Boletín Tierra de la CLOC-VC
"El acaparamiento de tierras, la promoción de los monocultivos para agro combustibles y la minería sitúan el tema de la tierra en el centro del debate. Quienes pensaron que el tema de la Reforma Agraria era una asignatura del pasado se han dado cuenta que este tema sigue vigente."
Coyuntura
La Lucha por la Tierra y la Reforma Agraria en Mesoamérica
Fausto Torrez, ATC, Nicaragua.
El Renacer de la Reforma Agraria ocupa una gran parte de nuestro trabajo en CLOC-Vía Campesina y la sociedad en su conjunto. En este esfuerzo estamos acompañados por organizaciones aliadas en el campo de la investigación, la formación, el cabildeo, las misiones de investigación y el apoyo económico.
El acaparamiento de tierras, la promoción de los monocultivos para agro combustibles y la minería sitúan el tema de la tierra en el centro del debate. Quienes pensaron que el tema de la Reforma Agraria era una asignatura del pasado se han dado cuenta que este tema sigue vigente, ahora con nuevos enfoques, con nuevos elementos, y como un tema de urgente necesidad.
Los grandes de temas de embalses para la construcción de represas hidroeléctricas, minerías a cielo abierto, concentran y quitan la tierra a las familias campesinas e indígenas, desplazándolas hacia los cinturones de miseria y hacia el éxodo masivo, como parte del modelo económico que está relegando la agricultura y la alimentación de los pueblos.
Vemos también la criminalización de aquellos que luchan por lograr una Reforma Agraria que les de la tierra en condiciones dignas, y de esos temas de persecución y represión tenemos muchos casos en el mundo.
Los casos más relevantes de Mesoamérica son los siguientes:
Honduras, durante el 2011, se ha agudizado el conflicto del Bajo Aguán, donde las y los campesinos reclaman una real y efectiva Reforma Agraria, frente al acaparamiento de los terratenientes quienes amparados al conflicto político y al papel injerencista de las fuerzas armadas dificultan la solución de los problemas.
En la República Dominicana hay entrega de concesiones mineras, al sector turístico y deja desprotegidos a los campesinos, lo que implica menos tierra en función de la alimentación de los habitantes de ese país.
En Guatemala la reconcentración de la tierra es evidente y hay muchos desalojos. La institucionalidad agraria está agotada y hay más de 145 comunidades que se le adeuda dinero por compra de tierra. La lucha en Guatemala sigue, hay 1300 casos sin resolver en el tema de la propiedad, medición, adjudicación etc. Hay un nuevo conflicto por la represión en las márgenes del río el Polochic y en las poblaciones indígenas de Peten.
En el caso de El Salvador hay una investigación que nos da la oportunidad de saber cuánta es la tierra que está en manos de las y los campesinos. Hay cinco tomas de tierra impulsada por las organizaciones campesinas y el Consejo Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) elaboro una propuesta para dialogar con el gobierno Salvadoreño, esto no avanza hasta el momento.
Contrario a cualquier intento por una nueva reforma agraria en El Salvador, la oligarquía y un sector del gobierno pretende dar iniciativa de ley a un anteproyecto que le denominan ley de arrendamiento, con lo que se pretende aumentar la concentración de la tierra en pocas manos. Para Cuba el tema de la reforma agraria es un caso resuelto desde el triunfo de la Revolución. El 17 de mayo de 1959 se promulgó la primera Ley de Reforma Agraria, mediante la cual se les entrega en propiedad y de forma gratuita a las campesinas y campesinos.
Junto con esta medida el estado naciente le garantizó a los hombres y mujeres del campo la asistencia técnica, mercado seguro para la venta de todas sus producciones con precios justos que se pactan a través de un contrato con el estado; lo que garantiza que antes que los campesinos siembren tengan asegurado la compra de sus producciones. En 1963 se aprobó la segunda ley, que limita la cantidad de hectáreas en propiedad; aspecto que permitió expropiar todas las tierras aún en manos de los terratenientes. Al ser el acceso a la atención médica y la educación gratuita para toda la sociedad, un derecho garantizado para los cubanos desde esa fecha, los campesinos disfrutan en igualdad de estos servicios en los lugares más intrincados. Desde la década del setentas se comenzó la diversificación de la producción y en el marco de un congreso campesino se fomenta la iniciativa de trabajar de manera colectiva. Unos estaban de acuerdo y otros no y de igual manera siguen trabajando respetando la voluntad de la familia campesina.
En Costa Rica el tema “reforma agraria” no es parte de la agenda política nacional de los sectores poderosos ni de los gobernantes. La explotación de tierras cultivables enfrenta grandes procesos de concentración y acaparamiento por parte de multinacionales productoras de frutas como Del Monte y Dole. El gobierno acatando disposiciones del Banco Mundial propone no ofrecer más títulos de propiedad a pequeños agricultores de forma directa.
Todavía se discute un proyecto de ley que plantea otorgar contratos de arriendos por periodos de 5 años donde las familias campesinas quedan sujetas a cada vez más regulaciones; esto porque el arriendo significa no dar derecho a título de propiedad ni poder construir ni siquiera un lugar para vivir.
Además hay un creciente abandono del campo por pobreza o desinterés en continuar una cultura campesina cada vez más en extinción.
En Nicaragua el problema es la legalidad de la tierra, situación que se está legalizando con el actual gobierno. Hay un problema y es el Timal que es una propiedad tomada por miembros de las organizaciones de la CLOC/LVC, si embargo hay resuelto 75 mil títulos, y se ha titulado principalmente a los Indígenas del Caribe.
En la actualidad se han aprobado las leyes de; Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como la ley para la entrega de tierra con equidad de Género, permitiendo la construcción de políticas en función de las y los campesinos las que en un mediano plazo estarán dando sus resultados.
México: En cuanto al tema de la tierra, en documentos hay escrito cosas buenas como el acuerdo nacional para el campo. Pero este no se ha cumplido, el proceso que se lleva es que sean resulto compromisos firmados, pero viene saliendo a luz nuevos conflictos. El problema actual es que de más de seis mil unidades de producción, alrededor de 800 son las que realmente funciona. Las que no funcionan es que están abandonadas.
Actualmente hay buen proceso de desarrollo grande en la parte norte del país y en la parte sur. El movimiento “El hambre no espera” presento una reforma que agrega a la constitución política del país el derecho a la alimentación, con esto el objetivo es lograr la Soberanía Alimentaria.
Hay muchas tareas que debemos realizar para promover una Reforma Agraria Integral. Se tratan de nuevas legislaciones en varios países, o implementar leyes ya vigentes. También hay una gran necesidad de seguir capacitando a líderes y lideresas sobre los temas, y crear una sinergia entre las diferentes campañas que llevamos: Unificar Reforma Agraria, con Soberanía Alimentaria y la campaña de agrotóxicos. Hay que fortalecer nuestras alianzas y trabajar en conjunto para incidencia en los espacios de poder. Y por último, debemos establecer una estrategia para la solidaridad y el acompañamiento a los casos de criminalización de la tierra en nuestros países.
Octubre de 2011
Colectivo Continental de Comunicación de la CLOC-VC
Para descargar el Boletín (formato PDF), haga clic sobre el enlace a continuación y descargue el archivo: