Biodiversidad, sustento y culturas #101
En este número reivindicamos una nueva herramienta —la agroecología—, que nos hace prestar de nuevo atención a los detalles, a las sutilezas, a los ciclos, a las conversaciones, a los signos y síntomas, a las humedades y colores, para volver a entender qué se hacía, qué hace todavía la agricultura campesina, de base comunitaria, donde esas conversaciones, colectivas siempre, irrepetibles siempre, ocurren cuando vivimos y fomentamos la vida entre iguales, con el mismo grado de responsabilidad, aunque ésta cambie, se mueva, se profundice, se vaya rotando.

Tenemos que revitalizar, vez tras vez, los cuidados cotidianos de la crianza mutua con el territorio, la cotidianidad de las faenas y labores y el entendimiento de los quehaceres con sus prácticas y saberes milenarios —si hemos de inaugurar un nuevo horizonte de transformación y justicia.
Contenidos
- Editorial
- Agroecología: una atención adicional
- Partimos de la soberanía alimentaria para llegar a la agroecología
- Costa Rica y la agroecología: una práctica cotidiana por la autonomía
- Carta Tierra y Territorio propone unificar la lucha agraria y ambiental en Brasil
- Dictamen del Tribunal contra el Agronegocio
- Declaración política del VII Congreso de la CLOC-Vía Campesina
- Un vistazo y muchas aristas: Memoria, labores del campo, migración, alternativas (Estudiantes del Instituto Superior la Fuente, Argentina)
- Foro Agrario Nacional en Argentina
- Sanidad e inocuidad alimentaria, leyes para cercar a los campesinos
- Ataques, políticas, resistencias, relatos
Argentina: Ana Zabaloy, celebramos una vida | Qué está mal con la biofortificación, se impone lucha por soluciones reales contra la malnutrición | Revista La Agroecóloga: lugar que aloja prácticas agrícolas campesinas e indígenas | Las organizaciones y movimientos nucleados en la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismos reafirman su rechazo al tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.
Editorial
Mirando a esta muchacha tojolabal en un río chiapaneco, en uno de los territorios en resistencia de México, mientras lava su maíz para ponerle cal y abrirle su plenitud nutricia en ese proceso que en Mesoamérica llaman “nixtamalización” (y luego hacer tortilla), uno vuelve a comprender que los cuidados cotidianos en la crianza mutua con el territorio, la cotidianidad de las faenas y labores y el entendimiento de los quehaceres con sus prácticas y saberes milenarios tienen que ser revitalizados, vez tras vez, si hemos de inaugurar un nuevo horizonte de transformación y justicia.
Por eso en este número reivindicamos esta nueva herramienta, la agroecología, que nos hace prestar de nuevo atención a los detalles, a las sutilezas, a los ciclos, a las conversaciones, a los signos y síntomas, a las humedades y colores, para volver a entender qué se hacía, qué hace todavía la agricultura campesina, de base comunitaria, donde esas conversaciones, colectivas siempre, irrepetibles siempre, ocurren cuando vivimos y fomentamos la vida entre iguales, con el mismo grado de responsabilidad, aunque éstas cambien, se muevan, se profundicen, se vayan rotando.
Esa agricultura campesina y la agroecología que la hace fuerte, aploman con soberanía alimentaria y una mirada vasta y compleja a los pueblos en resistencia contra el capitalismo salvaje y devastador que quiere apoderarse de nuestro corazón para vomitarnos a sus campos de labor y sus campos de emigrantes o sus campos de exterminio.
Así, en Biodiversidad 101 circulan diálogos campesinos, propuestas organizativas de agroecología de Brasil y Paraguay, Argentina, Chile, Ecuador, Costa Rica y México, con testimonios, voces y reflexiones campesinas contra los tratados de libre comercio, las políticas de imposición y las devastaciones y envenenamientos del agua, del aire y del espíritu.
Ante el recrudecimiento de un modelo expoliador, extractivista y corruptor, anclado en la represión y la precarización para afianzarse, seguimos reivindicando nuestro abajo y a la izquierda porque ahí viven los verdaderos cuidados del mundo. Sólo desde la milpa, desde la chacra, desde las huertas y los bosques custodiados en crianza mutua se mira el mundo entero.
Biodiversidad
- Puede descargar la revista completa en formato PDF.