Moratoria en Perú. Boletín N° 449 de la RALLT

Idioma Español

El Congreso de Perú decretó una moratorio por diez años a los cultivos transgénicos en ese país, que es un importante centro de origen y diversidad de agrobiodiversidad. Boletín N° 449 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

PERÚ: APROBARON MORATORIA DE 10 AÑOS QUE IMPIDE EL INGRESO DE TRANSGÉNICOS

Por mayoría el pleno del Congreso de la República respaldó la iniciativa, la cual exonera a productos farmacéuticos, veterinarios y los de investigación

Jueves 03 de noviembre de 2011 - 08:13 pm

(Andina). El pleno del Congreso de la República aprobó hoy por mayoría la iniciativa legal que establece una moratoria de diez años para impedir, durante ese lapso, el ingreso y la producción en el territorio nacional de organismos vivos modificados (OVM), conocidos como transgénicos.

El documento consensuado exonera de esa moratoria a los OVM destinados a la investigación en espacios confinados; y a los productos farmacéuticos y veterinarios que los contengan y que se rigen por los tratados internacionales, de los cuales el Perú es parte.

También exonera a los productos derivados importados para fines de alimentación directa humana y animal o para su procesamiento.

Asimismo, la norma aprobada establece que los transgénicos excluidos de la moratoria no estarán exonerados del análisis de riesgos previo a la autorización de su uso.

Tampoco los exime de la aplicación de medidas para la evaluación, gestión y comunicación de riesgo, de conformidad con el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica y otras normas similares.

CUIDAR LA BIODIVERSIDAD

El presidente de la Comisión Agraria, José León, refirió que el Perú incrementará su exportación de alimentos en un monto superior a los diez mil millones de dólares, y por ello se debe preservar la biodiversidad del país.

“Somos ricos en nuestra biodiversidad. Es preciso cuidarla para que en el futuro sigamos gozando de esta riqueza que nos ha prodigado la naturaleza”, subrayó.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, Jaime Delgado, subrayó que la moratoria de 10 años es suficiente, para aprovechar al máximo los estudios científicos sobre los transgénicos.

También dijo que era necesario que los productos transgénicos que ya se venden en nuestro mercado, como la leche de soya y el aceite de soya, se oferten etiquetados como tales para que los consumidores tengan conocimiento de lo que están consumiendo.

Asimismo, el titular de la Comisión de Pueblos Andinos, Antonio Medina, al sustentar su dictamen, subrayó que la aprobación de la moratoria refuerza la agricultura y respalda al campesino nacional.

___________________

FLUJO DE TRANSGENES EN EL CULTIVO COMERCIAL DE MAÍZ EN ÁFRICA DEL SUR

Prof. Chris Viljoen
Universidad Free State, África del Sur

Antecedentes y objetivo

ÁFRICA del Sur (AS) es uno de los pocos países de África en introducir cultivos genéticamente modificados (GM). La primera generación de maíz GM ha sido cultivada comercialmente en AS desde 1997 (Department of Agriculture 2005). En 2008, África del Sur se situó en la octava posición en cuanto a la producción mundial de OGM incluyendo algodón, soya y maíz amarillo y blanco (James, 2009). El flujo de genes a partir de los cultivos GM y los no GM puede tener distintas consecuencias incluyendo: el desarrollo de la resistencia de los insectos objetivo a los cultivos Bt; la contaminación de las variedades locales; la pérdida de comercio en materias primas de grano procesado o a granel; la contaminación de la cadena alimenticia con cultivos GM experimentales, industriales o farmacéuticos. Es por eso, que AS así como otros países productores de OGM, tienen que enfrentarse con consideraciones para minimizar o prevenir la mezcla a través del uso de distancias de aislamiento de cultivo, en los casos necesarios como con los ensayos en el terreno con OGM y la coexistencia (Huffman 2004; Moschini 2006). Otra consideración es que se espera que cultivos GM especializados, por ejemplo para la producción farmacéutica, el mejoramiento nutricional y los biocombustibles, se conviertan en una realidad en un futuro próximo. El minimizar el flujo de genes para diferentes aplicaciones, desde el uso confinado hasta la liberación ambiental, es una consideración de suma importancia. En el pasado, distintos estudios han listado diferentes distancias de polinización cruzada para el maíz, usando una variedad de diseños de pruebas sobre campo bajo distintas condiciones ambientales (Aylor et al. 2003; Bannert & Stamp 2007; Burris 2001; Byrne & Fromherz 2003; Della Porta et al. 2008; Garcia et al. 1998; Henry et al. 2003; Jemison & Vayda 2001; Luna et al. 2001; Ma et al. 2004; Paterniani & Stort 1974; Stevens et al. 2004). Sin embargo, estas pruebas han sido realizadas en pequeñas parcelas y no a una escala comercial. Además pocos de estos estudios han hecho recomendaciones específicas con respecto a una distancia ideal de aislamiento requerida en términos de diferentes niveles de rigor para minimizar la polinización cruzada. Por ejemplo, diferentes tolerancias para la mezcla pueden ser aplicadas en las pruebas sobre campo bajo un uso confinado comparado a la producción de maíz diseñado como combustible. No existen datos publicados con respecto a la extensión de la polinización cruzada de maíz en África del Sur y las agencias reguladoras necesitan basar sus decisiones en datos existentes que no son necesariamente adaptables a África del Sur. Es por eso que el objetivo de este estudio, realizado de 2005 a 2007, fue la de determinar la extensión de la polinización cruzada de maíz bajo las condiciones sudafricanas en el contexto de prácticas agrícolas comerciales, de forma a informar al proceso regulatorio de toma de decisión, con respecto a las pruebas de campo con OGM.

Materiales y métodos

Las pruebas de campo fueron hechas en una parcela central con maíz amarillo GM (13.76 hectáreas), rodeada de maíz blanco no GM (13.76 hectáreas), en dos distintas regiones geográficas por dos temporadas con aislamiento temporal de los plantíos con maíz comercial a los alrededores. La polinización cruzada entre el maíz GM y no GM fue determinada fenotípicamente, a través de 16 transectos, cada 2 m hasta 100 m y a partir de ahí cada 30 m hasta los 300 m. El polen fue capturado durante la floración en cuatro direcciones del viento y fue genotipado usando PCR. El conteo de polen durante la floración fue comparado con los datos del clima así como con los porcentajes de polinización cruzada. Los datos fueron transformados logarítmicamente y el porcentaje promedio de polinización cruzada fue comparada a la polinización cruzada más alta.

Resultados y discusión

Si bien hubo coherencia de manera general entre los datos del viento, la carga en polen y la polinización cruzada, es evidente que los datos de los vientos y la carga en polen no explican por sí solos la extensión direccional de la polinización cruzada. Sugerimos que vientos en forma de remolinos y algunos otros factores bióticos pueden contribuir a esta incongruencia. La polinización cruzada más importante se extiende de 54% a 82% ocurriendo a 2 m del donador de polen y decae fuertemente entre 20 a 25 m, una tendencia similar a otros estudios (Henry et al. 2003; Jemison & Vayda 2001; Luna et al. 2001; Ma et al. 2004). De manera interesante, un tope de porcentaje bajo de polinización cruzada fue observado aun a la distancia de muestreo más alejada. Hubo una fuerte correlación del promedio del porcentaje de polinización cruzada transformado en algoritmo sobre la distancia (R2=0.97). Basándose en la transformación logarítmica de la polinización cruzada por la distancia, 50 m es suficiente para minimizar la polinización cruzada entre <1.0% y 0.1%, 159 m para <0.1% a 0.01% y 501 m para <0.01% a 0.001%. Sin embargo, una consideración al usar los valores promedio de polinización cruzada es que el potencial de polinización cruzada puede ser subestimado. Para probar esta hipótesis, realizamos una transformación logarítmica de los valores más altos de polinización cruzada sobre la distancia. Es importante observar que hubo una fuerte correlación entre los valores altos de polinización cruzada sobre la distancia (R2=0.95). Basándose en estos valores, una distancia teórica de aislamiento de 135 m es necesaria para asegurar un nivel mínimo de polinización cruzada entre <1.0% y 0.1%, 503 m para <0.1% a 0.01% y 1.8 km para <0.01% a 0.001%. Sin embargo, no es práctico el aplicar estas rigurosas distancias de aislamiento, especialmente cuando diferentes niveles de mezcla pueden ser requeridos. Es por eso que sugerimos una combinación de aislamiento temporal y de distancia, tomando en consideración las fuentes de polen de maíz GM dentro de un radio de la distancia más rigurosa de aislamiento requerida. También investigamos los cambios gráficos en el porcentaje de polinización cruzada sobre la distancia, a través de las diferentes ubicaciones en donde las pruebas fueron plantadas. Observamos que el cambio en el porcentaje de polinización cruzada sobre la distancia era similar a la comparación del promedio comparado con los valores altos de polinización cruzada. Basándose en la incongruencia entre la carga del polen, el medio ambiente y la polinización cruzada, así como tomando en consideración el promedio comparado con los valores altos de polinización cruzada, sugerimos que la carga de polen, el medio ambiente y las características fisiológicas reproductivas son factores para la determinación de la polinización cruzada.

Basándose en estos datos, hacemos las siguientes recomendaciones para obtener una polinización cruzada mínima a diferentes niveles de umbral:

Pruebas de campo: Para minimizar el cruzamiento entre distintas especies a un nivel no detectable (0.01%-0.001%) la distancia de aislamiento debe de ser de al menos 1.87 km. Esto puede ser difícil de lograr en términos prácticos y se recomienda el uso de una combinación de aislamiento espacial y temporal tomando en consideración:

-Aplicar un aislamiento temporal de cuatro semanas y una distancia mínima de 503 m del plantío de maíz más cercano.

-Aplicar un aislamiento de dos semanas a una distancia mínima de 1.87 km del plantío de maíz más cercano.

Producción de semilla GM: Para prevenir el desarrollo de eventos apilados ilegales durante la producción de semillas, las recomendaciones para las pruebas sobre campo deben de ser aplicadas.

Producción de semillas no GM con el propósito de exportación: Para cumplir los requisitos para exportar semillas no GM, es decir en donde lo GM no sea detectable, las recomendaciones para las pruebas sobre campo deben de ser aplicadas.

Producción no GM: Dependiendo del umbral requerido para la producción no GM las siguientes medidas deben de ser aplicadas:

-Umbral de 1% : Una distancia mínima de 135 m debe de ser aplicada. Puede ser difícil lograr esto en términos prácticos; en su lugar sugerimos el uso de una combinación de aislamiento espacial y temporal tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

-Aplicar un aislamiento temporal de cuatro semanas y una distancia mínima de 36 m del plantío de maíz más cercano.

-Aplicar un aislamiento de dos semanas a una distancia mínima de 135 m del plantío de maíz más cercano.

-Umbral de 0.1% : Una distancia mínima de 503 m debe de ser aplicada. Puede ser difícil lograr esto en términos prácticos; en su lugar sugerimos el uso de una combinación de aislamiento espacial y temporal tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

-Aplicar un aislamiento temporal de cuatro semanas y una distancia mínima de 135 m del plantío de maíz más cercano.

-Aplicar un aislamiento de dos semanas a una distancia mínima de 503 m del plantío de maíz más cercano.

Referencias

Aylor, D.E., Schultes, N.P. & Shields, E.J. 2003. An aerobiological framework for assessing cross-pollination in maize. Agr Forest Meteorol 119: 111-129. Ver aquí

Bannert, M. & Stamp, P. 2007. Cross-pollination of maize at long distance. Eur J Agron 27: 44-51.] Ver aquí

Burris, J.S. 2001. Adventitious pollen intrusion into hybrid maize seed production fields. Proceedings of 56th annual corn and sorghum research conference 2001. American Seed Trade Association, Inc., Washington, DC. Ver aquí

Byrne, P.F. & Fromherz, S. 2003. Can GM and non-GM crops coexist? Setting a precedent in Boulder County, Colorado, USA. Food, Agriculture and Environment 1: 258-261. Ver aquí

Della Porta, G., de Ederle, D., Bucchini, L., Prandi, M., Verderio, A. & Pozzi, C. 2008. Maize pollen mediated gene flow in the Po valley (Italy): Source-recipient distance and effect of flowering time. Eur J Agron 28: 255-265. http://tinyurl.com/33voft5

Department of Agriculture. 2005. Understanding genetically modified organisms (GMOs). Ver aquí

Garcia, M.C., Figueroa, J.M., Gomez, R.L., Townsend, R. & Schoper, J. 1998. Pollen control during transgenic hybrid maize development in Mexico. Crop Sci 38: 1597-1602.

