Frenan proyecto de palma por no ser compatible

El Consejo Regional Tsimane Mosetén del Pilón Lajas (CRTM-PL) paralizó la implementación de un proyecto de palma aceitera por no ser compatible con el territorio indígena.
La iniciativa es promovida por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) que intentó ejecutar el proyecto en la comunidad Bajo Colorado, dentro de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) y Reserva de Biosfera Pilón Lajas.
Magali Tipuni, presidenta del citado consejo, advirtió que el proyecto se quiso imponer sin haber seguido el procedimiento de consulta regular.
La presidenta del CRTM-PL explicó que, para implementar cualquier proyecto en Pilón Lajas, al tener doble estatus de Área Protegida y Tierra Comunitaria de Origen, se deben cumplir ciertos requisitos para cualquier proyecto.
En este entendido, cualquier decisión se basa en el Plan de Vida del territorio indígena y el Plan de Manejo del área protegida, documentos en los que no se contempla como prioritario la siembra de plantas foráneas, como en este caso es la palma aceitera.
Razones para rechazar la palma aceitera

Entre las razones del CRTM-PL para rechazar el proyecto está el hecho de que la palma aceitera no es una planta originaria de la región, por este mismo motivo, no está incluida en el Plan de Vida ni en el Plan de Manejo del área protegida.
Por otro lado, están las condiciones del suelo en Bajo Colorado que no son adecuadas para esta especie, que requiere de suelos húmedos. Por ello, la falta de agua en la zona hace inviable su cultivo.
“De nada sirve que nos pongan este proyecto si dentro de nuestras comunidades la tierra no es compatible. Esta planta tiene que tener mucha humedad, y principalmente en Bajo Colorado no cuentan con agua”, explicó Tipuni.
Finalmente, se informó que los beneficiarios se comprometieron a sembrar los plantines en 200 hectáreas por cada beneficiario, demanda que no se puede cumplir porque la extensión de la comunidad no reúne la extensión requerida.
Asimismo, Tipuni enfatizó que todo proyecto debe seguir un conducto regular que inicia con la socialización ante el Consejo Regional, verificando su compatibilidad con el Plan de Vida del territorio indígena y el Plan de Manejo del área protegida.
En este segundo aspecto, el Decreto Supremo 24181 establece la prohibición de introducir una especie ajena al área protegida.
“Nosotros como organización tenemos que tener el conocimiento para saber cómo es el proyecto”, detalló Tipuni, quien agregó que la propuesta debe ser posteriormente consultada en la reunión de corregidores si cumple con los requisitos iniciales.
Planes del gobierno
Desde 2021, el Gobierno, a la cabeza del INIAF, intenta implementar en la Amazonía paceña un programa para la producción de palma africana.
La meta gubernamental es habilitar más de 60 mil hectáreas de palma aceitera en tierras campesinas e indígenas con el fin de abastecer con materia prima a las plantas de biodiesel de El Alto y Santa Cruz.
Según información recabada por los dirigentes, las semillas de palma aceitera provendrían de África y Brasil, destinadas a la producción de biocombustibles.
El CRTM-PL ha exigido al INIAF que retire los plantines ya entregados y busque alternativas que sean compatibles con las características y prioridades del territorio indígena.

La TCO Pilón Lajas
La TCO Pilón Lajas se ubica en las provincias de Sud Yungas, Larecaja y Franz Tamayo en el norte del departamento de La Paz y en la provincia General José Ballivián en el extremo oeste del departamento del Beni.
La reserva colinda con el parque nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi y es vecina de la Reserva de la Biosfera y Estación Biológica del Beni, formando parte de un extenso corredor biológico entre Perú y Bolivia.

De acuerdo con el testimonio de Tipuni, el INIAF promovió la siembra de palma aceitera en varias comunidades del municipio de Rurrenabaque, proceso en el que no participó su organización indígena por decisión propia.
Pero la entidad estatal siguió con el proceso sin cumplir los protocolos de consulta necesarios tomando en cuenta que es un territorio indígena y área protegida.
“Nos invitaron a conocer el proyecto, me han hecho llegar la invitación, pero yo no se la acepté. Le dije que no iba a poder participar, porque no estábamos interesados en el tema del proyecto” afirmó Tipuni.
“Cuando se tratan de proyectos que no son compatibles con nuestro territorio, ellos nos quieren imponer los proyectos. Cuando son proyectos realmente compatibles, nos ponen una y mil observaciones”, agregó la lideresa.
Procedimiento irregular
Pese a la negativa de participar en las reuniones informativas y explicativas del INIAF para el proyecto de la palma aceitera, representantes de la institución se aproximaron a la comunidad indígena Bajo Colorado.
Con información difusa convencieron a 18 personas para sumarse a la iniciativa, sin brindar información clara sobre el proyecto.
En ese contexto, se trasladaron hasta ese lugar una cantidad considerable de plantines, algunos de los cuales ya fueron trasplantados y otra cantidad se encuentran aún en sus bolsas.
Varios de los plantones comenzaron a secarse debido a las condiciones inadecuadas del terreno.
“No nos han dado una buena información”, manifestaron los comunitarios durante una reunión convocada por el CRTM-PL para evaluar la situación.

Informados de este evento, la dirigencia decidió visitar a sus bases y explicar en lo que consistía el proyecto. Tras conocer los detalles, la comunidad decidió rechazar el proyecto y solicitó mediante un acta formal la suspensión de las actividades.
Fuente: Servindi