Acaparamiento de tierras en Argentina
"Días atrás ha obtenido media sanción de la cámara de Diputados de la Nación Argentina el “Régimen de Protección al Dominio Nacional Sobre la Propiedad o Posesión de Tierras Rurales”...Las preguntas que hay que realizar, es “¿en qué contexto se da esta ley?”, “¿esta norma alcanza para abarcar el problema del Acaparamiento de Tierras en la República Argentina?"
Días atrás ha obtenido media sanción de la cámara de Diputados de la Nación Argentina el “Régimen de Protección al Dominio Nacional Sobre la Propiedad o Posesión de Tierras Rurales” y es probable que obtenga un dictamen favorable en la Cámara de Senadores. Esta ley busca poner límite a la concentración de tierras rurales en mano de extranjeros. La norma sintetiza más de una decena de proyectos, el primero fue presentado diez años atrás.
Entre algunas observaciones que se le puede realizar a dicha ley, es el porcentaje de territorio rural que fija como limite de dominio de personas extranjeras, este alcanzará un 15%. Hoy día, según un estudios de la FAO (1), se indica que el 10% del territorio argentino esta en manos de propietarios extranjeros.
Esta norma, tiene como objeto regular, respecto de las personas físicas y jurídicas extranjeras, los límites a la titularidad de tierras rurales y determinar la titularidad, catastral y dominial, de la situación de posesión de las tierras Rurales, además prevé la creación del Consejo Interministerial de Tierras Rurales y del Registro Nacional de Tierras Rurales. Esto representa un gran desafío debido al carácter federal de nuestro país, ya que cada distrito tiene un sistema catastral diferente y en muchos casos estos sistemas tienen un retraso de aproximadamente cincuenta años.
Pero hoy día, las preguntas que hay que realizar, es “¿en qué contexto se da esta ley?”, “¿esta norma alcanza para abarcar el problema del Acaparamiento de Tierras en la República Argentina?.
En la economía globalizada, Argentina presenta lo que se conoce como ventajas comparativa para la producción Agropecuario (2). El modelo imperante es el de los agronegocios. Argentina, a finales del siglo XX ha vivenciado un fuerte proceso de agriculturización, expandiendo su frontera agrícola a regiones que anteriormente se consideraban marginales para la producción agroindustrial, esto se debió al corrimiento de la isolinea de 1000 mm hacia el oeste y al gran avance tecnológico en materias de biogenética, este proceso tuvo una mayor dinámica a partir de la introducción del cultivo de la soja resisten al herbicida glisfosato. El modelo imperante ha provocado en los últimos 20 años, la duplicación de las exportaciones, gran productividad, venta de insumos, máquinas y modernización. Como contraparte de lo recién mencionado, los pequeños y medianos productores se fueron empobreciendo. Por un lado hubo CONCENTRACIÓN de recursos y por otro exclusión de los más vulnerables.
Cuando se habla de CONCENTRACIÓN no queda afuera la TIERRA, con este modelo han proliferado los fondos de inversión, los pools de siembra y los fideicomisos agropecuario, dinero del mercado financiero ha sido volcado al mercado de granos (3). Este tipo de inversiones requiere cada ves mas tierra y en distintas regiones, como para hacer mas rentable el negocio. Cabe aclarar que estos fondos de inversiones y pools de siembra están en manos de capitales nacionales, como ser el caso de las Empresas “Los Grobo” y “El Tejar”, estas empresas hoy tienen en producción mas de 1.000.000Ha, además de producir en otros países de la región (4). Es importante señalar que este modelo provoca un gran Acaparamientos de Tierras y atenta, también contra la Soberanía Alimentaria (5).
Por otro lado, en el ultimo año ha habido varios casos sobre conflictos de tierra que han provocado hasta la muerte de campesinos e indígenas en la lucha por la Tierra, en manos de sicarios de terratenientes unas veces y otras en manos de los distintos aparatos represivos del Estado. A modo de ejemplo podríamos mencionar la represión sufrida por habitantes de Libertador General San Martín en la Provincia de Jujuy el día 28 de julio de 2011, que por el déficit habitacional en esta región, los ciudadanos se disponían a ocupar tierra en litigio y que estaban improductivas, que podrían pertenecer al Ingenio Ledesma. En esta represión han asesinado a varias personas (6). Otro ejemplo que se puede mencionar es el caso del Campesino Cristian Ferreira que fue asesinado por sicarios contratados por un terrateniente, hecho ocurrido en la localidad de Monte Quemado en la provincia de Santiago del Estero (7).
También hay para agregar, dos situaciones que se dieron este último año, el gobernador de la provincia de Río Negro, Dr. Miguel Saiz ha firmado un acuerdo con el grupo estatal chino Heilonjiang, para la explotación de 300.000 Ha. Con riego para la producción de soja, cabe aclarar que las tierras potencialmente productivas bajo riego de la provincia alcanza las 857.000Ha, con lo cual en este caso en manos extranjeras quedará la explotación de casi un tercio de las tierras productivas provinciales (8). La otra situación es en la provincia del Chaco, en donde el Gobernador jorge Capitanich ha firmado un convenio con plazo de 10 años con el grupo Saudí Alkhorayef para la explotación de 200.000Ha. en el Impenetrable Chaqueño (9). En estos dos casos la Tierra sigue quedando en manos nacionales, mientras que el uso es el que se extranjeriza.
Concluyendo, con la ley que limita la extranjerización de la Tierra no alcanza para abordar un tema tan complejo como ser el Acaparamiento de la Tierra. El desafío en Argentina es trabajar sobre el Uso de la Tierra, por otro lado el estado debe intervenir para limitar el ingreso de capitales del sector financiero a la producción de alimentos, hecho que atenta contra la Soberanía Alimentaria ya que pone a los alimentos como una mercancía mas provocando acopio y especulación de los carteles de la alimentación, también es importante trabajar sobre una ley que limite la posibilidad de arrendamiento de empresas financieras.
Claro está que este panorama se hace mas complejo cuando le sumamos el Plan Estratégico Agroalimentario y Agro Industrial (PEA2) (10 ver aquí) lanzado este año por el Gobierno Nacional que pone como objetivo llegar a las 150 millones de toneladas de granos para el año 2020, la tecnología podrá el techo y para llegar a ese objetivo se tendrá que avanzar sobre tierras que hoy no son aptas para la producción de cultivos industriales.
Unión Latinoamericana de Técnicos Rurales y Agrarios (Argentina)
NOTAS
(1) Ver aquí
(2) Ver aquí
(3) Ver aquí
(4) Ver aquí
(5) Ver aquí
(6) Ver aquí
(7) Ver aquí
(8) Ver aquí
(9) Ver aquí
(10) Ver aquí
Fuente: ULTERA