Henry, C., Morgan, D., Weekes, R., Daniels, R. & Boffey, C. 2003. Farm scale evaluations of GM crops: monitoring gene flow from GM crops to non GM equivalents in the vicinity: Part one forage maize, DEFRA report EPG/1/5/138. Ver aquí

Huffman, W.E. 2004. Production, identity preservation, and labelling in a marketplace with genetically modified and non-genetically modified foods. Plant Physiol 134:3-10. Ver aquí

James, C. 2009. Global status of commercialized biotech/GM crops: 2009. ISAAA Briefs no. 41. Ithaca, NY: International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications. Ver aquí

Jemison, J.M. & Vayda, M.E. 2001. Cross-pollination from genetically engineered corn: Wind transport and seed source. AgBioForum 4: 87-92. Ver aquí

Luna, S.V., Figueroa, J.M., Baltazar, B.M., Gomez, R.L., Townsend, R. & Schoper, J.B. 2001. Maize Pollen Longevity and Distance Isolation Requirements for Effective Pollen Control. Crop Sci 41: 1551-1557. Ver aquí

Ma, B.B., Subedi, K.D., Reid, L.M. 2004. Extent of cross fertilization in maize by pollen from neighbouring transgenic hybrids. Crop Sci 44: 1273-1282.

Moschini, G. 2006. Pharmaceutical and industrial traits in genetically modified crops: Coexistence with conventional agriculture. Am J Agr Econ 88: 1184-1192. Ver aquí

Paterniani, E. & Stort, A.C. 1974. Effective maize pollen dispersal in the field. Euphytica 23: 129-134. Ver aquí

Stevens, W.E., Berberich, S.A., Sheckell, P.A., Wiltse, C.C., Halsey, M.E., Horak, M.J. & Dunn, D.J. 2004. Optimizing pollen confinement in maize grown for regulated products. Crop Sci 44: 2146-2153.

___________________

ARGENTINA. AGROTÓXICOS Y SALUD: “YO PIDO JUSTICIA. HAY MUCHOS CASOS COMO ESTE EN NUESTRO PAÍS”

INCUPO - INDYMEDIA

Domingo 6 de noviembre de 2011

Como nunca, un tema ambiental que afecta a tantas personas en zonas rodeadas por monocultivos - como la soja- tuvo tanta repercusión en la sociedad de Reconquista y con tanta cobertura desde la prensa local. Pero sucedió tras la muerte de un joven peón rural, Néstor Vargas, quien se contaminó al manipular venenos para las plantaciones agrícolas.

Néstor Vargas, de 27 años y padre de familia de cinco hijos, falleció tras una semana de sentir dolores intensos, luego de descargar químicos agrícolas en el campo donde trabajaba. Además de la conmoción por la muerte, los familiares hicieron públicas sus denuncias por negligencia contra los dueños del campo que le negaron la oportunidad de la atención médica y contra el hospital de Vera donde en dos oportunidades lo diagnosticaron equivocadamente.

El pasado 25 de octubre, organizaciones sociales, agrupaciones políticas y de derechos humanos, pertenecientes al espacio Encuentro por los Derechos Humanos, ciudadanos y ciudadanas, se acercaron hasta el Nodo Cívico, para dejarle un documento al Coordinador regional Dionisio Scarpin, quien no estuvo presente por compromisos anteriores, y también al Licenciado Néstor Osti, referente del Nodo de Salud, otro de los lugares donde se presentó la nota.

UNA MUERTE INESPERADA Y PEDIDO DE JUSTICIA

De un semblante apagado, y con voz tímida, Adriana Mastroiani, la esposa de Néstor Vargas, decía: “no tenía ninguna cosa para protegerse, no tenía nada. Nosotros teníamos muchos proyectos juntos, uno era empezar la casa para nuestros hijos y ahora no está él para hacerlo”. Néstor se fue, sin quererlo, dejando a Adriana con 5 hijos y con un futuro económico incierto.

La denuncia de la muerte de Néstor Vargas, fue realizada por su hermano Juan, quien desde el primer momento, se puso al frente de todo trámite y exposición del caso, en los medios de comunicación. La denuncia está asentada en el juzgado correccional del Dr. Eduardo Fabbro. Por el momento se encuentra bajo secreto de sumario y caratulada “Juan Vargas sobre su denuncia”.

“Lo que dije a los medios de la parte laboral, se va a arreglar por medio de la justicia. Por otra parte cuando nos enteramos de todos los acontecimientos de todos los agroquímicos o agrotóxicos , que se están manipulando sin control, cuando me entero de niños que están naciendo deformes, queremos apoyar esto. No queremos que esto quede en Reconquista, sino a nivel nacional e internacional”, expresó.

En este escenario, donde muchos sectores económicos se han expresado sobre la inocuidad de herbicidas y plaguicidas y la receta de “buenas prácticas” de agricultura, que son al mismo tiempo, incentivadas desde el gobierno nacional, provincial y local, la muerte golpeó a este norte provincial que quiere saber qué sucedió con Néstor Vargas.

CERTEZAS

La familia de Néstor no tiene dudas. El joven murió por un envenenamiento tras haber manipulado bidones conteniendo agrotóxicos. Dice Juan: “yo no te puedo dar un dato técnico como profesional, porque no tengo forma de saberlo, pero sí te puedo decir que, y según lo que nos dijo el médico, el Dr. González, esto fue una intoxicación. El mismo médico indignado, pidió informes en laboratorios de Buenos Aires y le dan informaciones concretas de que esto es grave”, comentó indignado.

Para Juan, Adriana y toda la familia de Néstor Vargas, encontrarse con denuncias de pueblos fumigados, con personas afectadas por la agricultura intensiva y con el sector político y estatal que se resiste a ver a esta problemática, como una problemática de SALUD, fue como despertar al horror: “Yo no tengo tanto conocimiento, pero sí hay mucha gente que han estado siguiendo casos, me doy cuenta de la gravedad que es esto. De mi parte no voy a parar, voy a continuar. Me gustaría que se tomen medidas y nos sumemos todos”.

Uno de los miembros de la prensa, consultó si él era consciente de que comenzaría una lucha contra intereses muy poderosos, a lo que Juan respondió: “Yo le digo a los empresarios a aquellos que fabrican estos químicos, que ellos mismos han regado la tierra con sangre. Yo estoy dispuesto, así de la vida por esto”.

PRÓXIMOS ENCUENTROS

Una de las referentes del nodo cívico, la arquitecta Mercedes Mussín, recibió a la familia, a los vecinos y organizaciones que participaron de la concentración y confirmó un encuentro el lunes 31 de Octubre, a las 10 de la mañana, entre el coordinador regional Scarpín y la familia Vargas.

La funcionaria explicó además que “hay un alerta general en la provincia, para establecer responsabilidades y aclarar el hecho. Ver si hay alguna infracción a la ley de fitosanitarios, la 11273 que establece el Uso, manipulación y tipos de agrotóxicos (…) Yo me comprometo a que esté fijada la reunión para el día lunes a las 10 de la mañana, haciendo llegar esta nota. Y bueno, más…no está a mi alcance, lamentablemente”, expresó.

Las notas

El tema abrió un debate social, en torno a la utilización de los agrotóxicos y los problemas médicos, que se derivan de este uso.

Por su parte, el espacio de ciudadanos organizados, llamado “Encuentro por los Derechos Humanos”, emitió varios comunicados por el caso de Néstor Vargas, repudiando su muerte y solicitando medidas concretas que le compete al Estado provincial.

