Carta Tierra y Territorio propone unificar la lucha agraria y ambiental en Brasil
La Carta Tierra y Territorio fue presentada el 8 de junio en la Escuela Nacional Florestan Fernandes, centro de formación política del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en el municipio de Guararema, interior del estado de São Paulo.

Movimientos populares, campesinos y sindicales, investigadores, ONGs, ambientalistas, parlamentarios y gobiernos progresistas firman el documento. El compromiso con la soberanía popular, los territorios de los pueblos y los intereses de la nación brasileña es central para la articulación.
A continuación, la carta completa:
CARTA TIERRA, TERRITORIO, DIVERSIDAD Y LUCHAS
Al pueblo brasileño,
Nosotros, movimientos populares y sindicales del campo, de las aguas y de las selvas, trabajadores y trabajadoras rurales, investigadores e investigadoras, organizaciones no gubernamentales, ambientalistas, representantes de gobiernos progresistas, líderes partidistas y parlamentarios, reunidos entre los días 06 y 08 de junio de 2019 en la Escuela Nacional Florestan Fernandes (Guararema, São Paulo), considerando los actuales desafíos, denunciamos que:
1. Estamos en un momento de crisis del capitalismo, lo que resulta en el aumento de las desigualdades, injusticias, exclusiones y violencia contra los pueblos. La furia insana del capital en su búsqueda por mantenerse, profundiza la explotación y aumenta el desempleo, expolia los recursos públicos y los bienes de la naturaleza.
2. El capital expolia ilegítima e ilegalmente las tierras, el agua, la biodiversidad, los minerales, el petróleo y otras fuentes de energía, lo que resulta incluso en crímenes socioambientales como los crímenes cometidos por la minera Vale en Mariana y Brumadinho (Minas Gerais).
3. Para implementar una agenda ultraliberal, el capital financiero, vendepatrias y antinacional, impidió a Lula da Silva participar en las elecciones y actuó para elegir a Jair Bolsonaro, manipulando la voluntad popular por diversos medios, especialmente a través de la difusión de noticias falsas (fake news) y con campañas de odio. Los intereses antinacionales, privatizadores y en favor de Estados Unidos fueron evidenciados en la entrega de la Base de Alcántara, de la Embraer, del presal, de la Amazonia, y en las amenazas de vender el Banco de Brasil, los Correos, la Caixa Econômica Federal, subsidiárias de Petrobras, entre otras empresas públicas.
4. Las principales consecuencias de la agenda ultraliberal son: aumento del desempleo, disminución de los salarios, desmantelamiento de derechos laborales, precarización laboral, aumento del trabajo esclavo, recorte de políticas de protección social y de renta mínima como Bolsa Familia, la suspensión de los programas de vivienda, de defensa de los derechos de las mujeres y de la juventud, los recortes en la educación pública y un brutal ataque a la seguridad social.
5. Para atender a los intereses del agronegocio, los gobiernos de Michel Temer y de Jair Bolsonaro promovieron el desmantelamiento de las instituciones y de la legislación de derechos humanos, ambiental, fundiaria y de soberanía y seguridad alimentaria, como el fin del Ministerio de Desarrollo Ambiental, Ministerios de Trabajo, de la Cultura, la reformulación de la Secretaría de Acuicultura y Pesca, el desmantelamiento del INCRA, FUNAI, IBAMA, ICMBio, Fundación Palmares y la extinción de los consejos de participación social, como el CONSEA, CONDRAF, Comisión Nacional de Agroecología y Producción Orgánica y el Consejo Nacional de Pueblos y Comunidades Tradicionales.
6. Esto resulta en el aumento de la deforestación, del ritmo de explotación de los recursos naturales, de la concesión y uso de agrotóxicos, de la violencia hacia las mujeres (aumento de feminicidios) y hacia personas LGBT, del genocidio de la juventud negra y de la violencia en el campo. Resulta en el desmantelamiento de proyectos de reforma agraria, de demarcación de tierras ancestrales, de formalización de títulos de territorios quilombolas [comunidades ancestrales afrodescendientes], reconocimiento de tierras ocupadas, en la reconcentración de la tierra, legalización de la utilización de documentos falsos para forjar la titularidad y reivindicar la tenencia de tierras, disminución o recategorización de zonas de protección, lo que debilita el sistema de protección ambiental, desmantelamiento de los derechos de pescadoras y pescadores artesanales, además de la destrucción de políticas públicas destinadas a los pueblos del campo, de las aguas y de las selvas.
