«Recuperar las tierras de Lucipar es un desafío patriótico»

Idioma Español
País Paraguay

Centenares de campesinos se movilizan desde hace semanas en el Departamento de San Pedro, son mayormente descendientes de familias campesinas afincadas en comunidades de la zona que buscan hacer su vida y para ello necesitan algo fundamental, la tierra.

En Paraguay la alta concentración de la tierra en pocas manos es producto del avance del modelo de agronegocios, este avance, a su vez, está fuertemente ligado a la corrupción y a la acumulación de riquezas de forma fraudulenta. El negocio narco ha crecido exponencialmente en las últimas décadas en el país, y con él la necesidad de lavar dinero, allí es donde estas historias se cruzan. Luiz Carlos Da Rocha, alias Cabeza Branca, es un capo narco de origen brasileño, fué detenido en Paraguay en el año 2017.

Tres años después el Estado decomisó sus bienes por considerarlos adquiridos con dinero del narcotráfico; la compra de grandes extensiones de tierra es una de las formas favoritas de los grandes narcotraficantes para lavar dinero ilícito. Uno de los cinco inmuebles decomisados al capo narco fue la Estancia Lucipar, de 11 mil hectáreas, ubicadas en el Departamento de San Pedro, desde entonces, las organizaciones campesinas de la zona han reclamado la recuperación de estás tierras para formar allí una comunidad campesina.

En la mañana de este miércoles, luego de dos días de tensas manifestaciones en la zona de San Pedro los dirigentes campesinos llegaron hasta Asunción para dialogar con el Ministro del Interior del actual gobierno, buscando dar una salida a la situación. En la Mesa de diálogo los dirigentes dejaron claro que recuperar estas tierras representa un desafío patriótico, principalmente debido al impacto que ha tenido en la región el avance del narco y del agronegocio, impactando en el tejido social campesino, generando inseguridad, marginación y otros fenómenos anteriormente extraños para las comunidades campesinas.

Convencidos de que el acceso a tierras productivas y el arraigo permitirán recomponer el tejido social, insisten en señalar que no permitirán que estas tierras vuelvan a quedar en manos de narcotraficantes, o incluso de testaferros del propio Cabeza Branca, demandan a las autoridades voluntad política para lograr que el sueño de instalar una comunidad campesina modelo que permita generar un polo de desarrollo en la zona se haga realidad.

En principio el gobierno se ha mostrado reacio a acceder al reclamo, ya que esta novedosa propuesta podría sentar un precedente para varios casos similares, además de contraponerse con la histórica posición de los sectores del poder en Paraguay de impulsar el modelo de agronegocios. Sin embargo, la decidida acción de los campesinos ha logrado llegar a un principio de acuerdo que podría sellarse el próximo lunes 28, cuando autoridades lleguen a San Pedro, para evaluar la situación y presentar propuestas para lograr la recuperación de estás tierras.

«Lucipar ñande kokuera» es el grito que retumba en la zona norte y que busca reconstruir la soberanía y la vida comunitaria ante el avance narco y sojero.

Fuente: Base Investigaciones Sociales - BASE IS

Temas: Tierra, territorio y bienes comunes

Comentarios