Organizaciones socioambientales exigen el cese de la persecución de quienes defienden la vida y los territorios

La lucha por la defensa de los territorios y la Naturaleza no puede ser silenciada. Hoy, la empresa minera ACLARA ataca a quienes se han organizado para proteger su comunidad, usando mecanismos judiciales para perseguir y amedrentar a activistas como Camila Arriagada y Arnoldo Cárcamo.
Ante esta grave amenaza, se reunieron más de 250 firmas entre organizaciones nacionales e internacionales, así como defensores/as socioambientales y de derechos humanos, en solidaridad con Camila y Arnaldo. Por ejemplo Coordinadora socio ambiental Biobío, MOSACAT, Red de humedales del Biobío, Centro Ecoceanos, Fundación Chile Sin Ecocidio, Colectivo VientoSur, Corporación Parque para Penco, Red Iglesias y Minería Nodo Chile, Comunidad Indígena Aymara de Umirpa, Feministas del Abya Yala, BDS Chile (Boicot, Desinversiones y Sanciones a Israel), y Comisión Ética contra la Tortura, y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Alliance for Rural Democracy -Sudáfrica, Instituto Cordilheira - Brasil, MiningWatch - Canadá, por mencionar algunas que se sumaron a la DECLARACIÓN y convocatoria realizada por el Movimiento por el Agua y los Territorios, MAT.
Sumado a la recolección de firmas, en la plaza de Penco, se realizó un encuentro de unidad, el jueves 3 de abril, donde participaron dirigentes y vocerías de diversas organizaciones vecinales, gremiales, mapuche, políticas y socioambientales.
Camila Arriagada recordó que desde la lucha socioambiental se han tenido logros en el pasado como conseguir apoyo desde el Municipio, asociaciones y gremios para levantar un plebiscito, cuya consulta ciudadana arrojó que más del 90% de personas que votaron, no querían un proyecto minero en la comuna. “Esa es la voluntad que queremos hacer valer”, precisó la activista.

En medio del respaldo vecinal, agregó: “todas estas manifestaciones han provocado que la empresa minera con todo el respaldo de grandes grupos económicos y políticos, hayan levantado una estrategia que hoy en día nos tiene con un recurso de protección. Están criminalizando a quienes se manifiestan en contra”.
Por su parte, Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, expresó: “El evidente apoyo político al proyecto minero de ACLARA, se traduce en espacios de impunidad para el accionar de la empresa, y por ello sienten el respaldo para generar acciones de amedrentamiento a las comunidades organizadas. Lo anterior está enmarcado en políticas y estrategias económicas que están profundizando el golpe a muchos territorios, transformándolos hoy día en nuevas zonas de sacrificio. Creemos que tanto el gobierno, como la institucionalidad ambiental que está evaluando este proyecto, deberían pronunciarse ante estas agresiones a defensores y defensoras ambientales”.
¡Alzamos la voz para exigir la protección y el cese de la persecución de quienes defienden la vida y los territorios!
Declaración Completa:
SOLIDARIDAD CON DEFENSORES/AS AMBIENTALES, FRENTE A LA PERSECUCIÓN Y AMEDRENTAMIENTO DE MINERA “ACLARA” EN PENCO
Un nuevo caso de criminalización a la lucha ambiental, ocurre en el sur de Chile, en esta ocasión contra los activistas Camila Arriagada y Arnoldo Cárcamo, quienes son objeto de persecución y hostigamiento sistemático y planificado por parte de la minera de tierras raras ACLARA. La empresa ingresó un recurso de protección contra los habitantes de Penco intentando coartar el derecho a libertad de expresión de quienes defienden sus territorios y comunidades.
La minera acusa que ambos defensores ambientales administran e impulsan publicaciones en su contra, desde la cuenta de Instagram “Keule Resiste”, con la intencionalidad de “afectar la reputación” de la empresa, pero lo que vemos realmente es una acción que busca deslegitimar y judicializar a quienes levantan la voz por la protección de sus territorios y la Naturaleza.
Denuncias y hostigamiento
La empresa engañosamente asegura que cumple con “altos estándares de calidad”, pero la realidad evidencia lo contrario con proyectos extractivistas sin aprobación ambiental que han provocado afectaciones a los ecosistemas y las comunidades, generando preocupación y legítima resistencia a través de la manifestación social y la libre expresión.
Recientemente, el medio Resumen.cl (10 de marzo, 2025), dio a conocer que fue ingresada una denuncia a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que señala a la minera como transgresora de legislación al efectuar sin autorización actividades de extracción de tierras raras en Penco en un área actualmente en proceso de evaluación ambiental. “Los antecedentes presentados por Leonardo Jara, concejal de Penco indican que visitantes al sector los días domingo 02 de marzo y martes 04 de marzo habrían acreditado la ejecución de trabajos en el sector donde se emplazaría la zona de extracción Victoria Norte del proyecto minero de tierras raras, lo cual se respaldó con registros gráficos”, se incluye en el medio.
No es la primera vez que la empresa recurre a estrategias para intimidar a quienes defienden los territorios. Camila Arriagada recibió hostigamiento en el contexto de una “Casa Abierta” realizada por la empresa en Lirquén (entre el 9 y 15 de marzo de 2023), enfrentando acusaciones que afectaron el ejercicio de su cargo de representante popular como consejera regional por el Biobío.
En una declaración (24 de marzo de 2025) al medio Resumen.cl, Arriagada indicó: “Llevamos un historial de situaciones conflictivas en que esta empresa insiste en hostigar y perseguir a quienes alzan la voz en contra de esta iniciativa”.
Ante esta persecución, una vez más vemos como la defensa de la naturaleza y el bienestar de las comunidades está siendo objeto de acusaciones falsas e inescrupulosas que solo buscan deslegitimar ante la opinión pública la lucha socioambiental en Chile y sus regiones.
En un país democrático, el derecho a la protesta no es una concesión o favor de los más poderosos, sino una garantía fundamental.
Reiteramos, los intentos de amedrentamiento que enfrentan hoy quienes defienden el territorio no son aislados ni casuales: buscan allanar el camino para proyectos impuestos a espaldas de las comunidades. Exigimos a las instituciones, autoridades y poderes del Estado, junto a las organizaciones socioambientales que no miren hacia otro lado y que tomen acción. La ciudadanía no puede ser cómplice con su silencio.
¡Es momento de alzar la voz y respaldar a quienes están siendo perseguidos por proteger los territorios!
Fuente: Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA