¿Por qué la superficie del océano se está calentando 4,5 veces más rápido desde 2019?

Idioma Español

La Agencia Espacial Europea (ESA) alerta que la temperatura de la superficie del mar se calienta cuatro veces más rápido de lo esperado desde 2019 en comparación con la década de 1980, generando un desequilibrio energético que impulsa el cambio climático.

La Agencia Espacial Europea (ESA) advierte que la superficie del mar se está calentando más rápido de lo esperado en las últimas décadas, lo que resulta en un desequilibrio energético que “impulsa” el cambio climático.

Según este organismo, entre 1985 y 1989 se registró un calentamiento de 0,06 °C por década, mientras que entre los años 2019 y 2023, aumentó a 0,27 °C por década.

Estos números indican que “la temperatura superficial del mar está aumentando 4,5 veces más rápido desde 2019 que a finales de la década de 1980“, concluyen.

Las estimaciones vienen de un estudio reciente publicado en la revista  Environmental Research Letters, para el cual los científicos usaron registros satelitales globales generados por la Iniciativa sobre el Cambio Climático (CCI) de la ESA.

El conjunto de datos corresponde a observaciones satelitales que se realizaron entre 1980 y 2023, para proporcionar una tendencia de temperatura global lo más precisa posible.

¿Por qué el océano se está calentando tan rápido?

Los resultados del estudio, atribuyen este rápido aumento de la temperatura superficial de los océanos a los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que atrapan el calor en esta.

Esto último produce un desequilibrio entre la energía que la Tierra recibe desde el Sol y la energía que irradia de vuelta al espacio, lo que a su vez genera lo que llaman un “desequilibrio energético excesivo”.

“Este desequilibrio energético impulsa el cambio climático“, explica en  un comunicado de la ESA, Chris Merchant, de la Universidad de Reading, Reino Unido, autor principal del estudio.

“Dada la aceleración del calentamiento de los océanos y la evolución de la dinámica climática, necesitamos un monitoreo continuo y mejoras de datos para garantizar que nuestros modelos climáticos puedan reflejar con precisión los futuros aumentos de temperatura“, sugiere.

Asimismo, se analizaron otros factores que influyen en el calentamiento de los océanos, como el fenómeno meteorológico de El Niño y erupciones volcánicas, pero se encontró que no tienen efectos significativos en la tendencia a largo plazo.

“Nuestro estudio identifica claramente la creciente acumulación de energía planetaria como el principal impulsor del calentamiento de la superficie marina a largo plazo, mientras que las variaciones a corto plazo causadas por El Niño, la actividad volcánica y los cambios solares añaden variabilidad, pero no alteran la tendencia general de aceleración”, añade Owen Embury, coautor del estudio y líder científico del proyecto de temperatura de la superficie marina de la ESA-CCI.

Además, advierte que “el aumento de la absorción de calor del océano intensifica los fenómenos meteorológicos extremos, altera los ecosistemas y acelera el aumento del nivel del mar, lo que hace esencial la observación continua y el perfeccionamiento de los modelos”.

Fuente: Fundación Terram

Temas: Crisis climática

Comentarios