Más sobre el maíz. Boletín 458 de la RALLT

Idioma Español

"Todo México debe ser libre de maíz transgénico". Compartimos además otra información relevante sobre el maíz transgénico, incluyendo una nota sobre la aprobación del maíz con resistencia a sequías de Monsanto en Estados Unidos. Boletín N° 458 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

En México la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat ) y la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento del Maíz (Conabio) de México, llevaron a cabo un estudio de maíces globales para establecer las áreas donde es posible sembrar maíz transgénico sin comprometer a las razas de maíz nativo o criollos o su pariente silvestre, el teocintle.

De acuerdo a Juan Elvira Quesada, titular de Semarnat hay un espacio de 2 millones de hectáreas, sobre todo en el norte del país, donde hay menor presencia de maíces criollos y de su pariente silvestre, el teocintle, y que puede ser usado para la biotecnología. El argumento es la sequía que afecta a esa parte del país y ahí se podría usar maíces transgénicos que consumen menos agua.

Estas declaraciones fueron contestadas por el programa de agricultura y alimentación de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, quienes sostienen que todo el país debe ser considerado centro de origen y diversificación del maíz y por lo tanto debe prohibirse la liberación de maíz transgénico en todo México, declaración que la reproducimos en este boletín.

Compartimos además otra información relevante sobre el maíz transgénico, incluyendo una nota sobre la aprobación del maíz con resistencia a sequías de Monsanto en Estados Unidos.

Coordinación RALLT

_____________________________________________________________________

LOS CAMPESINOS Y CAMPESINAS CONDENAN LA PLATAFORMA DE DURBAN: LA VERDADERA SOLUCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ES LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

COMUNICADO DE PRENSA DE LA VÍA CAMPESINA EN DURBAN

(Yakarta, 16 de diciembre de 2011). La Vía Campesina, movimiento internacional de campesinos y productores familiares, denuncia a los grandes emisores de carbono que pretenden esquivar su responsabilidad histórica sin hacer reducciones de gases reales y tratando llevar la crisis climática hacia falsas soluciones basadas en el mercado. La Plataforma de Durban, en la CMNUCC [Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático] en el marco de la 17ma Conferencia de las Partes [COP17] que se llevó a cabo en Durban, permite que los contaminadores sigan contaminando, asegurando al mismo tiempo sus mecanismos de mercado.

La CMNUCC ha declarado que la Plataforma de Durban es un paso adelante y una manera de avanzar en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, un análisis más exhaustivo demuestra que no existen en los países desarrollados compromisos reales sobre reducción de emisión de gases. Hay quienes sostienen que ha sido un éxito como el que se obtuvo en el Protocolo de Kyoto pero de hecho, lo único que quedó a salvo fueron los mecanismos de mercado del Protocolo. El segundo compromiso no fue alcanzado y de hecho se aplazó para el próximo año, lo que sí se aseguró como siempre es que los mecanismos de mercado seguirían vigentes. El Fondo Verde para el Clima, que estará bajo el control del Banco Mundial, y financiado por los países industrializados (a quienes no les preocupa en lo más mínimo su deuda histórica con el Sur Global) es probable que se convierta en una fuente de financiamiento de falsas soluciones para los países afectados.

Lo más preocupante de Durban es que se abrieron las puertas para que la agricultura sea incluida en los mercados de carbono. La agricultura, que hasta ahora no había sido incluida en las negociaciones, formará parte de las futuras discusiones. La experiencia nos dice que estos son los primeros pasos para incluirla en los mercados de carbono. La proliferación de eventos paralelos sobre “agricultura climáticamente inteligente” impulsados por la agroindustria demostró un alto interés del negocio agrícola para aprovechar esta nueva oportunidad. La Vía Campesina denuncia enérgicamente esta maniobra y reitera su llamamiento para mantener la agricultura fuera de los mercados de carbono, ya que ésta no debe ser tratada como un mero sumidero de carbono y tampoco debe ser determinada por la contabilidad de carbono.

