Paraguay: pronunciamiento de la Asamblea Ciudadana por la Vida y la Salud: "Contaminación del Río Paraguay, apeligra salud pública"

Ante el inicio de la construcción de una planta industrial y mega puerto de la multinacional Cargill sobre el río Paraguay, a 500 metros de la toma de agua de la ESSAP que abastece a más de un millón de personas del Área Metropolitana de Asunción, y circundada por barrios que albergan a decenas de miles de habitantes, se conformó la Asamblea Ciudadana por la Vida y la Salud, integrada por organizaciones sociales y civiles que trabajan temas relacionados con los derechos humanos, con el objetivo de recoger y difundir informaciones concernientes a dicho proyecto. La magnitud de una obra como la que está en ejecución, los riesgos que la misma ofrece, no pueden ser ignorados por las autoridades nacionales, departamentales y municipales, ni por la ciudadanía que será indefectiblemente afectada

Pronunciamiento de la Asamblea Ciudadana por la Vida y la Salud en la Audiencia Pública de la Municipalidad de Asunción 9 de Octubre 2007 - “CONTAMINACION DEL RIO PARAGUAY, APELIGRA SALUD PUBLICA”

Descripción del Proyecto

Ante el inicio de la construcción de una planta industrial y mega puerto de la multinacional Cargill sobre el río Paraguay, a 500 metros de la toma de agua de la ESSAP que abastece a más de un millón de personas del Área Metropolitana de Asunción, y circundada por barrios que albergan a decenas de miles de habitantes, se conformó la Asamblea Ciudadana por la Vida y la Salud, integrada por varias organizaciones sociales y civiles que trabajan temas relacionados con los derechos humanos, con el objetivo de recoger y difundir informaciones concernientes a dicho proyecto.

La magnitud de una obra como la que está en ejecución, los riesgos que la misma ofrece, no pueden ser ignorados por las autoridades nacionales, departamentales y municipales, ni por la ciudadanía que será indefectiblemente afectada. El presente pronunciamiento es resultado de investigaciones llevadas a cabo por un equipo interdisciplinario de profesionales sobre los potenciales efectos de la construcción susodicha y de la Asamblea Pública: CONTAMINACION DEL RIO PARAGUAY APELIGRA SALUD PUBLICA.

1. Descripción del Proyecto

El Proyecto de la “Planta Industrial Aceitera y Terminal Granelero de Puerto Zeballos S.A.” se encuentra ubicado en el Distrito de Zevallos Cué, en el Municipio de Asunción, sobre las calles Cnel. Bóveda y Hermann Gmeinner, Manzana C. Este proyecto denominado Puerto Unión es una fusión de Cargill y Puerto Zeballos S.A. Del resumen del informe de evaluación de impacto ambiental (EIA) se puede extraer la siguiente información:

1. Se proyecta la construcción y operación de una instalación fabril para procesar soja, en tres subproductos: harina pelletizada de soja, aceite de soja y cascarilla pelletizada y la construcción y operación de una Terminal Granelera sobre el Río Paraguay con capacidad para almacenaje y acondicionamiento de granos. El proyecto tiene previsto una demanda de mano de obra de aproximadamente 100 personas.

2. La Planta Industrial Aceitera estará capacitada de procesar 3.000 toneladas por día de soja, con capacidad de recepción, acondicionamiento, preparación y extracción de aceite, harina pelletizada y cascarilla pelletizada de soja. Contará además con un estacionamiento interno con capacidad para 700 camiones. En un régimen operacional de 24 horas por día.

3. La Terminal Granelera será capaz de recibir 16.000 Tn de soja por día, de acondicionar soja a razón de 120 tn/hora, con capacidad de almacenaje de 64.000 tn/soja (40.000 en un Silo tipo celda y 24.000 tn en cuatro Silos verticales metálicos). La Terminal Granelera dará empleo a 20 personas.

4. El puerto poseerá capacidad de embarque de 17.000 tn/día de granos en una sola línea a barcazas, igualmente, se podrá embarcar aceite de soja en forma directa, sin almacenaje, desde camión a barcaza. Contará además con un estacionamiento interno con capacidad para 100 camiones. En un régimen operacional de 24 horas por día.

5. La actividad referida en fase operativa genera efluentes líquidos, residuos sólidos, emisiones gaseosas y riesgos en la seguridad, por lo que precisa de medidas apropiadas de mitigación de los impactos ambientales ocasionados por la actividad” En el EIA se planta la recomendación de una estación de tratamiento de efluentes, E.T.E, una laguna aeróbica de tratamiento de efluentes líquidos. Los residuos industriales se estiman en una cantidad aproximada 10 m3/hr. Aceites usados: 1.200 litros/año. No se aclara en el EIA donde se destinarán finalmente los residuos.

6. En el siguiente cuadro se presentan los volúmenes de materia prima e insumos que se consumirán en el puerto.

Materia prima e insumos / Cantidades

Sólidos:

Soja:1.000.000 ton/año
Leña: 230.000 m3/año

Líquidos:

Hexano: / 600 ton/año
Aceite mineral / 1.200 litros/año
Optisperse AP / 4563: 4.950 litros/año
Steamate NA0520: / 2.475 litros/año
Cortol IS 1075: / 990 kg/año
Soda Cáustica: / 330 kg/año
Continuum AEC 3107: / 2.475 kg/año.
Hipoclorito de sodio: / 23.100 kg/año

2. Características de la zona

La zona donde se proyecta instalar la planta industrial y Terminal granelero de Puerto Unión afecta inmediatamente a las zonas de Viñas Cue y Bañados. Estas zonas presentan población vulnerable, con altos niveles de pobreza (39% y 50%). Esta población esta ubicada en una zona de alto valor paisajístico que cumple el rol de corredor entre el río Paraguay y el Jardín Botánico. Por estas misma razonas la ordenanza municipal 15/02 estipula que no se permitirá la instalación de actividades poluyentes por ser una área característica de tipo habitacional con alto valor paisajístico y ambiental. Sin embargo en la actualidad esta zona presenta graves problemas de contaminación. Según el EIA “La calle que lleva al barrio Zeballos Cué de Asunción se convirtió en un vertedero clandestino de basuras. Desde la entrada principal al Jardín Botánico y Zoológico, todo el costado del camino está minado de montículos de residuos.”

3. Importantes factores ambientales y sociales sin considerar

A continuación se detallaran razones específicas que no están siendo consideradas y representan problemas de carácter grave que difícilmente puede ser mitigados.

3.1 Se ignora el establecimiento de la toma de agua potable

El EIA presentado y a partir de cual se obtuvo la licencia ambiental en la SEAM, menciona superficialmente la ubicación de las tomas de agua de la ESSAP, a pesar de que estas tomas se encuentran a menos de 500 m, distancia que comprende la Área de Incidencia Indirecta (AII) según lo considerado en la EIA. El puerto proyectado se halla río arriba por lo cual los desechos de hidrocarburos de las barcazas, el levantamiento de los sedimentos y la deriva del polvillo y agrotóxicos de los granos afectarán inevitablemente a todo el suministro de agua potable. ESSAP no cuenta con capacidades técnicas para purificar el agua de desechos químicos, tales como hidrocarburos o residuos de pesticidas. Además aunque se aportará la tecnología para purificar el agua, esto no significa que los residuos desparecen por si solos, sino sólo que se aleja la contaminación de la fuente emisora.

3.2 Destrucción de hábitat acuático y del paisaje ribereño

La zona posee además de un valor paisajístico también un significante valor de biodiversidad con representación de especies piscícolas y avifauna migradora. Se trata de una zona donde las sucesivas bajantes y crecientes del río Paraguay inciden en el cambio continuo de sus riberas por los procesos dinámicos de depositación-erosión. Así también esta zona es calificada por hidrólogos por ser un punto difícil por la geomorfología del cauce del rió. La menor velocidad de flujo acuático y la oscilación de los niveles favorecen la formación de esteros tales como el Bañado Cara Cará, hábitat óptimo para aves migratorias y fauna piscícola y consecuentemente mayores niveles de biodiversidad.

En el EIA no se menciona como se resolverá la problemática de la oscilación de los niveles de río para poder efectivizar la entrada y salida de barcazas durante todo el año. En otros casos anteriores, la construcción de un puerto ha significado el derrocamiento de la base del río, con lo cual se destruye el hábitat acuático y se desregula totalmente el balance hídrico.
En el estudio realizado tampoco se considera sumarle el impacto al área acuática causado por el estacionamiento de buques que se desarrolla a partir de la línea de atraque. Esta área de embarque suele ser aproximadamente de 50 m de ancho y 250 de largo. Esta infraestructura afectara tanto al hábitat acuático, como también al tráfico de otros barcos y sobre todo a la pesca artesanal tradicional de la zona.
4. Se desconoce la problemática de la contaminación con plaguicidas

Aunque en el plano de mitigación se menciona riesgos de incendios, no se consideran la peligrosidad de los compuestos químicos que se usan en la producción de granos y en el transporte de estos. En Paraguay aproximadamente el 90 % de la soja es de la variedad transgénica Roundup Ready RR, es resistente al herbicida Roundup, ambos desarrollados por la Corporación Monsanto. Esta característica implica que los cultivos de soja RR son indiscriminadamente fumigados con herbicidas tales como Roundup o a base de glifosato. Aunque, la toxicidad aguda del glifosato esta registrada como baja, los productos que contienen glifosato también contienen otros compuestos que pueden ser tóxicos, tales como el surfactante polioxietileno-amina (POEA) que causa daño gastrointestinal y al sistema nervioso central, problemas respiratorios y destrucción de glóbulos rojos en humanos. Así también en el cultivo de la soja se usan en cada vez mayor proporción de diversos tipos de herbicidas, insecticidas y fungicidas. Incluso antes de cosechar se usa como secante el herbicida Paraquat, una sustancia ya prohibida en Europa por su alta toxicidad.

El procesamiento de soja implicará que esta problemática se trasladará a las zonas pobladas alrededor de la planta industrial y a mediano plazo también a toda la población que consuma el agua potable. Además el proceso mismo de transporte y almacenamiento implica usos específicos de agrotóxicos que no son mencionados en el estudio ambiental proporcionado por la empresa. El producto agroquímico denominado D.D.V.P. (Insecticida acaricida órgano fosforado) es de toxicidad aguda, clasificado según la guía de productos fitosanitarios como clase 1-B, y se dosifica en los camiones en su lugar de origen antes de ir a puertos, y en él antes de embarcar. En el almacenamiento de los silos en puerto, cuando el grano tiene que permanecer en tiempo de espera para ser embarcado, se usan productos tóxicos con poder residual. Tales como el producto denominado comercialmente RENDAL, es la sustancia química clorpirifos (insecticida del grupo de los órgano fosforado) con un poder residual de 90 días. Está considerado como clase 3, si bien es uno de los más tóxicos del mercado.

La molienda de granos y el mismo trasvase hacia las barcazas genera contaminación aérea con el polvillo de los granos que contiene así también partículas de los agrotóxicos. Así también, los buques se ven obligados muchas veces a fumigar sus bodegas. Las dimensiones de consumo de plaguicidas son astronómicas, solo en los camiones de 30 ton se colocan 9 o 10 pastillas de fosfuro de aluminio y en los barcos con miles de toneladas la aplicación es masiva y en muchos casos se dan pérdidas humanas en los trabajadores por “muerte súbita” cuando en realidad son casos de intoxicaciones agudas. En muchos puertos en Argentina, la incidencia de enfermedades tales como lupus, leucemia, cáncer aumenta exactamente en las rutas de los camiones hacia los puertos y en las cuadras que rodean los silos. En este sentido el radio de esta contaminación supera completamente lo definido como Área de Incidencia Indirecta según el EIA. Tampoco se incluyó en el estudio cuál es la dirección predominante de vientos, lo cual determinara cual es el punto de mayor afectación. La polución aérea genera condiciones críticas de riesgos de dañar la salud de los vecinos de los barrios de Viñas Cue y Bañados por encontrarse rodeados por el complejo industrial. Siendo esto de sumo valor, puesto que el bienestar común de estas personas en un futuro no muy lejano se verá seriamente perjudicado y lo que es peor aún traerán consecuencias irreparables. Se debe destacar que los niveles de afectación de la población pueden verse aumentados debido al precario estado nutricional y las condiciones precarias de viviendas.

Finalmente, la medida de mitigación ambiental de plantación de árboles altos, no convierte al puerto de Cargill en una infraestructura inofensiva, sólo hace que se esconda el veneno que hay detrás de la cortina verde.

5. Se ignora la problemática social y la vulnerabilidad de la población aledaña

En un radio de 3 km a la redonda del proyecto, se sitúan los barrios de Zeballos Cué, Viñas Cué, San Jorge de la Residenta, Las Lomas, IPVU y principalmente el Jardín Botánico, correspondiente al Distrito de Santísima Trinidad, que en su conjunto componen más de 100.000 habitantes. La zona poblada más próxima se encuentra aproximadamente a 250 mts del predio. Así también en la zona más cercana se encuentran locales de enseñanza de los niveles primario, secundario y universitario. Además existen numerosos consultorios, clínicas privadas y sanatorios en la zona, tales como el Hospital del Instituto de Previsión Social.

Esta zona donde la población ya presenta vulnerabilidad, caracterizada por la precariedad laboral se vera encerrada en un complejo industrial con una fluencia masiva de camiones durante las 24 horas. EL mismo complejo portuario cierra el transito hacia la zona ribereña y priva a la población del acceso de las áreas verdes y ante todo las áreas tradicionales de pesca, fuente de ingreso para muchas familias.

La municipalidad al otorgar el certificado de localización no consideró los graves impactos que puede llegar a producir el estacionamiento de cientos de camiones durante 24 horas. En este sentido se deben considerar tanto los problemas de congestión y contaminación, pero ante todo se debe resaltar el impacto sanitario y social negativo de la actividad sojera del puerto. Así mientras que la planta generara algunos pocos puesto de trabajo, el estacionamiento de camones es dura días lo cual sí que generara ingresos, pero tristemente será a las redes de prostitución de mujeres y niños, drogas y alcohol.

6. Promoción de la expansión de la frontera agropecuaria

Según el mismo informe, “la ubicación es ventajosa por el fácil acceso a rutas y cercanías a zonas agrícolas de plantación de los insumos requeridos”. El empalme con la ruta Transchaco apunta a recibir la producción de la zona nororiental, tales como departamentos como San Pedro, Amambay, Concepción e incluso el Chaco, todas zonas prioritariamente de agricultura campesina e indígena, que ya en la actualidad están sufriendo el avance de los monocultivos mecanizados a costa la deforestación, la expulsión de la población campesina y en muchos casos los impactos por los plaguicidas. Así también esta es la zona que sufrió los mayores niveles de incendio en este ultimo periodo, por lo cual se encuentra ya en una muy vulnerable situación y necesita ser protegida con medidas cautelares para que se completen los planes de reforestación.

Instalar un puerto granelero de estas proporciones en la zona central solo apunta a favorecer la deforestación y la expulsión rural. En el propio EIA se establece que la capacidad anual será de 1 millón de toneladas de soja, considerando que un rendimiento promedio del cultivo es de 2,5 ton/ha, estamos hablando de 400.000 ha de monocultivo para abastecer a esta obra.

7. No se consideran los impactos en el transporte urbano

Un tema importante que afectará a toda la ciudad es el tráfico de camiones, el puerto calcula una capacidad de recibir hasta 700 camiones y el mismo EIA menciona “la problemática del congestionamiento de vehículos. Se estima que en ciertas épocas, los silos serán rebasados en cuanto a su capacidad, por lo que los vehículos de transporte podrían formar largas filas en los caminos adyacentes a las instalaciones. Esta situación podría acarrear una serie de inconvenientes a los vecinos.”

Esta situación afecta a todo el parque automotriz de la zona central si se consideran que en los accesos viales de la ciudad van a circular cientos de camiones diarios en época pico, mas el tránsito propio en una ciudad donde el trafico es totalmente caótico y donde se carece de circunvalación para poder salir o entrar a la ciudad. Con esta nueva congestión vehicular directamente se está promoviendo un urbanicidio, que afectará sobre todo a la población mas empobrecida que usa el transporte publico y vive en las afueras de la ciudad.

Además, se debe considerar que el transporte automotor es el sector que más contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero y por lo tanto al cambio climático y a la emisión de contaminantes gaseosos y sólidos, además de generar ruidos y vibraciones. La población cercana a este acceso vial, sufrirá una carga de contaminación atmosférica (gases producto de la combustión automotor), ruido y vibraciones adicional.

8. El puerto generará o destruirá empleos?

En la prensa se promociona este proyecto como un emprendimiento que va a generar puestos de trabajo y favorecer a la población. Sin embargo no se menciona que esto no será de tal magnitud. En el estudio ambiental se menciona 120 puestos de trabajo cuando el puerto este operando, sin embargo muchos de estos puestos serán ocupados por mano de obra especializada que seguramente provenga de otras plantas de Cargill no se recurrirá a la población local. Las obras de construcción puede que generen mayores niveles de empleos. Pero el estudio aclara que las obras solo duraran 6 meses. Entrevistas con pobladores locales ya indican que se dio trabajo en las primeras semanas a algunos pobladores y en los últimos periodos se ha recurrido a personas de fuera de la zona. Si realmente se evaluara la cuestión laboral como la principal, una medida efectiva seria proteger el ecosistema del río para poder favorecer las pesca artesanal que cuenta con la ventaja de poder vender directamente al mercado de Asunción y abastecer las necesidades alimentarias de la población

9. Un proceso muy poco transparente

Cabe destacar que las licencias otorgadas por la municipalidad y por la SEAM tomaron lugar en los meses de enero y febrero de este año. Resulta sospechoso que en plenas vacaciones se aprovechara para aprobar estas obras sin haber recurrido a ningún tipo de audiencia ni proceso de consulta popular. Además el responsable del departamento de Evaluación de Impacto Ambiental fue destituido a posteriori y se encuentra bajo investigación por caso de corrupción, de similar manera los directivos de la ESSAP han sido en los últimos 4 años denunciados por funcionarios de los sindicatos por corrupción, mal manejo de los fondos y falta de transparencia en su administración. El último detalle es también que los vecinos del lugar han constatado que un funcionario de la municipalidad se encuentra trabajando en la planta, lo cual demuestra una confrontación de intereses.

Con todos estos antecedentes, es sumamente sospechoso que el proyecto haya sido aprobado tan rápidamente, no se les haya cuestionado absolutamente nada y ahora sea por propia iniciativa de la empresa que anda ofreciendo grandes montos de dinero para compensar a ESSAP y anda ofreciéndose como la benefactora de la Municipalidad con el proyecto de ensanchar vías de transito.

Conclusiones

La Asamblea Ciudadana por la Vida y la Salud exige que se consideren los argumentos presentados y se tomen en cuenta las recomendaciones de Organismos Internacionales tales como la Organización Mundial de la Salud que mantiene criterios estrictos para este tipo de casos. Demandamos que se frene inmediatamente la construcción del mega puerto de Cargill y que se realice un estudio de monitoreo ambiental para medir la situación actual de degradación ambiental de la zona. Consideramos que la situación de contaminación que presenta la zona de Zeballos Cue imposibilita mayores proyecciones industriales, al contrario, solicitamos incluso frenar los emprendimientos industriales que están activos actualmente hasta que no se tomen las medidas necesarias de recuperación del estado del río y sus ecosistemas, además de las suficientes medidas de protección de las tomas de agua y filtraje.

El mero hecho que las tomas de agua estén localizadas en la cercanía determina que esta zona es de extremada sensibilidad e importancia para la salud pública, lo cual contradice la viabilidad de desarrollar técnicas seguras de neutralización de efluentes tóxicos. Rechazamos frontalmente la idea de piletas de contención y cámaras sépticas repletas de residuos peligrosos ubicadas en las cercanías de la toma de agua de toda la población asuncena.

No se está tomando en cuenta que estamos defendiendo una zona que es esencial para la salud y la vida de la población de Asunción. No se puede arriesgar la salud y la vida de más de 1 millón de habitantes así como también los derechos de las generaciones venideras por querer aportar con un número insignificante de puesto de trabajo a nivel local. Este millón de personas son las abastecidas por la Red de ESSAP en la actualidad y se estima que a corto plazo la cifra de usuarios crecerá a 3 millones. Ningún trabajo, ni sueldo justifica que el cuerpo afrente una enfermedad como el cáncer o la leucemia.

Denunciamos la total ausencia de participación ciudadana en el proceso de licitación y evaluación de este emprendimiento además de los sospechosos antecedentes de la empresa y los directivos y funcionarios que se expresan a favor. Entendemos que no estamos frente a una verdadera “evaluación”, estamos frente a una trascripción de lo expresado por la empresa, su ratificación por parte de la SEAM, sin argumentos técnicos relevantes y supeditados a las buenas intenciones de la empresa. Esto se desprende de la simple lectura cuando, por ejemplo, se hace referencia a que la empresa asume el compromiso de mitigar los impactos no deseados. También cuando habla de las medidas mitigadoras que la empresa, en forma genérica, se compromete a utilizar.

Finalmente, la inversión de Cargill responde y encaja en el actual modelo agropecuario paraguayo basado en la exportación de commodities, y en el monocultivo de la soja, que si bien es innegable la reactivación económica que genera para un pequeño sector de la sociedad, ha provocado enormes impactos ambientales y sociales que están siendo denunciados y advertidos desde diversos organismos técnicos, de investigación y sectores sociales. La proyección de la expansión de la frontera agropecuaria para extender el monocultivo de soja en los próximos años, promocionada por el cultivo de biodiésel amenaza con barrer las ultimas regiones campesinas obligando a la población rural a hacinarse en los márgenes de las ciudades y enfrentar pobreza y/o migrar con la consecuente ruptura familiar. El puerto de Cargill es la infraestructura necesaria para impulsar más deforestación, destrucción y fragmentación de habitats y expulsión de la población rural.

Asociación de Pescadores Independientes del Paraguay
Asociación de Pescadores Bahía de Asunción
Asociación de Organizaciones Comunitarias de la Chacarita
ASUCOP (Asociación de Usuarios y Consumidores del Paraguay)
CIDSEP (Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política)
CIVICO
COBAÑADOS
COBAT
CONAMURI (Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas)
Coordinadora de Amas de Casa del Paraguay
Coordinadora de Mesa de Líderes del Bañado Sur
Funcionarios de ESSAP S.A.
Iniciativa Paraguaya para la Integración de los Pueblos
MCNOC (Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas)
MCP (Movimiento Campesino Paraguayo)
SITTELPA (Sindicato de Trabajadores de las Telecomunicaciones del Paraguay)
SOBREVIVENCIA Amigos de la Tierra.

Comentarios