Presentan Plan Catatumbo para proteger derechos campesinos

Idioma Español
País Colombia

La Agencia Nacional de Tierras de Colombia (ANT) presentó el Plan Catatumbo, cuyo objetivo es contribuir a garantizar el retorno del campesinado a esa región del noreste, afectada actualmente por enfrentamientos entre grupos armados, se conoció hoy.

La mentada estrategia prevé, para los próximos 78 días, acelerar la formalización de 30 mil hectáreas de terreno para los agricultores en los municipios Ábrego, Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, Tibú y Sardinata, en Norte de Santander, incluidos en el estado de Conmoción Interior decretado por el Gobierno.

Otro de los ejes estratégicos del Plan es impulsar la transformación de las economías ilícitas a través de la titularización de mil 500 hectáreas actualmente con presencia de cultivos ilegales, con lo cual el campesino podrá acceder a créditos productivos y asistencia técnica.

Según explicó el director de la ANT, Felipe Harman, la mentada región tiene alto grado de informalidad, por tanto, se busca garantizar seguridad jurídica para mitigar los efectos de la violencia y modificar la vocación productiva del territorio.

También se persigue declarar una Zona de Reserva Campesina denominada ‘Paz y Unión del Catatumbo’, donde la gestión del territorio se realiza de manera colectiva con la finalidad de fomentar la economía local.

Este enclave incluiría 59 mil hectáreas de las que se beneficiarán 61 veredas de los municipios de Hacarí, Ábrego, Bucarasica y La Playa de Belén.

La ANT planteó igualmente la necesidad de priorizar la conservación de áreas ecológicas donde están incluidas cinco mil hectáreas, para que los agricultores actúen como guardianes de la protección de las áreas de reserva forestales.

En tanto, con la iniciativa ‘Fincas para la Paz’, se espera adquirir tres mil 500 hectáreas que serán entregadas a las asociaciones campesinas y sociales para que desarrollen sistemas productivos y funcionen como albergues humanitarios de respeto a los derechos humanos.

Debido a los combates que desde el pasado 16 de enero entablaron los grupos armados Ejército de Liberación Nacional y el Frente 33, más de 52 mil personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares en la zona del Catatumbo y pedir refugio en ciudades cercanas, de acuerdo con la última actualización oficial divulgada.

Fuente: Prensa Latina

Temas: Defensa del Territorio , Movimientos campesinos

Comentarios