De un vistazo, muchas aristas #107: documentos de veinte años de labor
En este 2020, que se cumplen veinte años desde que Biodiversidad en América Latina y el Caribe comenzó su tarea, no quisimos dejar pasar la oportunidad para compartir una selección de artículos que reflejan parte del camino transitado junto a muchas organizaciones, colectivos y redes que han confiado en nuestro espacio para denunciar los avances corporativos sobre nuestros bienes comunes, pero también, festejar cada lucha y propuesta alternativa. Los números resultan a veces abrumadores. En estos veinte años hemos publicado más de 12 mil documentos, más de 25 mil noticias y acompañado casi mil 500 campañas en todas partes del mundo. Nuestro sitio web se ha convertido en una importante referencia para seguir lo que ocurre en el presente en América Latina, y en una importante fuente documental sobre la defensa de los bienes comunes en el continente.
Durante estos años pudimos vislumbrar los hechos que hoy son incontrastables: la humanidad no puede seguir por el rumbo que el capitalismo industrial y financiero globalizado ha impuesto, ya que nos llevará a un colapso sistémico si no somos capaces de cambiar los ejes del mal llamado desarrollo. Pero es claro y ha estado siempre presente, que son los pueblos quienes tienen las respuestas para recorrer el camino necesario para lograr un mundo donde la posibilidad del Buen Vivir y la Soberanía Alimentaria se extiendan mucho más allá de los territorios donde desde hace siglos, se vienen sembrando las semillas del futuro.
Este recorrido fue posible por la extensa red de colaboraciones e incontables amistades de cada rincón de América y del mundo, dentro de las cuales la Alianza Biodiversidad cumple un rol fundamental. Agradecemos a todas y todos ustedes, que aportan sus miradas, análisis, críticas, debates, que nos leyeron y ayudan a divulgar nuestro trabajo y a darle sentido. ¡Gracias!
Son documentos que sentimos representativos de estos veinte años de caminar, sin pretender ser abarcativos ni totalizadores. Simplemente algunas de las huellas que nos han marcado y que marcan estas décadas, por su relevancia o importancia histórica desde nuestra subjetividad. Siempre desde el convencimiento de que es en los territorios, allí donde se defiende la tierra, las semillas, la cultura y la biodiversidad desde donde seguirá construyéndose un mundo mejor, que por supuesto y a pesar de todo; ya está con nosotras, con nosotros.
2000. RAFI , “Terminator en el campo, el Convenio de Biodiversidad debe prohibir el uso de la tecnología Terminator, o el ‘Principio de Precaución’ será un principio póstumo”. Los gobiernos presentes en la 5a. Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP 5) deben actuar enérgicamente para prohibir Terminator y abrir una moratoria a las pruebas de campo o venta comercial de organismos modificados genéticamente con tecnologías de restricción del uso genético.
2001. RAFI, “Monsanto contra Percy Schmeiser, irresponsabilidad corporativa, sexo inseguro y bioesclavitud”. El 29 de marzo del 2001 un juez canadiense asestó un golpe mortífero contra los derechos de los agricultores al sentenciar que Percy Schmeiser, de una familia de agricultores de tres generaciones en Saskatchewan, Canadá, debe pagar a Monsanto miles de dólares por “violar” el monopolio de los gigantes genéticos sobre una semilla transgénica de colza-canola.
2002. Campaña Semillas de Identidad, “Colombia: Semillas de Identidad”. En la Región Caribe diez organizaciones de productores indígenas y campesinos promovieron una campaña que denominaron “Semillas de Identidad”, con el fin de divulgar y fortalecer el proceso de recuperación, conservación y manejo de las semillas criollas. En esta campaña se definió al maíz como actor principal por lo que representa para las culturas ancestrales y para la soberanía alimentaria de las comunidades campesinas e indígenas.
2003. México: “Carta abierta de organizaciones de la sociedad civil sobre la contaminación transgénica en los centros de origen”. Las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones campesinas y de pueblos indios debemos comenzar urgentemente un amplio proceso, encabezado y en manos campesinas e indígenas para apoyar el proceso de descontaminación que sólo podrá ser obra de ellas, ya que conocen íntimamente los cultivos, el campo y sus procesos.
