Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis

Idioma Español
País Colombia

"Las políticas de liberalización de mercados en América Latina y el Caribe a inicios de los noventa contribuyeron a conservar su rol histórico en la división internacional del trabajo como exportadora de materias primas y de recursos energéticos para el desarrollo del proceso metabólico del Sistema Económico Mundial. En Colombia, la especialización productiva potenció las ventajas comparativas asociadas a la abundancia de tierra, agua y clima y con ello generó un incremento significativo en el área utilizada por la dinámica económica extractiva."

Por Mario Alejandro Pérez-Rincón

21 Mayo de 2014

Estudio para 72 casos de injusticia ambiental.

Las políticas de liberalización de mercados en América Latina y el Caribe (ALC) a inicios de los noventa contribuyeron a conservar su rol histórico en la división internacional del trabajo como exportadora de materias primas y de recursos energéticos para el desarrollo del proceso metabólico del Sistema Económico Mundial. En Colombia, la especialización productiva potenció las ventajas comparativas asociadas a la abundancia de tierra, agua y clima y con ello generó un incremento significativo en el área utilizada por la dinámica económica extractiva. La expansión de estas actividades se encontró con formas de producción campesina y sociedades híbridas que dependen en buena medida de los servicios ambientales provistos por la naturaleza, con lo cual se intensificaron en forma significativa los conflictos e injusticias socio-ambientales. En este contexto, el propósito de este documento es doble: por un lado, realizar un inventario y mapeo inicial de los principales conflictos socio-ambientales en Colombia, habiéndose documentado inicialmente 72 casos distribuidos por todo el territorio nacional.

Por otro lado, realizar un análisis descriptivo de los conflictos ambientales a partir de las principales variables utilizadas en el estudio, con el fin de obtener una mejor caracterización y entendimiento de los mismos. Además del uso de la cartografía para la ubicación espacial de los conflictos se utilizó la estadística descriptiva para profundizar en el análisis de las variables más relevantes de los mismos. Los resultados de la investigación permiten concluir que el sector extractivo explica buena parte de los conflictos ambientales del país (minería, biomasa y energía fósil) destacándose el oro y el carbón; que existe una clara relación entre la cantidad e intensidad de los conflictos ambientales y el modelo de desarrollo extractivo de los últimos gobiernos; que los principales grupos afectados son las comunidades pobres en particular, campesinos, indígenas y afrodescendientes encontrando evidencia en ese sentido de “racismo ambiental”; que existe gran dualidad para resolver los conflictos: por un lado la violencia persistente y por otro, el uso de mecanismos jurídicos y legales; y, finalmente que hay un relativo éxito de los movimientos sociales al detener, por lo menos parcialmente, 14 de los 72 proyectos generadores de conflictos. Esto muestra la bipolaridad de la sociedad colombiana que se enmarca en los extremos entre negociación, juridicidad y violencia.

Mario Alejandro Pérez-Rincón es Profesor Universidad del Valle - Instituto CINARA, Cali, Colombia

Para leer el documento completo (PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:

Temas: Extractivismo

Comentarios