Comunidades Q’eqchi’ protestan contra actividad minera en Livingston

Idioma Español
País Guatemala

Pobladores de 54 comunidades de Livingston, Izabal, protestaron de manera pacífica para manifestar su rechazo a posibles licencias de explotación y exploración minera en el cerro Santa Cruz, en Livingston, Izabal. Aducen que estas actividades dañarán el bosque y principalmente los nacimientos de agua que los abastecen en época de verano.

- Las autoridades se comprometieron a dar una respuesta sobre la existencia de licencias mineras. Foto de redes sociale

Comunitarios de 54 comunidades Q’eqchi’ y mestizos de Livingston, Izabal, organizaron una manifestación pacífica que duró 36 horas en la ruta principal cercana a la comunidad de San Antonio Sejá, que conduce hacia Petén, en rechazo a cualquier licencia y actividad minera en el cerro Santa Cruz, que aseguran ya fueron autorizadas.

Las licencias mineras de la que hablan las comunidades son las que ha solicitado la empresa Río Nickel, S.A., subsidiaria de la canadiense Central América Nickel (CAN), una empresa inscrita en Canadá,  vinculada a Solway Investment Group la minera  ruso-suiza que busca recuperar la operación en el municipio de El Estor y otros municipios de Alta Verapaz.

Sin embargo, las autoridades gubernamentales niegan que se hayan autorizado licencias.

La manifestación se instaló desde las 6 de la mañana del día lunes 7 de abril en el punto donde las comunidades exigían la presencia del gobernador departamental, Carlos Tenas y de los ministros de Energía y Minas y Ambiente para que expliquen sobre la existencia de cinco licencias mineras de exploración y explotación del cerro Santa Cruz, que albergan nacimientos de agua, flora y fauna.

Desde sus parlantes los comunitarios decían: “No a la minería en el cerro Santa Cruz”. Alrededor del mediodía del lunes 7 de abril, Enrique Xol, alcalde de la municipalidad de Livingston, se reunió con los manifestantes, manifestándoles su apoyo y rechazo hacia las actividades mineras en el cerro.

“El año pasado presenciamos una sequía larga, comprendemos que debemos de cuidar los bosques, la minería solo trae cosas negativas para nuestro ambiente, estamos acá para demostrar que estamos a favor de las comunidades”, indicó el jefe edil a medios locales.

Esta es la segunda vez que el alcalde manifiesta que apoya a las comunidades. La primera vez fue el 21 de enero de este año, cuando discutieron en la subalcaldía municipal en la comunidad de Río Dulce, el rechazo de la actividad minera.

Cerro abastece de agua a las comunidades

Al consultar sobre el rechazo a las actividades mineras, los manifestantes dijeron que es para salvar los recursos naturales que son muy importantes para ellos y para las futuras generaciones. Según los comunitarios, en el cerro Santa Cruz hay más de 17 nacimientos de agua potable que abastecen a 54 comunidades.

- Población Q’eqchi’ y mestiza de Livingston Izabal, muestra inconformidad por posible actividad minera en el Cerro Santa Cruz. Foto de Juan Bautista Xol

Una vecina de la comunidad de La Libertad aseguró que los recursos hídricos del cerro son los únicos que abastecen a las comunidades en tiempo de sequía.

“Somos 54 comunidades que somos beneficiadas con el servicio de agua que nos emana el cerro Santa Cruz”, explicó.

El martes 8 de abril las comunidades continuaban exigiendo que se presentaran el gobernador y los ministros. Algunas mujeres mostraron su apoyo llevando refacciones a los manifestantes.

Sin claridad sobre autorización de licencias

Ese día martes, el gobernador Tenas apareció en un video en redes sociales informando a los manifestantes que había sido citado a una junta importante de gobernadores.

El funcionario señaló que las licencias mineras a las que se oponen los comunitarios fueron aprobados en los años 2022 y 2023, en el gobierno de Alejandro Giammattei.

“Estas licencias se autorizaron después del proceso electoral 2023, se presume que fue acelerada sin respetar los protocolos del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo”, explicó.

Después del mediodía, Edgardo Ramírez, diputado de Izabal, acompañó al funcionario hasta la comunidad de San Antonio Sejá, donde el congresista explicó a los manifestantes que antes de la visita habló con el viceministro de Ambiente, quien le aseguró que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) no está autorizando licencias mineras.

“El viceministro de Ambiente me dijo que debo de hacer una auditoria para ver los procesos que se hicieron si existiera una licencia minera”, dijo.

En una citación que hizo el partido VOS en el Congreso de la República, el 28 de enero, el director general de Minería, Julio Roberto Luna Aroche, indicó que Río Nickel, S.A. tiene  12 solicitudes de explotación minera. Seis de estas licencias se encuentran en el Viceministerio de Desarrollo Sostenible y seis están pendientes de revisión.

Después de una hora de diálogo de los comunitarios con los funcionarios públicos, el diputado aseguró que trabajará todos los procesos para que se investigue sobre las licencias mineras y derogarlas para que los recursos naturales de Livingston se sigan conservando.

Ante esa respuesta los pobladores liberaron el paso vehicular y afirmaron que mantendrán la comunicación con el gobernador, el diputado Ramírez y el alcalde municipal.

Fuente: Prensa Comunitaria

Temas: Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades, Minería

Comentarios