2004. GRAIN. “La enfermedad del momento: trataditis aguditis, mitos y consecuencias de los tratados de libre comercio con Estados Unidos”. No es un fracaso de la OMC, sino un intento abierto de acelerar el paso mediante negociaciones bilaterales o sub-regionales. Estados Unidos es muy explícito al respecto y su estrategia la denominan “liberalización competitiva”. Consiste en acercarse y presionar a los países más débiles o sumisos, firmar con ellos y avanzar hasta que los países que han mostrado algún interés por mantener algún grado de soberanía, o defender al menos parcialmente los intereses de sus empresas nacionales, o mantener protecciones mínimas para la agricultura deban ceder por aislamiento —sin siquiera poner en cuestión las bases del neoliberalismo.
2005. CLOC-Vía Campesina, “Declaración del IV Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-CLOC”. A 513 años del inicio de la invasión extranjera a nuestros territorios, que marca la lucha y resistencia de nuestros pueblos, mujeres, jóvenes y hombres del campo de América Latina y el Caribe, herederos y herederas del espíritu libertario de nuestros ancestros que alzaron sus luchas contra la invasión esclavista europea y contra el capitalismo y el imperialismo subsecuentes, lanzamos nuestro grito de alerta y nuestro llamado a resistir en el campo y continuar construyendo una alternativa de vida solidaria y armónica con la naturaleza. Es un momento en que el campo está siendo “reestructurado” por la irrupción masiva de los grandes capitales financieros y transnacionales, quienes se están apropiando y acaparando las tierras, territorios, recursos naturales, biodiversidad y conocimientos, e imponiendo la mercantilización del agro a todo precio.
2006. Miguel Altieri y Walter A. Pengue, “La soja transgénica en América Latina: una maquinaria de hambre, deforestación y devastación socioecológica”. Entre los múltiples impactos de la expansión sojera destaca la reducción de la seguridad alimentaria de los países productores al destinarse a su cultivo la tierra que antes se utilizaba para la producción lechera, granos o fruticultura. Mientras estos países continúen impulsando modelos neoliberales de desarrollo y respondan a las señales de los mercados externos y a la economía globalizada, seguirá la rápida proliferación de la soja y, por supuesto, crecerán sus impactos ecológicos y sociales asociados.
2007. Declaración de Nyeleni en el Foro por la Soberanía Alimentaria en Malí. La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos, en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual, y encauza los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que sean gestionados por productores y productoras locales.
Nos comprometemos a construir nuestro movimiento colectivo para la soberanía alimentaria, forjando alianzas, apoyando nuestras diferentes luchas y haciendo que nuestra solidaridad, fuerza y creatividad lleguen a los pueblos de todo el mundo que tienen un compromiso con la soberanía alimentaria.
2008. Revista Semillas número 34/35: “Los agrocombustibles. Una receta para un desastre ambiental y el hambre en el Sur”. Los agrocombustibles constituyen un tema central en la agenda de economía global. El debate radica en el modelo de producción energética. Diversos movimientos ambientalistas y campesinos alertan sobre los impactos generados por este modelo de producción, en aspectos como cambios en el uso y concentración de la tierra en pocas manos, el control privado del agua, la disponibilidad y el acceso de los alimentos básicos en el mundo, lo cual afecta la soberanía alimentaria de los agricultores y consumidores de los países del Sur.
2009. Red en Defensa del Maíz México: ¡No al maíz transgénico! Rechazamos enérgicamente la siembra de maíz transgénico en México. Es un crimen histórico contra los pueblos del maíz, contra la biodiversidad y contra la soberanía alimentaria, contra diez mil años de agricultura campesina e indígena que legaron esta semilla para el bien de todos los pueblos del mundo. [...] Los pueblos originarios de México crearon el maíz y han sido los guardianes y creadores de la diversidad de variedades que actualmente existe. De la integridad de sus derechos dependerá la soberanía alimentaria y la preservación de esta diversidad. Por ello, la contaminación transgénica es una herida a la identidad de los pueblos mesoamericanos. Es un ataque frontal a los pueblos originarios y campesinos y una violación a sus derechos. El maíz para los pueblos que constituimos México es el origen de una civilización y base del sustento de las vidas y economías campesinas.
2010. Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, Declaración final. La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.[...]El inmenso desafío que enfrentamos como humanidad para detener el calentamiento global y enfriar el planeta sólo se logrará llevando adelante una profunda transformación en la agricultura hacia un modelo sustentable de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ancestrales ecológicas que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático y aseguren la soberanía alimentaria.
2011. CLOC-Vía Campesina “Declaración Final de II Encuentro Continental de Formadoras y Formadores Agroecológicos”. El mundo se encuentra enfrascado en múltiples crisis generadas por la codicia inherente al sistema capitalista, caracterizado por la dominación del capital sobre la producción de los bienes de la naturaleza. Creemos en la agroecología como una herramienta en la construcción de otra manera de producir y reproducir la vida. Es parte de un proyecto socialista, una alianza entre trabajadores y organizaciones populares del campo y la ciudad.
[...] La Vía Campesina propone una agricultura agroecológica, campesina, indígena, comunitaria que sea un pilar fundamental en la construcción de la soberanía alimentaria. Una agricultura que produce alimentos sanos, basados en la diversificación de cultivos, en nuevas relaciones entre hombres, mujeres y la naturaleza, en la eliminación del uso de agrotóxicos, de transgénicos y de la dependencia del capital.
2012. Economía verde: el asalto final a los bienes comunes. Este libro es un esfuerzo colectivo por entender cuál es el trasfondo de programas, proyectos, expropiaciones, acaparamientos, especulaciones financieras que dicen tener una lógica ecologista (verde), cuando nada en la “economía verde” cuestiona o sustituye la economía basada en el extractivismo y los combustibles fósiles, ni sus patrones de consumo y producción industrial. La economía verde extiende la expoliación de la gente y el ambiente a nuevos ámbitos, alimentando el mito de que es posible un crecimiento económico infinito. Avanza así la privatización, la invasión y la usurpación de los territorios indígenas y campesinos por todo el planeta.
2013. Alianza Biodiversidad, RALLT y Campaña Mundial de la Semilla Vía Campesina. Declaración de Yvapuruvu —Leyes de semillas: resistiendo al despojo. Las semillas son obra y parte de la historia de los pueblos. Ellas fueron criadas mediante el trabajo, la creatividad, la experimentación y el cuidado colectivo. A su vez, ellas fueron criando a los pueblos, permitiendo sus formas específicas de alimentación, de cultivar, de compartir y de desarrollar sus visiones del mundo. Están, por lo tanto, íntimamente ligadas a normas comunitarias, responsabilidades, obligaciones y derechos.
Esa base del sustento y de la existencia está hoy bajo ataque. El objetivo de este ataque es acabar con la agricultura campesina e indígena y especialmente con la producción independiente de alimentos, intentando cerrarle el futuro a la soberanía alimentaria para convertirnos en una población sin territorio, que sólo puede ser mano de obra barata y dependiente. Es un ataque que se despliega de diversas formas y mediante mecanismos múltiples. Necesitamos enfrentar la agresión de manera integral.
Al centro más visible del ataque a las semillas y todo lo que ellas significan está la propiedad intelectual, cuya forma más común son hoy las llamadas leyes de derechos de obtentor o leyes UPOV, pero que también incluye las leyes de certificación, los registros de variedades y las leyes de comercialización. Son leyes y reglamentos que legalizan el abuso y el despojo.
2014. Biodiversidad, sustento y culturas número 80. Los veinte años de publicar Biodiversidad, sustento y culturas, nos dan pie para revisar lo ocurrido en veinte años clave para el entendimiento de los ataques de las corporaciones hacia las comunidades y para la configuración de las luchas de resistencia y visibilidad de los pueblos originarios y las comunidades campesinas. Desfilan la privatización y el acaparamiento de tierra, agua, semillas y bienes comunes; el surgimiento de los transgénicos, los embates contra los territorios y los pueblos El número lo dedicamos a la memoria de nuestro amigo y colaborador, Andrés Carrasco, científico comprometido con la defensa de las poblaciones afectadas por venenos tales como el glifosato.
2015. Video ¡Juntos podemos enfriar el planeta! Este nuevo video de La Vía Campesina y GRAIN aporta elementos necesarios para comprender cómo impacta el sistema agroindustrial de alimentos en nuestro clima y cómo podemos actuar para cambiar el rumbo y comenzar a enfriar el planeta.
Desde el continente americano, Asia, Europa y África, denunciamos las falsas soluciones para el cambio climático que representan los cultivos transgénicos, la economía verde y la “agricultura climáticamente inteligente”. Lo decimos alto y fuerte: son campesinos y campesinas, productoras y productores en pequeño quienes tienen la solución a la crisis climática.
2016. Claudia Korol, Somos tierra, semilla, rebeldía: mujeres, tierra y territorio en América Latina. El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Sus consecuencias e impacto abarcan a todas las mujeres y en general, a la humanidad entera y a la naturaleza.
Este libro es un recuento de las luchas de las mujeres en América Latina desde sus comunidades y organizaciones, partiendo del cuestionamiento al capitalismo patriarcal, que agrega a la expropiación de las tierras que sufren el campesinado pobre y los pueblos originarios la división sexual del trabajo por la cual se invisibiliza el trabajo de las mujeres.
2017. Video Semillas ¿Bien común o propiedad corporativa?
Éste es un documental donde las protagonistas son las semillas criollas, nativas, nuestras, en manos de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas y donde a partir del relato de quienes defienden las semillas criollas y nativas en América Latina desde Ecuador, Brasil, Costa Rica, México, Honduras, Argentina, Colombia y Guatemala podremos compartir sus experiencias y luchas.
Es un recorrido por la defensa de las semillas nativas como parte integral de la defensa del territorio, la vida y la autonomía como pueblos, la relación entre las mujeres indígenas y las semillas nativas, los flujos de semilla en las comunidades, la historia del origen del maíz, las ceremonias mayas sobre la importancia de las semillas, el agradecimiento y bendición de semillas, ferias e intercambios de semillas, experiencias locales de recuperación y manejo de semillas criollas.
2018. Plataforma América Latina mejor sin Tratados de Libre Comercio ¡Basta de Tratados de Libre Comercio en América Latina! Las plataformas nacionales y redes regionales que conformamos esta Plataforma rechazamos el avance de la negociación y firma de más TLC y decimos, ¡25 años de libre comercio son suficientes!
Conocemos perfectamente los efectos nefastos de los TLC porque los sufrimos cotidianamente, porque vemos cómo afectan nuestros campos, nuestro consumo, nuestra salud, nuestra vida y nuestro planeta.
No podemos seguir firmando tratados que privilegian los derechos de las corporaciones por sobre los derechos sociales y medioambientales, además de generar impactos negativos para los pueblos de la región.
2019. Acción por la Biodiversidad, “¿Qué agroecología necesitamos?” En mayo de 2019 nos encontramos en Saladillo, Provincia de Buenos Aires, en el taller “Agroecología y soberanía alimentaria” para debatir acerca de qué agroecología queremos y necesitamos. A partir de las preguntas con las que llegamos al taller, las experiencias y aprendizajes que compartimos y los interrogantes y debates con los que nos fuimos, editamos este cuadernillo, que esperamos sea un aporte para seguir pensando, preguntando y construyendo una agroecología de base campesina que tenga como eje principal la Soberanía Alimentaria de nuestros pueblos.
Como dijo Rilma Román en el Segundo Simposio Internacional de Agroecología de la FAO en Roma: “Este tipo de agricultura es el legado que nos han dejado los ancestros; la agroecología campesina y popular abreva y genera saberes locales, promueve identidad campesina e indígena y fortalece la economía local campesina promoviendo la justicia social. Es una alternativa poderosa ante el modelo alimentario industrial que ha generado una crisis económica, política, social y ambiental. No es únicamente una forma de producir ni un conjunto de técnicas, es un modo de vivir que se adapta a cada lugar, a cada territorio y a sus características sociales y ambientales únicas”.
2 020. Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur. Monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos La introducción de la soja transgénica en el Cono Sur (y, casi simultáneamente, del maíz transgénico) significó la imposición masiva de monocultivos en un extenso territorio, avanzando a gran velocidad, como nunca antes había ocurrido en la historia de la agricultura. En paralelo creció el uso del principal herbicida ligado a estos cultivos: el glifosato. Este crecimiento tuvo consecuencias dramáticas en la salud de la gente de las comunidades cercanas a las producciones, así como en los suelos y en la biodiversidad. En este Atlas desarrollamos distintos aspectos de un modelo que implica la concentración de tierras y la criminalización de campesinas y campesinos, la destrucción de ecosistemas y economías regionales, el control oligopólico del mercado por parte de un puñado de corporaciones, y el impacto del agronegocio sobre los cuerpos de las mujeres.
Abordamos también las resistencias, propuestas y alternativas que surgen de dos modelos en disputa: uno que, a partir de la agricultura industrial, intenta convertir a la agricultura y a nuestros alimentos en una mercancía. Frente a otro, que de la mano de organizaciones campesinas, de pueblos originarios y de gente dedicada a la agricultura en pequeño, busca recuperar la producción de alimentos saludables para garantizar el derecho a la alimentación, mediante una producción agroecológica de base campesina.
- Para descargar el artículo en PDF, haga clic en el siguiente link: