombustibles y Biotecnología”. Los agrocombustibles están destinados a satisfacer la demanda energética de los países industrializados y son un gran negocio para las corporaciones que controlan el comercio de semillas patentadas y para las transnacionales de los agrotóxicos y transgénicos.
Papa Matar Ndiaye, de la Universidad Federal de Parana, Curitiba, Brasil sobre “Biodiesel desde aceites vegetales: presente y futuro, rol de la biotecnología en la producción y en el proceso”.
Sólo en una exposición se abordará el tema de la contaminación por transgénicos, en tanto que la mayoría de los temas se referirán a la propiedad intelectual y transferencia tecnológica, árboles transgénicos, salmones transgénicos, alimentos funcionales y muchos otros temas, incluida la clonación de ganado.
Un negocio con apoyo oficial
Mientras en Chile y otros países de la región la producción de alimentos orgánicos que garantizan sanidad carece de efectivo apoyo oficial, Rodrigo Vega, director del FIA tiene la presidencia de RedBio y FAO, representada por Juan Izquierdo, integra su secretaría técnica. Además el Comité Organizador incluye a María Teresa Barriga, de Semillas Seminis, y Hugo Campos de Monsanto y a académicos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de la Universidad de Chile, Universidad Andrés Bello, Universidad de Concepción y Universidad Católica de Valparaíso. También está representada la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), institución del Estado chileno que entrega asistencia técnica y capital para innovación tecnológíca. En RedBio participarán más de 500 personas de países integrantes de la red. RedBio se creó en 1998 y reúne a 2.300 miembros de centros ligados al negocio de los transgénicos y agroquímicos, a las trasnacionales que dominan la cadena agroalimentaria y a universidades, así como a otras empresas y laboratorios de 32 países de América Latina y el Caribe. El encuentro de la red se hace cada tres años.
Rol de la FAO
La FAO impulsó la creación de RedBio y apoyó históricamente el uso de los plaguicidas en la llamada “revolución verde”. Ahora impulsa el avance de los transgénicos en desmedro de la agricultura orgánica (que no utiliza agrótoxicos ni insumos contaminantes), pues la agroecología no recibe atención preferencial alguna de su parte. Entre los peligros a destacar, está la contaminación generada por los cultivos transgénicos al polinizar los cultivos naturales, que resultan contaminados genéticamente creando nuevas semillas transgénicas. Debido a que la contaminación genética de cultivos tradicionales es imposible de controlar, los cultivos orgánicos, sanos y libres de residuos de agrotóxicos son incompatibles con los cultivos transgénicos.
En 1993 se inició al interior de FAO la discusión para elaborar un Código de Conducta sobre Biotecnología, en especial en relación a los recursos genéticos, pero el poderoso lobby de los agronegocios ha impedido hasta ahora dar luz verde a ese Código. En cambio, la permisividad es la regla.. En los países del MERCOSUR ampliado, las prioridades de FAO quedan al descubierto ya que está financiando un proyecto orientado a legalizar el uso de los transgénicos, por medio del desarrollo de herramientas técnicas de referencia para la llamada “gestión de la bioseguridad”.
Fuentes: Pesticide Action Network, Asia y Pacífico, PANAP
Red de Acción en Agricultura Agroecológica, RAAA, Perú
RedBio, FAO
Red por una América Latina Libre de Transgénicos RAALT
Red De Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina, RAP-AL
Fuente: Rebelión, 22-10-07