Ecuador: ecosistema manglar perjudicado por el cultivo de camarón
La Campaña "Por los Pueblos Ancestrales y Por la Soberanía Alimentaria" del año 2007 organizada por la celebración del 26 de julio, Día Internacional de Defensa del Ecosistema Manglar, lucha por la defensa de los derechos del pueblo que hace años vive en estos territorios
La Campaña fue iniciada en 1998 cuando las comunidades de usuarios ancestrales de los manglares de Ecuador decidieron unir sus esfuerzos en una gran campaña que movilizó ecuatorianos, organizaciones sociales de Honduras, Guatemala, Colombia, Estados Unidos (todos ellos al momento, parte de la Red contra la industria del camarón, ISA-Net) y personas de todo el mundo que conformaban la tripulación del barco "Guerrero del Arcoiris" (Rainbow Warrior) de Greenpeace. Una gran acción fue realizada para re-establecer la dinámica del manglar en una camaronera ilegal.
En 1999 el Gobierno de Ecuador extendió un Decreto Ejecutivo que prohíbe cualquier intento de destruir los manglares ecuatorianos y abre la posibilidad a las concesiones comunitarias del manglar. A pesar de esto, constantemente las leyes son violadas por poderos industriales camaroneros. La defensa popular por su territorio es uno de los mayores logros para proteger los manglares y la vida comunitaria. A cerca de la Campaña y de los desafíos en proteger esto ecosistema, Verónica Yépez concedió entrevista a Adital.
ADITAL - ¿Cómo se organiza la Campaña?
Verónica Yépez - Desde 1998, las comunidades usuarias ancestrales del ecosistema manglar y de otros ecosistemas marino-costeros, las organizaciones ambientalistas y sociales, y personas solidarias con este ecosistema natural han dedicado el día 26 de Julio a celebrar y defender este recurso natural. Más aún, en Septiembre del año 2004, durante la II Asamblea General de Redmanglar Internacional se acordó declarar a nivel internacional al 26 de Julio como Día de la Defensa del Ecosistema Manglar.
ADITAL - ¿Cuales son las principales demandas de los pueblos ancestrales del ecosistema manglar?
Verónica Yépez - La campaña 2007 ¡Por los Pueblos Ancestrales y por la Soberanía Alimentaria! demanda el cumplimiento de los derechos de los Pueblos Ancestrales del Ecosistema Manglar a: territorio, trabajo y soberanía alimentaria. El reconocimiento de nuestro territorio en el que se construye nuestra cultura, nuestra identidad y en el que se sustenta nuestra soberanía alimentaria.
ADITAL - ¿Qué actividades son más perjudiciales a los manglares?
Verónica Yépez - El ecosistema manglar está seriamente afectado alrededor del mundo por emprendimientos industriales, principalmente, por la acuacultura del camarón, que para la instalación de las piscinas para la cría y cultivo del crustáceo tala todo el bosque de manglar en el área de las piscinas camaroneras y contamina los esteros, impide el flujo y reflujo de las aguas a los manglares colindantes afectando a todo el ecosistema en su conjunto. También las actividades de turismo industrial son culpables de la desaparición de muchos manglares en nuestra región en países como México, Panamá, República Dominicana, entre otros. En cuanto a la acuacultura del camarón, es la causante de la devastación del 70% de los manglares del Ecuador y de un porcentaje similar de manglares en Honduras, los dos países más fuertes exportadores de camarón.
ADITAL - ¿Cual es el impacto del cultivo de camarón en piscinas para el ecosistema manglar?
Verónica Yépez - La construcción de piscinas camaroneras, en su mayoría, se ha dado en suelos correspondientes al ecosistema manglar. Es decir, se ha talado y devastado todo el bosque para crear piscinas artificiales en donde cultivar los camarones. La deforestación del bosque de manglar es determinante para el estado de conservación de todo el ecosistema, a la falta de manglares, se pierden muchas especies que nacen, desovan y crecen entre las raíces de los manglares. Adicionalmente, los pueblos costeros que ancestralmente se han articulado al ecosistema manglar y que de él han obtenido su sustento diario, ha visto decaer sus economías familiares drásticamente por la falta de recursos para el autoconsumo y el comercio; se trata, principalmente de familias de pescadores, concheros (piangüeros), cangrejeros, almejeros y mangleros que armónicamente han vivido junto con el ecosistema manglar desde tiempo inmemoriales.
ADITAL - ¿Cómo es la situación de lo reconocimiento de los territorios de los pueblos del manglar latinoamericanos por parte de los gobiernos de Perú, Colombia, Honduras y Ecuador?
Verónica Yépez - Este proceso se ha iniciado en Ecuador y se espera poder contagiar a compañeros y compañeras de otros países que participan de la REDMANGLAR Internacional. En el Ecuador se ha presentado la primera Declaratoria de los Pueblos Ancestrales del Ecosistema Manglar y ha recibido el apoyo desde la Secretaría de los Pueblos, Organizaciones Sociales y Ciudadanía.
Sin embargo los modelos económicos que impulsan estos países son contradictorios a los derechos de los pueblos y privilegian las industrias extractivas y la consecuente destrucción de los ecosistemas, por lo que las demandas de los pueblos son luchas duras que se deben dar.