La base de la agricultura del campesino es la agroecologia. La Vía Campesina continúa impulsando este tipo de agricultura a través de sus miembros que la practican en varios países del mundo, siendo la mejor manera de revertir el calentamiento global. También promueve la agricultura campesina para que la gente se alimente con productos saludables y, al mismo tiempo, para garantizar el equilibrio del ecosistema y de los campos. La lógica de los mercados de carbono y del comercio se contrapone al sistema de la agroecología, razón por la cual la agricultura no debe ser incluida.

La agricultura, los pequeños campesinos y la naturaleza se encuentran en su peor momento. El cambio climático tiene cada vez mayor impacto, provocando pérdida de cosechas, destrucción del hábitat y de viviendas, hambre, hambrunas y muertes. El futuro de la humanidad y del planeta se encuentra en una situación crítica de peligro; la imposición de estas falsas soluciones tendrá como consecuencia una catástrofe para la naturaleza, para las generaciones venideras y para todo el planeta.

Ahora más que nunca es urgente llevar adelante las demandas y las propuestas del acuerdo mundial de los pueblos que se estableció en Cochabamba.

___________________________________________________________________

TODO MÉXICO DEBE SER LIBRE DE MAÍZ TRANSGÉNICO

Notas de la declaración de Científicos comprometidos con la Sociedad

En un conferencia de prensa del 13 de diciembre de 2011 los especialistas reunidos manifestaron que el dictamen de “Acuerdo por el que se determinan los Centros de Origen y los Centros de Diversidad Genética del Maíz en el Territorio Nacional”, publicado en la página de COFEMER el 17 de noviembre pasado, sintetiza el conocimiento que se ha venido desarrollando sobre la distribución de maíces nativos y sus parientes silvestres en México.

El Dr. Antonio Serratos Hernández y la Maestra Luz María Mera, coautores de un importante libro sobre el origen y la diversificación del maíz publicado por la CONABIO, UNAM, SEMARNAT y SAGARPA, mencionaron que aunque dicho Acuerdo retoma la mayoría de las recomendaciones establecidas en los resultados del Proyecto Global de Maíces Nativos y es suficiente para establecer que prácticamente todo México contiene los Centros de Origen, Domesticación y Diversidad del Maíz.

Esta aseveración está sustentada en la evidencia científica disponible en torno al flujo genético del maíz en México que, en conjunto con la amplia distribución de maíces nativos y sus parientes silvestres, hará imposible la coexistencia entre maíces transgénicos y no transgénicos sin que estos últimos se contaminen.

En este sentido, la Dra. Elena Álvarez-Buylla presentó una serie de simulaciones hechas en computadora, que incorpora estimaciones de las dinámicas de flujo de transgenes en el polen y por el intercambio de semillas, y que demuestran que se pueden contaminar amplias zonas del territorio nacional a grandes distancias del sitio de siembra de transgénicos; a su vez, señaló que a partir de los nuevos sitios contaminados, se seguirán expandiendo los transgenes a lo largo y ancho del territorio nacional. “Este proceso de dispersión de transgenes es aún contenible, sin embargo, si permitimos la siembra a campo abierto de maíces transgénicos en nuestro país, se volverá irreversible” acotó la Dra. Álvarez-Buylla.

Un ejemplo de la capacidad de dispersión de transgenes en México es el caso del algodón. En un estudio publicado recientemente por la M. en C. Ana Wegier en la revista Molecular Ecology, se demuestra que a 15 años de que fueron aprobadas las primeras siembras experimentales de algodón ransgénico en el norte del país, se han encontrado transgenes acumulados y con nuevas combinaciones genéticas en los algodones silvestres de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tamaulipas y Sinaloa. Este estudio demuestra que el flujo génico puede ocurrir a miles de kilómetros de distancia y relativamente rápido.

La Biól. Alma Piñeyro señaló que es preocupante que en el norte del país las zonas que se han dejado desprotegidas en el mapa del territorio nacional publicado en este Acuerdo coinciden con los sitios en los cuales las empresas han pedido la mayor parte de sus permisos. La coindicencia es sorprendente y parecen haberse establecido bajo presión de las grandes empresas productoras de transgénicos, en menoscabo de la bioseguridad del alimento básico de México, ya que de estas zonas se podrán dispersar transgenes y acumularse en los maíces nativos y sus parientes silvestres.

A su vez, se mostraron los resultados de un estudio publicado por la maestra Carolina Ureta en la revista científica Climate Change Biology, donde se demuestra que los maíces nativos serán de suma importancia para afrontar diferentes escenarios de cambio climático y alimentar a la población mexicana en el futuro., Su estudio además refuerza la evidencia que apoya que en las áreas que han quedado fuera de los Centros de Origen y Diversidad es muy probable que aún haya maíces nativos sin documentar.

Los doctores Rafael Ortega-Paczka y Antonio Turrent describieron las fallas más importantes del Acuerdo, que son: el Acuerdo no retoma todos los puntos de muestreo presentes en el mapa publicado por la CONABIO en su página web, dejando partes importantes del norte del país, así como varias zonas de importancia del centro y sur del país, desprotegidas, dijo Ortega-Paczka.

El Dr. Turrent puntualizó que en este documento se ignora las recomendaciones hechas por la CONABIO que señalan que en muchas de las zonas donde no se documentó variedades nativas de maíz, no es debido a la inexistencia de éstas, si no a la falta de un muestreo más intensivo que no se pudo llevar a cabo por las condiciones de inseguridad imperantes en varias zonas del norte del país.

A su vez, ambos coincidieron que el Acuerdo establece de manera arbitraria y sin fundamentos técnico-científicos, que las zonas desérticas y de riego sean excluidas como zonas donde pudiera haber maíces nativos y sus parientes silvestres. Este supuesto no tiene fundamento biológico real y sólo pone en peligro de contaminación por flujo de transgenes las variedades de maíz nativo que se distribuyen dentro y cerca de estas zonas blancas en el mapa. El Dr. Turrent además recordó que México tiene capacidad y tecnología propia para ser excedentario en la producción de maíz sin transgénicos.

El Dr. Jorge Linares, especialista en ética, manifestó que la liberación de maíz transgénico en cualquier parte de México implica un atentado en contra de la conservación de este cultivo, del cual se deriva el alimento básico de nuestro país e implica una amenaza para la soberanía alimentaria de México y su integridad cultural. Dado que los transgenes patentados no podrán contenerse a los sitios aprobados para su liberación y podrán contaminar las milpas de los campesinos e indígenas de nuestro país, la liberación de maíz transgénico amenaza la comunalidad en el manejo de las semillas e implica una penetración tecnológica profundamente antidemocrática. México debería seguir el ejemplo de otros países ricos en cultivos, como Perú, que recientemente han declarado una moratoria a la liberación de cualquier cultivo transgénico en su territorio.

A pesar de estas limitaciones, los especialistas reunidos coincidieron en que este documento y los mapas ahí publicados, en conjunto con los estudios de flujo génico, son suficientes para establecer que todo el país debe ser considerado Centro de Origen y Diversificación del maíz y por lo tanto debe prohibirse la liberación de maíz transgénico en todo México.

Fuentes:

-Propuesta del titular de Semarnat para atajar la sequía En el norte, donde hay menos maíces criollos, podría usarse biotecnología. Angélica Enciso L. Periódico La Jornada. Martes 15 de noviembre de 2011, p. 41

-Declaración del programa de agricultura y alimentación de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad. Boletín de prensa 13 de diciembre de 2011

_____________________________________________________________________

MÉXICO: RESERVACIONES DE MAÍZ: LOS CENTROS DE ORIGEN Y DIVERSIDAD

Ana de Ita

"El maíz ha caminado con los pueblos a lo largo de su historia, es producto del intercambio y la transmisión del conocimiento que no conocen fronteras, de ahí que los campesinos e indígenas, reclamemos que todo México es centro de origen y diversidad del maíz."

La Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, conocida popularmente como Ley Monsanto, fue una expresión de la falta de voluntad política del Congreso de la Unión para prohibir la siembra de maíz transgénico en México por ser centro de origen y diversidad. Una pieza que faltaba para operar bajo esta ley era la determinación de los centros de origen y diversidad del cultivo, sin que esto hubiera impedido –a partir del decreto presidencial del 2009– el avance en paralelo de los permisos para la siembra experimental y piloto de maíz transgénico en nueve estados del norte del país, además de Nayarit.

El pasado 17 de noviembre, las secretarías de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) determinaron en un acuerdo los centros de origen y diversidad del maíz, en los que se prohíbe sembrar maíz transgénico, debido a que éste no puede coexistir con el maíz nativo sin contaminarlo. Las áreas no incluidas abarcan más de una tercera parte del territorio y podrán sembrarse con maíz transgénico si otros factores tales como ser zonas desérticas, escarpadas, forestales, áreas naturales protegidas, o ciudades no lo impiden.

El problema de clasificar centros de origen y diversidad, implica que las otras regiones no lo son. Al ser el maíz un cultivo de polinización cruzada, resulta inútil delimitar fronteras que el viento y los insectos no respetan. Tampoco es posible poner un freno a los intercambios de semillas y conocimientos entre pueblos, mismos que dieron origen a una gran diversidad de razas y variedades culturalmente modificadas a través de los siglos. Delimitar regiones es impedir el intercambio de semillas y saberes de los cuales el maíz es producto.

La contaminación transgénica del maíz nativo fue comprobada en muchas regiones del país, hace más de 10 años, a pesar de estar vigente una moratoria que prohibía la siembra de maíz transgénico. Se encontró maíz nativo contaminado en regiones ahora clasificadas como centro de origen y diversidad, de ahí que abrir regiones al cultivo genéticamente modificado provocará que esta contaminación se expanda velozmente.

El riego fue uno de los criterios fundamentales para definir las regiones aptas para sembrar maíz transgénico. Dado que estas semillas fueron diseñadas para la agricultura industrial se seleccionaron casi todas las zonas de riego de los 10 estados del norte del país para permitir su cultivo, aunque actualmente se encuentren sembradas con maíz convencional y otros granos. En el norte de México se produce cerca de un cuarto de la producción de maíz que consume todo el país, y a pesar de que utilizan semillas híbridas comerciales, en esta región también se localizan 29 de las 61 razas existentes en México, tal como mencionó el documento Turrent.

Pero la posibilidad de sembrar maíz transgénico no se limita a los estados del norte, si no que incluye lunares en Campeche, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Estos lunares abarcan zonas de riego o de alto potencial productivo, como La Fraylesca y el Soconusco, en Chiapas; Mascota, en Jalisco; Apatzingán, en Michoacán; Coyuca, Petatlán y Atoyac, en Guerrero, que pueden ser de interés para las agroindustrias. También involucran áreas naturales protegidas por su biodiversidad, como El Ocote y Montes Azules, en Chiapas, en las que por ley está prohibido sembrar transgénicos.

Uno de los criterios utilizados para determinar los centros de origen y diversidad fue la presencia indígena; sin embargo, ignoraron territorios habitados por los pueblos mayo, kiliwa, paipal, cucapa, kumial, maya, kickapoo, tseltal, mam, chol, lacandón, tarahumara, guarijio, tepehuano, pima, chichimeco, nahua, huichol, huave, chontal, zoque, zapoteco, huasteco, pápago, yaqui, totonaco, popoluca, chinanteco, descendientes de quienes domesticaron el maíz en México.

A pesar de ser territorio maya, una amplia zona de la península de Yucatán no fue clasificada como centro de origen y diversidad, y coincide con la región actualmente invadida por la soya transgénica, que quizá piensen rotar con maíz transgénico.

El maíz ha caminado con los pueblos a lo largo de su historia, es producto del intercambio y la transmisión del conocimiento que no conocen fronteras, de ahí que los campesinos e indígenas, junto con los científicos y amplios sectores sociales, reclamemos que todo México es centro de origen y diversidad del maíz.

Fuente: La Jornada

______________________________________________________________________

Noticias de la industria

AUTORIZAN EN EEUU MAÍZ RESISTENTE A LA SEQUÍA

El maíz transgénico resistente a la sequía de Monsanto está desregulado, aseguró el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), lo que despeja la venta de la variedad.

El USDA aprobó el cultivo después de revisar las evaluaciones ambientales y de riesgos, los comentarios del público y los datos de investigación de Monsanto. El maíz es el mayor cultivo agrícola de Estados Unidos y los agricultores sembraron unas 37 millones de hectáreas con el cereal en 2011, la segunda superficie más grande desde la Segunda Guerra Mundial.

En su petición del 2009 para la aprobación de la variedad transgénica, Monsanto dijo que un 40% de las pérdidas de cosechas en América del Norte se deben a un nivel de humedad poco óptimo. La empresa planea hacer ensayos agrícolas en el oeste de los Grandes Llanos de Estados Unidos en el 2012, que producen una cuarta parte de la cosecha del país, para demostrar la variedad a los productores y para generar información que pueda ayudar a tomar decisiones comerciales a Monsanto. Planea introducir su maíz también en otras regiones secas de África, Europa y América Latina.

El producto resistente a la sequía fue parte desarrollado en conjunto con la compañía química alemana Basf.

El USDA anunció que la variedad, conocida como MON 87460, “ya no se considera un artículo regulado bajo el reglamento que rige la introducción de ciertos organismos transgénicos”.

Fuente. La Capital

_____________________________________________________________________

TRANSGENES EN EL MAÍZ MEXICANO, DIEZ AÑOS DESPUÉS DEL DESCUBRIMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN GENÉTICA

David Quist y Georgina Catacora-Vargas

GenØk –Centro para la Bioseguridad–, Tromso, Noruega.

En esta semana hace 10 años, la revista científica Nature publicó el descubrimiento de genes transgénicos en variedades criollas de maíz en Oaxaca. Este hallazgo fue una alerta temprana sobre la propagación incontrolable de cultivos genéticamente modificados (GM) una vez introducidos en el medio ambiente.

Varios científicos han corroborado la dispersión de transgenes en variedades criollas de maíz en diferentes estados de México: Distrito Federal (2003), Guanajuato, Veracruz y Yucatán (2002) y, nuevamente, Oaxaca (2001 y 2004) .

Por tanto, la pregunta ya no es si los transgenes podrían contaminar la diversidad del maíz en México, sino qué podemos perder si esto continúa.

México es centro de origen y diversificación genética del maíz. Este patrimonio nacional es un recurso esencial para mejorar las variedades y su rendimiento, fortalecer su resistencia a enfermedades y responder a los desafíos que plantea el cambio climático. Además, es alimento básico en la dieta mexicana, por tanto, de gran importancia social, económica y cultural.

¿Qué sucede cuando variedades GM cruzan con variedades criollas? Se corre el riesgo de que la diversidad de maíz se reduzca. Sin embargo, el seguimiento experimental de ello aun no se ha realizado. La contaminación de variedades criollas por transgenes resulta en su transgenización, dando lugar a una serie de cuestiones ambientales y en salud aún sin resolver, ya que las preguntas adecuadas para su asesorameinto siguen sin abordaje adecuado.

¿Cuál es la probabilidad de que variedades GM crucen con variedades criollas y generen dichos riesgos? Depende de su proximidad. Desde 2005, mediante la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), en México es posible aprobar solicitudes de introducción de maíz GM en áreas no catalogadas como protegidas (118 autorizaciones han sido otorgadas en el país en los últimos tres años ).

En un informe de 2009, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) indica que el área de distribución del maíz criollo abarca prácticamente todo México. Según la ubicación de variedades del grano GM aprobadas para pruebas experimentales se evidencia una sobreposición significativa entre las zonas de producción de maíz transgénico con el de variedades criollas, aumentando significativamente la probabilidad de dispersión de transgenes mediante cruza. Esto cuestiona la efectividad de delimitar las zonas consideradas centro de origen y diversidad genética del maíz en México, o si, en su caso, la totalidad del país debería recibir el estatus de área protegida con relación al mismo. La determinación de estos límites está en discusión, y ello tendrá amplios impactos sobre la futura introducción de maíz GM y en la conservación de variedades criollas.

Dada la estrecha relación entre biodiversidad y conocimiento local, los cambios en las variedades criollas de dicho grano también podrían alterar las prácticas de manejo de su cultivo, e impactar negativamente en las estrategias de vida y capacidad de las comunidades locales de alimentarse a sí mismas.

¿Cómo podrían incluirse de manera adecuada los aspectos ecológicos, sociales y económicos relacionados con la contaminación de variedades criollas? ¿E incluirlas en la toma de decisiones sobre maíz GM? Incorporando cambios fundamentales en la manera en que hasta ahora se toman decisiones. Es decir, se requiere reconsiderar las preguntas que guían los asesoramientos de impactos, quiénes participan en ellos y cómo se toman las decisiones. Limitar este debate a las cuestiones puramente científicas con expertos científicos reduce la participación del público y la posibilidad de que los tomadores de determinaciones reconozcan sus preocupaciones.

Algunos países han comenzado a aplicar un enfoque integral en las evaluaciones de impacto de los cultivos GM. Por ejemplo, la Ley de Tecnología Genética de Noruega establece criterios de evaluación de la sostenibilidad, beneficios sociales y aspectos éticos.

A pesar de las muchas cuestiones sin resolver, la introducción de cultivos transgénicos en la agricultura mexicana avanza rápidamente. Nos preguntamos si este ritmo de introducción de maíz GM está sobrepasando nuestra capacidad de comprender y abordar sus impactos ambientales y sociales potencialmente irreversibles ¿La agricultura y la sociedad mexicanas necesitan maíz GM? Para responder esto es importante evaluar otras alternativas más seguras y con capacidad de enfrentar los retos de producción de alimentos.

México se encuentra en un punto crítico en las decisiones sobre el maíz GM, y aún podrían evitarse sus potenciales efectos adversos. Todavía existe oportunidad para abordar las preguntas críticas sobre los riesgos del cultivo genéticamente modificado. El momento para esto es ahora. Simplemente no podemos esperar otros 10 años.

______________________________________________________________________

EL INCREMENTO DE GANANCIAS DE MONSANTO PROVINIERON DE LA VENTA DE SEMILLAS DE MAÍZ EN AMÉRICA LATINA

Por Mia Lamar

El incremento en las ganancias de Monsanto del 5,02% en el primer cuarto del año se debió a su sólido desempeño en América Latina, lo que ayudó a impulsar mejores resultados de la empresa de biotecnología agrícola.

Las acciones crecieron en un 1,6%, es decir a 73,85 dólares cada acción, en relación a las operaciones previas. Las ganancias de la compañía superan sus proyecciones. Al cierre del miércoles, la acción había subido en un 5,1% en relación al último año.

"Hemos visto un inicio muy fuerte para el año, con un crecimiento real en América Latina y los pedidos adelantados en los Estados Unidos, lo que pone en relieve el impulso sostenido que tendremos en el 2012", dijo el presidente y presidente ejecutivo de Hugh Grant.

Para este año, la compañía espera tener ganancias en el negocio de semillas para ayudar a los que golpeó la parte alta de infecciones de transmisión sexual $ 3,34 a $ 3,44 una orientación compartir las ganancias.

Monsanto es la empresa que tiene mayores ingresos por la venta de semillas a nivel mundial, y ha dicho que espera ser la principal proveedora de semillas en este momento de crecimiento en América Latina, gracias a las nuevas oportunidades en la venta de maíz en Brasil y Argentina. Ambos países han abrazado rápidamente el uso de semillas genéticamente modificadas, dijo Monsanto.

El negocio de semillas es ahora el más importante para Monsanto, porque ha reducido las ofertas de herbicida debido a la competencia que tiene el glifosato con productos genéricos, en particular los de China.

Para el trimestre finalizado el 30 de noviembre, Monsanto reportó una ganancia de $ 126 millones, o 23 centavos por acción, comparado con una ganancia del año anterior de $ 9 millones, o 2 centavos por acción. La compañía recientemente había pronosticado que las acciones llegarían en este a cinco centavos, por lo que excedió sus expectativas.

El total de ventas netas aumentaron en un 33% alcanzando los $ 2,44 mil millones de dólares, por encima de la previsión de Wall Street que era de $ 2,05 mil millones.

El negocio de semillas de Monsanto, la mayor fuente de sus ingresos, reportó un incremento del 32% en sus ventas, lo que significó 1,53 mil millones de dólares, y que refleja la importancia de dicha empresa en América Latina y en algunos momento, de su negocio de algodón en Australia.

______________________________________________________________________

Notas de la región

NICARAGUA: EL MAÍZ TRANSGÉNICO SE ACERCA

Gerd Schnepel*

El Nuevo Diario. 22 de julio del 2011

Hace pocos días busqué en el archivo de EL NUEVO DIARIO las palabras “maíz, México”, y los primeros dos artículos que salieron fueron “Nicaragua importará maíz de EU y México”, 21 de junio 2011”, y “Gobierno de México ve difícil evitar introducción de maíz transgénico”, 6 de febrero 2008.

Leí más artículos sobre el tema en END, por ejemplo sobre la variedad genéticamente manipulada de maíz con nombre Star-Link la cual algunos años atrás cumplió con las peores expectancias de los ambientalistas: dañino para la salud humana, sólo apto para animales (!?), después apareciendo en Masaseca y otras marcas estadounidenses. Si este producto ha desaparecido completamente, nadie sabe.

Ahora tenemos el problema que en EU los transgénicos no tienen que ser etiquetados; y en México hay una proliferación de maíz transgénico en varias partes del país, porque una vez sembrado, se autopoliniza y no se puede frenar o sólo con inmensos gastos. Se ha anunciado la importación de miles de toneladas de maíz, especialmente de esos dos países, lo que conlleva un alto riesgo de introducción descontrolada de transgénico a Nicaragua.

Los productores y productoras orgánicas son especialmente preocupadas; a un lado el movimiento orgánico es la parte de la población mejor informada sobre los riesgos de los OGM (organismos genéticamente manipulados), riesgos para la salud humana, para la biodiversidad, para la seguridad alimenticia (cuando las variedades adaptadas a una región, sus suelos y clima, más y más desaparecen).

Una lucha de décadas contra transnacionales como Monsanto, para mencionar aquella con la peor reputación, nos ha enseñado como falsifican estudios científicos, cómo mienten, cómo manipulan al público, a los medios y especialmente a los políticos; y como su único móvil es ganar mucha plata y no algún beneficio público, mejores cosechas etc. etc. ¡Todos los detalles se encuentran en la internet!

Las organizaciones nicaragüenses de la agricultura orgánica y ecológica conocemos las amenazas para la salud de la población!.

Y la segunda preocupación nuestra es que nuestros cultivos se contaminan por medio de los cultivos transgénicos del vecino. En las normas orgánicas OGM son 100% prohibidos, pero contra la polinización cruzada, el viento, los insectos, no podemos protegernos. A cualquier productor convencional que usa OGM y nos contamina, le tenemos que demandar para pagar el daño: ¡Pérdida completa de un gran mercado! El cultivo de maíz modificado genéticamente en España ha provocado una drástica reducción de los cultivos orgánicos de este grano y está haciendo su coexistencia prácticamente imposible. Si nos amenazan aquí, nos defenderemos.

Pero como siempre en Nicaragua tenemos una buena ley contra esa amenaza. La ley 705 con el nombre largo y claro “Ley sobre prevención de riesgos provenientes de organismos vivos modificados por medio de biotecnología molecular” de 2010 es el arma para defender a los consumidores, productores y productoras en Nicaragua. Pero a veces ocurre que una buena ley en este país de las maravillas no se aplica (por ejemplo la ley ambiental, ley de delitos ambientales, ley de agua, ley forestal, ley de autonomía, etc.); entonces solicitamos que esa vez hagan algo diferente. El sector orgánico espera que Magfor, Marena, Minsa actúen de inmediato, y que la Conargem sesione, la Comisión de Análisis de Riesgo de Organismos Vivos Modificados, y que hagan todo para evitar el daño previsible, y que informen públicamente sobre los pasos correspondientes que están haciendo en este caso de 20 mil toneladas mexicanas y estadounidenses que podrían incluir una cantidad desconocida de OGM.

*Pionero de la agricultura orgánica en Nicaragua, asesor de productores ecológicos en la Región Autónoma Atlántico Sur.

Fuente: Boletín N° 458 de la RALLT

Temas: Transgénicos

Comentarios