La nota dirigida al coordinador del Nodo Cívico, Dionisio Scarpín, que se tomen medidas concretas para “Prohibir la aspersión aérea de agroquímicos en toda la provincia. Medida que ya se emplea en la Unión Europea, y es estudiada en otras provincias; establecer una zona de exclusión de 800 metros de distancia en forma provisoria y con tendencia ascendente, con respecto al límite del ejido municipal, escuelas rurales, caseríos y cursos de agua para las aspersiones terrestres de cualquier tipo de agroquímicos”.

También solicitan que se de lugar a resoluciones aprobadas, en ámbitos nacionales e internacionales y “propiciar la recategorización de todos los agrotóxicos en uso en forma inmediata. (Hoy la clasificación de los agroquímicos está en debate y ya tuvo una resolución de la Defensoria del Pueblo de la Nación); se prohíba en forma inmediata el uso del Endosulfán en la provincia de Santa Fe. (Justamente, se trata de un agroquímico que ha sido detectado en las aguas del Arroyo El Rey en el último estudio de la contaminación en el mismo); garantizar el estricto cumplimiento de la Ley N° 11.273 en lo que respecta a la aplicación, comercialización y acopio de agrotóxicos en áreas urbanas”.

Otros de los puntos destacados, es el pedido de “establecer las disposiciones legales para que las empresas proveedoras de agrotóxicos, se hagan cargo de los envases descartados; prohibir la instalación de silos dentro del ejido municipal. Trasladar los existentes, en un plazo perentorio, a una distancia no menor de 5km. de las áreas urbanas; dar cumplimiento público y privado en todo el territorio provincial al Registro de intoxicaciones por plaguicidas; realizar con carácter de urgente estudios epidemiológicos de morbilidad y mortalidad asociada a agrotóxicos.

En cuanto a la nota presentada al coordinador del Nodo de Salud, apuntaron a la atención médica realizada a Néstor Vargas, en el hospital de Vera. Dice el comunicado: “este comportamiento del efector de salud pública sirve como la mejor muestra de lo que deben padecer, cuando acuden a los dispensarios y hospitales en busca de ayuda, muchas de las personas que sufren las consecuencias de los agrotóxicos. En lugar de garantizar la prestación de un derecho humano tan elemental como el de la salud sin importar el poder adquisitivo o la procedencia social del paciente, se convierte a las personas en víctimas de una doble agresión: la del envenenamiento y la de la negación de salud.

Remarcan la investigación necesaria para “establecer si hubo negligencia y/o responsabilidad del personal del SAMCO de Vera en el deceso de Néstor Vargas y, en tal caso, para que los responsables sean sancionados con la severidad del caso amerita”.

Al igual que en la nota dirigida al Nodo Cívico, requieren que “se de cumplimiento público y privado en todo el territorio provincial del registro de intoxicaciones por plaguicidas; se realicen con carácter de urgente en el territorio del Nodo 1 de la provincia en general estudios epidemiológicos de morbilidad y mortalidad asociada a agrotóxicos”.

“Nuestra petición se asienta en el incremento de las enfermedades y afecciones permanentes o transitorias que aquejan a un número cada vez mayor de habitantes de nuestro territorio provincial, entre las cuales podemos mencionar diferentes tipos de cánceres en niños y adultos, malformaciones y alteraciones genéticas, abortos espontáneos, alergias y padecimientos respiratorios de todo tipo, todo ello en casos de intoxicaciones crónicas, llegando a los extremos como el de Néstor en los casos de intoxicación aguda”, fundamentan las organizaciones.

PALABRAS DE AGRADECIMIENTO

“No me esperaba esto, es decir, que esto hubiese llegado hasta donde se está llegando. Si bien espero más de parte de la justicia, también me gustaría que tanto los medios de comunicación como radio, televisión, tomen esto y quiero que llegue a buen fin. Pido a las instituciones que podamos unirnos cada vez más, yo noto que eso hace falta. Yo pido justicia, no sólo por Néstor, sino que tomé conciencia de que hay muchos casos como este en nuestro país…”, dijo Juan al culminar la actividad.

Fuente: Argenpress

Fuente: Boletín N° 449 de la RALLT

Temas: Transgénicos

Comentarios