Los participantes del seminario reafirman su lucha:

a) En defensa de políticas agrarias del Estado que cumplan con la Constitución Federal: la desapropiación para fines de reforma agraria de las tierras que no cumplen su función socio ambiental, la demarcación de tierras indígenas, la formalización de títulos de territorios quilombolas y el reconocimiento de tierras tradicionalmente ocupadas.
b) En defensa de las políticas socioambientales, igualmente garantizadas por la Constitución: el derecho a un medio ambiente ecológicamente equilibrado y de uso común del pueblo, esencial a la calidad de vida.
c) Por la manutención y ampliación de las unidades de preservación para garantizar los derechos de los pueblos y de las comunidades tradicionales.
d) En defensa de los territorios, de la tierra, del agua, semillas, bienes naturales, cultura, modos de vida y del buen vivir.
e) Por la soberanía alimentaria, soberanía hídrica, territorial, ambiental, genética, energética y mineral.
f) Por el derecho al trabajo decente, salario, ingresos, empleo, ingreso ciudadano, contra la precarización del trabajo y el trabajo esclavo.
g) Contra la reforma de las pensiones, que ataca especialmente a las mujeres, a los asalariados y asalariadas rurales; asegurados en regímenes especiales y docentes. Defendemos la manutención del sistema de seguridad social pública, con carácter solidario y el derecho a la jubilación.
h) En defensa de la educación pública, gratuita y de calidad en todos los niveles, para toda la población brasileña, donde se destaca la importancia de la educación y de las escuelas en el campo.
i) Contra los retrocesos en las políticas públicas conquistadas por la clase obrera y por los pueblos del campo, de las aguas y de las selvas.
j) Contra la violación de los derechos humanos, la violencia, la flexibilización de la portación de armas, contra el racismo, el machismo, la predicación del odio y todas las formas de discriminación.
k) En defensa del Sistema Único de Salud (SUS), por la salud pública, gratuita y de calidad
Y afirmamos nuestro compromiso:
a) Con la soberanía popular, los territorios de los pueblos y los intereses de la nación brasileña, nos sumamos al conjunto de la clase obrera en la defensa de las empresas estatales, de los servicios públicos como un derecho de todos y no una mercancía, contra la sumisión del gobierno de Bolsonaro a los intereses estadounidenses.
b) A denunciar la selectividad, falta de transparencia y de participación social en el sistema de justicia y la parcialidad de sectores del Poder Judicial que resultan en violaciones de derechos e impunidad.
c) A construir un nuevo proyecto para el campo, centrado en sus sujetos —en especial las mujeres, los jóvenes y los negros—, tierra y territorios, educación, soberanía alimentaria, cooperación y agroecología.
d) A producir alimentos sanos a precios justos para el pueblo brasileño.
e) Con la preservación de la naturaleza y contra el acaparamiento y contra la expoliación depredatoria del agro-hidro-minero-negocio, denunciando los retrocesos ambientales y resistiendo a una economía devastadora.
f) A defender a nuestros compañeros, compañeras y organizaciones que sufren con la criminalización y violencia, denunciando todas las injusticias en todo el país.
g) Por la libertad de Lula como expresión de respeto a los derechos constitucionales y democráticos de todas las personas.
Reafirmamos la lucha unitaria por la construcción de una sociedad justa, igualitaria y democrática. Convocamos al pueblo brasileño a resistir y a luchar participando de las masivas movilizaciones populares, de la Huelga General el 14 de junio y de la Marcha de las Margaritas entre los días 13 y 14 de agosto.
São Paulo, 8 de junio de 2019
Articulação dos Empregados Rurais do Estado de Minas Gerais-ADERE. Articulação no Semiárido Brasileiro-ASA. Articulação Nacional de Agroecologia-ANA. Articulação Nacional de Agroecologia da Amazônia. Associação Brasileira de Agroecologia-ABA. Associação Brasileira de Juristas pela Democracia-ABJD. Associação Brasileira pela Reforma Agrária-ABRA. Campanha Permanente Contra os Agrotóxicos e Pela Vida. Central Única dos Trabalhadores-CUT. Central UNIcatadores. Comissão Pastoral da Terra-CPT. Confederação Nacional dos trabalhadores rurais Agricultores e Agricultoras Familiares-CONTAG. Confederação Nacional dos Trabalhadores e Trabalhadoras na Agricultura Familiar-CONTRAF. Conselho Indigenista Missionário-CIMI. Conselho Nacional de Povos e Comunidades Tradicionais-CNPCT. Coordenação Nacional de Articulação das Comunidades Negras Rurais Quilombolas-CONAQ. Escola de Ativismo. Federação de Órgãos para Assistência Social e Educacional-FASE. Fórum dos Gestores e Gestoras Responsáveis pelas Políticas de Apoio à Agricultura Familiar do Nordeste. Fundação Lauro Campos e Marielle Franco. Fundação Perseu Abramo. Grupo Carta de Belém-GCB. Movimento Camponês Popular-MCP. Movimento Ciência Cidadã. Movimento Interestadual de Mulheres Quebradeiras de Coco Babaçú-MICQB. Movimento dos Atingidos por Barragens-MAB. Movimento de Pescadores e Pescadora Artesanais-MPP. Movimento de Trabalhadores e Trabalhadoras do Campo-MTC. Movimento dos Pequenos Agricultores-MPA. Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra-MST. Movimento pela Soberania Popular na Mineração-MAM. Movimento Nacional de Direitos Humanos-MNDH. Movimento por Trabalho e Direitos-MTD. Slow Food Brasil. Pastoral da Juventude Rural-PJR. Projeto Brasil Popular. Terra de Direitos. União Nacional das Organizações Cooperativas Solidárias-Unicopas.
Artículo: Juca Guimarães de Brasil de Fato
Edición: Vivian Fernandes | Traducción: Luiza Mançano
- Para descargar el artículo en formato PDF, haga clic en el siguiente enlace: