Crisis alimentaria. Boletín N° 471 de la RALLT

Idioma Español

"Un informe encargado por la FAO al Instituto de Biotecnología y Alimentos SIK ha puesto de manifiesto que unos 1.300 millones de toneladas de alimentos se tiran a la basura, cantidad comparable a todos los alimentos que se producen en el África subsahariana." Boletín N° 471 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

¿HACIA LA HAMBRUNA MUNDIAL?

Germán Gorraiz López

ALAI AMLATINA, 05/01/2012.- Continuación de la dependencia del petróleo en la presente década: Cada año, el mundo fagocita la mitad de las reservas de un país petrolero importante y las energías alternativas todavía necesitan enormes subsidios como para ser viables en los países en vías de desarrollo, lo que aunado con que la tecnología del hidrógeno (especie de piedra filosofal que resolverá los problemas energéticos de la Humanidad), es todavía incipiente y la inercia de los activos petroleros no permitirá que las grandes compañías abandones sus equipos e infraestructura actual, hará que la economía mundial siga gravitando sobre la dependencia del petróleo.

El gas se presenta como el único sustituto ante una presunta escasez de petróleo, pero este recurso también sigue el mismo camino de inestabilidad y su declinación es tan solo unos años después que la del petróleo, por lo que algunos países ya cuentan con reservas estratégicas de petróleo que destinan exclusivamente para uso en situaciones críticas para garantizar el consumo interno durante un par de meses, y otros ya están tomando tímidamente medidas de ahorro de energía.

Así, el presidente estadounidense, Barack Obama, anunció que el Gobierno norteamericano reducirá sus emisiones de gases con efecto invernadero un 28% para 2020 (de alcanzarse el objetivo fijado, supondría ahorrar 250 millones de barriles de petróleo para 2020) y en China, se habría fijado el Plan Energético Quinquenal como objetivo reducir la dependencia del carbón y del petróleo en el 2012, aunque según Greenpeace con un “insuficiente incremento de las energías renovables del 1%" , en un país donde el carbón cubre el 70% de las necesidades energéticas y si continúa la tendencia actual, la combustión actual de carbón se duplicará en 15 años .

En Rusia, según Reuters, la producción petrolera subió 1,2 por ciento en 2011 para alcanzar 10,27 millones de barriles por día (bpd) y el principal motor para el alza fue el nuevo campo petrolero Vankor, que desarrolla Rosneft, la mayor productora petrolera del país, y que alcanzó una meta de producción de 15 millones de toneladas (300.000 bpd) el año pasado y es la principal fuente de la exportación rusa por oleoducto a China por vía de la conexión Siberia - Océano Pacífico (ESPO), ( 300.000 bpd de petróleo a Daqing desde Skovorodino )con lo que la UE, que consume el 30 % del petróleo ruso, deberá acostumbrarse al chantaje energético de Putin.

En cuanto a Irán, posee, según los expertos, las terceras mayores reservas probadas del mundo de petróleo y gas tras Arabia Saudí e Irak, pero al parecer carece de la tecnología suficiente como para extraer el gas en los yacimientos más profundos. Además, la industria petrolera iraní necesita una urgente inversión multimillonaria pues corre el peligro de sufrir un deterioro irreversible y de acuerdo con el quinto plan quinquenal (2010-2015) puesto en marcha por el régimen, el Gobierno está obligado a invertir unos 155.000 millones de dólares para el desarrollo de la industria petrolera y gasística, pero el contencioso nuclear con EEUU y las posibles sanciones en forma de inanición financiera exterior podrían dejar obsoleto dicho plan.

Las exportaciones de crudo y productos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) hacia los Estados Unidos representan 38% del total de las compras que efectúa ese país y Venezuela aporta 21,6%, (1,5 millones bpd) y lo coloca en el segundo lugar como principal suplidor dentro de los miembros de la OPEP por razones de cercanía geográfica ( la navegación de los buques petroleros hacia ese país dura 5 días, a Europa son 14 días y al Lejano Oriente son 45 días lo que hace que los fletes sean prohibitivos ), pese a la disminución dramática que han vivido sus exportaciones globales ( según datos publicados por el Ministerio de Energía y Petróleo, las ventas del país retrocedieron en 6,3%, y se colocaron en 2,3 millones de barriles por día en el 2011).

¿Nueva crisis del petróleo?: La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por su parte, mantiene sin cambios su pronóstico sobre la demanda mundial en el 2012, que cifra en 89,01 millones de barriles diarios (mbd) , pese a las incertidumbres que se ciernen sobre el mercado, con lo que la previsión del crecimiento de la demanda petrolera mundial en 2012 permanece así sin cambios en 1,2 mbd (un 1,36 por ciento anual)", señala la OPEP en su informe mensual correspondiente a noviembre del 2011.

En cualquier caso, la recuperación y la demanda estarán lideradas por países emergentes como China, pues su demanda de petróleo no ha dejado de crecer vertiginosamente llegando en la actualidad a unos 8.200 mb/d (9,72%) frente a una producción de 3.860 mb/d, lo que hace que sea netamente importador de unos 4.340 mb/d. ( cerca del 10% del total comercializado en el mercado) y para el 2011 China incrementará su demanda petrolera en 560.000 bpd., lo que representa un 50% del total del incremento mundial de consumo petrolero para este año y convertiría a China en el segundo consumidor mundial .

Sin embargo, el estancamiento del precio del crudo en el bienio 2008-2010 ha imposibilitado a los países productores conseguir precios competitivos (rondando los 90 $) que permitirían la necesaria inversión en infraestructuras energéticas y búsqueda de nuevas explotaciones, por lo que no sería descartable un posible estrangulamiento de la producción mundial del crudo en el horizonte del 2.015, al concatenarse la recuperación económica de EEUU y la UE con factores geopolíticos desequilibrantes.

Así, Irán, el segundo mayor productor de la OPEP, podría tratar de impedir el tráfico a través del estratégico Estrecho de Ormuz si Estados Unidos recurre a la acción militar contra la República Islámica sobre su disputado programa nuclear y según estimaciones de la AIE (Agencia Internacional de la Energía), 13,4 millones de barriles por día (bpd) de crudo pasarían a través del estrecho canal en buques petroleros,(lo que representa casi el 40 por ciento del suministro de crudo que se comercializa mundialmente)..

Todo ello, originará presumiblemente una psicosis de desabastecimiento y el incremento espectacular del precio del crudo hasta niveles del 2008 ( rondando los 150 $) que tendrá su reflejo en un salvaje encarecimiento de los fletes de transporte y de los fertilizantes agrícolas, lo que, aunado con inusuales sequías e inundaciones en los tradicionales graneros mundiales y la consecuente aplicación de restricciones a la exportación de commodities de dichos países para asegurar su autoabastecimiento, terminará por producir el desabastecimiento de los mercados mundiales, el incremento de los precios hasta niveles estratosféricos y la consecuente crisis alimentaria mundial .

Así, la carestía de productos agrícolas básicos para la alimentación (trigo, maíz, arroz, sorgo y mijo) y el incremento bestial de dichos productos en los mercados mundiales que tuvo su punta de iceberg en el 2.007, irá presumiblemente “in crescendo” a lo largo de la próxima década hasta alcanzar su cenit en el horizonte del 2.016, provocado por la concatenación de los siguientes factores:

Desarrollo económico suicida de los países del Tercer Mundo con crecimientos desmesurados de macrourbes y megacomplejos turísticos y la consiguiente reducción de superficie dedicada al cultivo agrícola.

Cambio de patrones de consumo de los países emergentes debido al aumento espectacular de la clases medias y su poder adquisitivo y la debilidad del dólar y el hundimiento de los precios del crudo con el consiguiente desvío de inversiones especulativas a mercados de materias primas (commodities).

A ello debemos añadir el incremento del uso por los países del primer mundo de tecnologías depredadoras (biocombustibles), que bajo la etiqueta BIO de países respetuosos con el Medio Ambiente no han dudado en fagocitar ingentes cantidades de maíz destinadas en un principio a la alimentación para la producción de biodiesel , aunado con inusuales sequías e inundaciones en los principales graneros mundiales.

La hambruna afectaría especialmente a las Antillas, México, América Central, Colombia, Venezuela, Egipto, India, China, Bangladesh y Sudeste Asiático, ensañándose con especial virulencia con el África Subsahariana y pudiendo pasar la población atrapada en la inanición de los 1.000 millones actuales a los 2.000 millones estimados por los analistas.

___________________________________________________________________________________________________________

1.300 MILLONES DE TONELADAS ANUALES DE COMIDA VAN A PARAR A LA BASURA SEGÚN LA FAO

Un informe encargado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) al Instituto de Biotecnología y Alimentos SIK (Suecia) ha puesto de manifiesto que unos 1.300 millones de toneladas de alimentos se tiran a la basura, cantidad comparable a todos los alimentos que se producen en el África subsahariana.

Para realizar el informe se han tenido en cuenta dos estudios, uno sobre las pérdidas alimentarias a nivel mundial por parte de los países ricos, y otro similar pero tomando como referencia los países más pobres. En los estudios se identifica como se producen las pérdidas de alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria y, además, proporciona las posibles soluciones para evitar que se tiren tantos alimentos.

1.300 millones de toneladas de alimentos es una cantidad demasiado elevada como para ignorarla, y no sólo se pone de relieve este desperdicio, también hay que destacar los recursos y esfuerzos que se realizan para producirlos en vano. La pérdida de alimentos se produce en el momento en el que se inicia la producción agrícola, un goteo continuo que finaliza en el último eslabón de la cadena y que también está implicado en el desperdicio alimentario, los consumidores.

Datos reveladores del informe, el desperdicio alimentario en Europa o Estados Unidos se sitúa en unos 95-115 kilos por año y habitante, en cambio en el África subsahariana y el sur y suroeste de Asia, el desperdicio es de sólo 6’11 kilos por año. En el caso de los países pobres o en vías de desarrollo las causas de las pérdidas están relacionadas con las limitaciones técnicas, la incorrecta gestión alimentaria, las técnicas de almacenamiento o refrigeración, el sistema de recolección, etc. En el caso de los países industrializados, las principales pérdidas se relacionan con los consumidores y su comportamiento, la actitud errónea de compra para almacenar pudiendo permitirse el lujo de desechar los alimentos cuando se caducan alimentos (mala gestión de la despensa).

Alan Bojanic, oficial a cargo de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, indica que los países industrializados y aquellos en desarrollo dilapidan más o menos la misma cantidad de comida: 670 y 630 millones de toneladas, respectivamente. Sin embargo, el representante del organismo internacional aclara que es necesario distinguir entre lo que es pérdida y desperdicio. La primera ocurre en las fases de producción, recolección, postcosecha o procesado de los alimentos, mientras que el segundo se refiere a productos que no son aprovechados.

Los desperdicios alimentarios en los países industrializados se pueden reducir significativamente mediante campañas de sensibilización dirigidas a consumidores, intermediarios y productores. Como sabemos, se habla de la necesidad de incrementar la producción de alimentos para satisfacer la demanda en los próximos años. Es prioritario paralelamente promover el consumo responsable y evitar que se desechen alimentos por mil y una razones, incrementar la eficacia en toda la cadena alimentaria es prioritario y más sabiendo que los recursos naturales son cada vez más escasos, energía, agua, campos de cultivo, etc. El informe Global food losses and food waste hace hincapié que debe ser una prioridad reducir los desperdicios alimentarios.

Sean alimentos frescos como las frutas y hortalizas, o alimentos envasados, se desperdician una cantidad de alimentos equivalente a más de la mitad de la cosecha mundial de cereales. En el informe se da a conocer concretamente el tipo de pérdidas, la diferenciación entre residuos alimentarios y pérdidas alimentarias de todo tipo, incluidos los animales que mueren en las producciones ganaderas por varias razones. Las pérdidas que suponen las exportaciones de alimentos, así como unas gráficas comparativas segmentando tipos de alimentos y países, siendo Europa el continente que más frutas y verduras desperdicia.

La problemática mundial del desperdicio de comida genera preocupación en organizaciones, como la Red Global del Banco de Alimentos, la Asociación de Bancos de Alimentos en Colombia (Abaco) y el Banco de Alimentos de Chile.

Jeff Klein, presidente de Red Global del Banco de Alimentos (GFN, por sus siglas en inglés), cuestiona que en una era en que suben los precios de los productos a nivel global, y el hambre afecta a casi mil millones de personas, es inaceptable que todos los años se pierda un tercio de los alimentos que se produce para el consumo humano.

Klein sugiere que las organizaciones comerciales y caritativas deben profundizar sus relaciones con las empresas minoristas de alimentos y con los productores. Esa cooperación continua permitirá asegurar a la Red Global del Banco de Alimentos y a sus entidades aliadas en el mundo que existan bienes sustentables en las comunidades para poder atender a la gran cantidad de personas que padecen hambre.

Fuente: El Ciudadano

__________________________________________________________________________________________________________

Paraguay

ESCARAPELA TRICOLOR DE SOJA POR LOS INVASORES BRASILEÑOS

Luis Agüero Wagner

jueves, 26 de enero de 2012, 09:08

En estos días el campo paraguayo se ha visto convulsionado por desesperadas invasiones de campesinos paraguayos a tierras ilegalmente ocupadas por invasores brasileños en el este de Paraguay…

Muchos brasileños, que compraron tierras destinadas a la reforma agraria a los corruptos gobiernos paraguayos, se dedican en la franja limítrofe entre Paraguay y Brasil al contaminante cultivo de soja transgénica, y amenazaron al gobierno con un juicio político para el cual no les falta recursos ni reclutas entre parlamentarios venales.

Estos filántropos solo piden, como es sabido, que les dejen “producir riqueza para el país y para las arcas estatales” en la forma altruista en la que lo han venido haciendo, es decir, concentrando tierras, expulsando de sus parcelas a familias campesinas que deben migrar al exterior en busca del sustento y enviando una buena cantidad de intoxicados a los hospitales o al cementerio.

Ya en 1912 el traficante de granos Leopold Louis Dreyfus afirmaba que su objetivo era “satisfacer una gran necesidad económica y humana” y no simplemente ganar dinero y hacer crecer a su corporación. Eufemismos parecidos hoy utilizan quienes buscan justificar los principios destructivos del sistema neoliberal; en el que el mercado subordina a los derechos humanos, a la justicia, la democracia, y a la sustentabilidad medioambiental.

La soja transgénica, hermana consanguínea del terremoto, coetánea del volcán y el torbellino, una gigantesca fuerza que da forma al mundo, oleada colosal, se infla y avanza sobre el Paraguay. Como una ola de marea, sube y sube. Ya lo dijo Lenin, el cereal es la divisa de las divisas, y la teología neoliberal que en Paraguay ha sentado sus reales a través de la prensa hegemónica que maneja al gobierno luguista, nos ha despojado de voz para opinar a quienes no tenemos un dólar invertido en el negocio.

EL PAÍS DE LA SOJA

El boom de la soja coincidió en Paraguay con la masiva venta de tierras que los jerarcas de la dictadura de Stroessner hicieron en Brasil hace ya varias décadas, rematando a extranjeros grandes extensiones de territorio cultivable paraguayo que deberían haberse destinado a la reforma agraria y a proveer de tierra a los campesinos desheredados. Vastas áreas quedaron así en manos de propietarios ausentes por ínfimas partes de su valor, hasta que se decidieron a convertirlos en sojales transgénicos.

El "milagro de la soja" es un subproducto del insaciable apetito norteamericano por más carne y aves de corral, dado que hasta la década de 1920 se desconocía en Estados Unidos. Los ganaderos descubrieron que el poroto amarillento de la soja era una especie de fuente inagotable de proteínas, que duplicaba a la carne, triplicaba a los huevos y superaba once veces a la leche.

Dios había bendecido a Norteamérica, dado que tenía las tierras fértiles propicias y la longitud del día ideal para cultivar soja. Mezclada con maíz en la dietas de vacas, cerdos y aves, la soja molida aceleraba el engorde de animales de forma milagrosa.

La solución al excedente de producción de la agricultura norteamericana, eterno dilema, consistió en que el resto del mundo comiera como lo hacen los estadounidenses, convertir a los millones de asiáticos comedores de arroz en consumidores de trigo era la solución perfecta para los alimentos sobrantes en Estados Unidos. Para exportar la dieta estadounidense, la buena alimentación resultaba siempre la excusa perfecta.

El único trigo que había alimentado siempre a los japoneses era el contenido en los fideos, pero a partir de 1946 el general Douglas MacArthur ordenó convertirlo en panificados para alimentar a escolares y civiles. Los pollos se exportaron a Alemania con tanto éxito que los alemanes se volvieron adictos a los pollos, y pronto comenzaron a desarrollar su propia industria de pollos barrilleros. A comienzos de la década de 1960 el cambio dietético teutón derivó en la "guerra de las gallinas", dado que Estados Unidos protestó por el proteccionismo alemán para su industria de pollos. Los norteamericanos perdieron la batalla pero ganaron la guerra, dado que su maíz se utilizó desde entonces para alimentar a los pollos alemanes.

En Taiwán, el presidente Chiang Kai Shek prestó su colaboración a los estadounidenses ordenando a sus propagandistas que anunciaran a través de la publicidad oficial que comer trigo era patriótico. Un admirador sudamericano de Chiang que hasta confirió su nombre a importantes avenidas, el dictador neo nazi Alfredo Stroessner, incluso permitió a los norteamericanos rediseñar las universidades paraguayas de tal suerte a que enseñaran lo que le viniera en gana al imperio.

Poco tardaron los "expertos" asignados a la tarea en convertir a ingenieros agrónomos y a profesionales médicos paraguayos en agentes de venta de Monsanto, Cargill, Continental o los grandes laboratorios de la industria farmacéutica.

UNA HISTORIA CONOCIDA

El imperio británico fue quien instrumentó a los gobiernos de Buenos Aires y Rio de Janeiro para devastar al Paraguay en la segunda mitad del siglo XIX, de acuerdo a las mismas confesiones del general en Jefe de la Triple Alianza Bartolomé Mitre. En las primeras décadas del siglo XX Brasil (área de experimentos industriales para el Pentágono) desplazó los intereses anglo-argentinos en beneficio de los norteamericanos, a los cuales siempre resultaron funcionales Paraguay y Uruguay (creación de Lord Ponsoby y la diplomacia británica) en su calidad de estados tapones. La historia hoy es diferente, gracias al Mercosur, pero la oligarquía busca volver a dejar las manos libres a Estados Unidos para disponer un “Hondurazo” en Paraguay cuando se le antoje, y convertir en un nuevo Manuel Zelaya a cualquier presidente paraguayo sin intervención de Argentina y Brasil. De allí el desesperado tiroteo contra el “Ushuaia II”.

Los cronistas del Tercer Reich nos recuerdan que al instalarse Hitler en el poder, fue extraído de los polvorientos archivos el mapa del ideólogo pangermanista Otto Richard Tannenberg, a quien durante la primera guerra mundial el político y escritor André Chéradame había denunciado.

Sobre la base de ese documento, Berlín elaboró durante la Segunda Guerra Mundial unas cuantas variantes para la conquista de América Latina. En una de ellas, denominada 'Alemania Antártica', se planeaba crear un protectorado títere, que incluyera territorios de Brasil (Santa Catarina, Río Grande do Sul, Paraná, Mato Groso), de Argentina (Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires), de Paraguay y la parte oriental de Bolivia.

Un territorio parecido hoy abarca el "Soya Land" que el imperio norteamericano y Monsanto han trazado como destino ineludible para el Cono Sur. Con un enfoque benévolo a los intereses de la embajada norteamericana y excesivamente reduccionista, la prensa paraguaya intentó convencer a la población de que su espíritu nacionalista debe concentrarse en temas como las represas hidroeléctricas que comparte con Argentina y Brasil, aunque en realidad éstos países sólo hayan sido en los últimos doscientos años los gerentes en la región del imperio de turno.

Hoy los paraguayos deben lucir, de acuerdo a la lógica de estos personeros del atraso y la reacción, en el pecho una escarapela de soja como homenaje a la invasión brasileña del este del Paraguay.

Es cierto que las averiadas utopías hoy en día no tienen mucho de qué envanecerse a estas alturas de los acontecimientos, pero el neoliberalismo que hoy amenaza regresar con las botas puestas al Paraguay, en lugar de crear el edén de libertad prometido lo único que ha hecho es aumentar los muros levantados por el miedo.

Fuente: Diario Siglo XXI

_____________________________________________________________________________________________________________

ALGUNOS DATOS SOBRE LOS TRANSGÉNICOS EN PARAGUAY

Paraguay siembra soja RR desde el año 2004.

En Paraguay se plantó un total de 2,7 millones de hectáreas de soja de las cuales 2,6 millones fueron soja RR (aproximadamente 95% del total). En 2009 el área total de soja transgénica fue de 2,2 millones de hectáreas de un total de 2,6 millones de hectáreas.

Paraguay es el cuarto país exportador de soja a nivel mundial y por varios años se sembró de manera ilegal la soja RR.

Fuente: Biotech Facts & Trends. Paraguay 1010

___________________________________________________________________________________________________________

Noticias de la región:

ECUADOR. EN PINDAL PROVINCIA DE LOJA SE REALIZÓ MONITOREO DE CULTIVOS DE MAÍZ PARA DETERMINAR CONTAMINACIÓN TRANSGÉNICA

En Pindal, uno de los principales cantones productores de maíz de la Provincia de Loja - Ecuador, el pasado 21 de abril, un grupo de campesinos miembros de las organizaciones APAAP del cantón Puyango, PROSEMILLAS, UCPACE de Celica, APAM de Macará, Red Agroecológica de la ciudad de Loja, del grupo Defensores de la Naturaleza y de la Vida; maestros, representantes de instituciones públicas provenientes de distintos cantones de la provincia de Loja, se reunieron para evaluar si existe contaminación genética en el maíz que se cultiva en la zona.

La evaluación se hizo aplicando la prueba ELISA para detectar la presencia de la proteína transgénica Cr1Ab/Ac, que es la difundida a nivel mundial. Las pruebas fueron aplicadas en maíces procedentes de distintas regiones de la provincia, de fincas de pequeños y medianos productores, como los maíces criollos de Saraguro, la variedad Sabanilla 108, INIAP 555, INIAP 182, los híbridos Pioneer 30K75, DK 1595, entre otros.

Todas las pruebas resultaron negativas, es decir, que el maíz cultivado en la zona occidental de la provincia de Loja, aun no está contaminado con transgénicos, por lo que todos se mostraron muy complacidos, y se comprometieron a impulsar acciones conjuntas a fin de precautelar la integralidad genética de este producto que es base de la economía de la zona, para que nunca llegue a contaminarse.

Pindal, 21 de abril 2012

Fuente: RALLT

Temas: Sistema alimentario mundial

Comentarios